Andando por Torre de Don Miguel

Torre de Don Miguel

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Meteorología: Predicciones para 7 días para Torre de don Miguel. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo


DATOS del MUNICIPIO 40º13'24" N 006º34'39" W Hoja MTN 573

TIPO DE ENTIDAD: Villa

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 12

ALTITUD: 562 m.

POBLACIÓN: 612

DISTANCIA CÁCERES: 116

PARTIDO JUDICIAL: Coria

MANCOMUNIDAD: Sierra de Gata

COMARCA AGRARIA: Coria

GENTILICIO: Torreños, torrezneros

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:


SITUACIÓN del MUNICIPIO

    Esta localidad se encuentra anclada en un valle cerrado por las sierras de la Almenara y del Salio. El terreno presenta un relieve alto (el 62,5%) supera los 700 m. de altitud) y accidentado (el 50% presenta pendientes con valor superior al 20%).

    Su hidrografía es abundante; en la zona montañosa del norte, nace el arroyo se San Juan, dividiendo el casco urbano y el termino en dos, que forma un pequeño valle aprovechado en forma de huertos, guardado por los cerros y montes entre los que quedan pequeñas vegas regadas por diversos riachuelos, afluentes del San Juan. Del oeste nace el regato Perico y otros mas pequeños, que discurren por pequeños valles hasta encontrarse en el de San Juan. Del este, menos abrupto, destaca el arroyo de Bienvenida, con su pequeño rosario de huertas, afluente del Arrago. El sur del valle queda cerrado por pequeñas formaciones montañosas, los Bocines, la Aliseda y ya fuera de su término, la sierra donde se sitúa Santibañez el Alto.

    Este pueblo serrano se caracteriza por conservar la arquitectura típica de la Sierra de Gata, con sus callejuelas en las que destacan los voladizos que comunican las casas, muchas de ellas con puertas adinteladas, inscripciones y escudos.

    Forma parte de la Comunidad de Sierra de Gata, que engloba a 20 municipios: Acebo, Cadalso, Cilleros, Descargamaría, Eljas, Gata, Hernán Pérez, Hoyos, Moraleja, Vegaviana, Perales del Puerto, Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo, Santibáñez el Alto, Torrecilla de los Ángeles, Torre de Don Miguel, Valverde del Fresno, Villamiel (Trevejo), Villanueva de la Sierra y Villasbuenas de Gata.

    Se localiza en extremo noroeste de la provincia de Cáceres. Extensión: 1.211 km2. Límites territoriales: Provincia de Salamanca al norte, comarca de Alagón y Alcántara al sur, las Hurdes al este y Portugal al oeste.

    Los rios son los principales protagonistas de esta zona: El Eljas corre fronterizo con Portugal. regando núcleos de población importantes como Valverde del Fresno, Eljas, Trevejo, San Martin de Trevejo y Villamiel. La cuenca del rio Eljas limita con la del Rivera de Gata que da vida al embalse de su nombre.

    El otro rio importante de la Sierra de Gata es el Árrago. alrededor del que nacieron las poblaciones de Robledillo de Gata, Descargamaria. Santibañez el Alto, Torre de Don Miguel y Cadalso, y cuyas aguas se detienen para formar el embalse de Borbollon: igualmente vierte aguas el rio Tralgas, que pasa cercano a Torrecilla de los Ángeles y Hernán Pérez. Pequeños embalses en zonas mas necesitadas de agua, como son el de Árrago. el de Perales del Puerto o el de Atalaya.

   Durante siglos estas tierras pertenecieron al partido judicial de Alcántara o al de Coria, incluso a finales del siglo XVIII muchas poblaciones de la Sierra de Gata estaban fuera de la jurisdicción de la Real Audiencia de Extremadura.

   La artesanía es muy variada en toda la zona, forjados de hierro y labrados en oro en la localidad de Gata. El trabajo de la madera es el que mas artesanos tiene en estas tierras, destacando las tallas y fabricación de sillas en Gata e instrumentos musicales y otros propios de la vida cotidiana. Mención especial merecen algunas labores como los encajes de bolillos y ganchillos en Acebo y Hoyos, famoso igualmente por sus bordados. También se conservan algunos oficios tradicionales como el de los herreros y guarnicioneros que, fieles a la tradición, elaboran con sus manos piezas y objetos útiles y hermosos.

   Las fiestas no faltan por estas sierras. donde los carnavales y la Semana Santa tienen un sabor especial.

   Con respecto a la gastronomía son dignos de mencionar los platos que dependen del cabrito y del cerdo. Celebres son sus matanzas y sus embutidos de un sabor serrano muy particular, de los que cabe destacar los chorizos y morcillas de calabaza, asi como lomos y jamones. El aceite de Sierra de Gata es muy apreciado dentro y fuera de estas comarcas y aliño capital para muchos de sus sabrosos platos. Muchos y viejos son los olivos que se deslizan por las laderas de una sierra salpicada de antiguas construcciones dedicadas a almazaras o molinos de aceite que certifican su abundancia.

    Apreciados son los vinos de pitarra y aguardientes de Robledillo de Gata, Cilleros. San Martín de Trevejo, Villamiel y Valverde del Fresno, guardados en bóvedas y bodegas de las viviendas serranas, bien de piedra o entramado que aun se conservan en muchos domicilios.

   Los platos de habichuelas y ollas con "asaura" son famosas en esta comarca, asi como los platos realizados a base de peces. Las naranjas de Sierra de Gata son conocidas y apreciadas. Tienen fama los roscones de Santibáñez el Alto, las perrunillas y las roscas de huevo en Descargamaria, asi como las roscas de pan, bollos, bizcochos de parias en San Martín de Trevejo, canas en Villamiel, flores y tiroletes.

    En este rincón de Extremadura pervive un dialecto "A Fala" , Bien de Interés Cultural desde 2001, que llaman varnedeiru en Valverde del Fresno, mezcla de portugues, gallego y leones. En San Martin de Trevejo lo conocen como manegu y en Eljas, lagarteiru. Al parecer su origen data de los tiempos de la Reconquista, en los que algunos asturianos que bajaron hasta estas tierras se instalaron en las sierras.

   En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera.

    GATA, Rio de España en la provincia de Estremadura; nace junto á la villa de este nombre de varias gargantas considerables de la sierra de Gata, Jalama, Moncayo etc. , que se reunen totalmente en la inmediacion del molino llamado del Infierno, en el camino que va desde las Piezas de la Moraleja al puerto de Perales antes del vado de Pavía se une al Arrago, y corren juntos a desaguar en el rio Alagon, 1 legua mas abajo del pueblo de Casíllas.

    Su curso es de 10 leguas en direccion oblicua de N. a S., conservando su corriente en todo tiempo; y es vadeable en invierno y verano en las mismas circunstancias que el Arrago. Por el puente de la Moraleja no es considerado este rio de temor alguno, pues reune en si y sin gran rodeo todas las Comunicaciones; y ias pocas que hay en su nacimiento ó la pillan dividido, ó la pasan por ios puentes del pueblo de Gata, y ademas todos sus vados son de piso salido y llano, aunque con algunas piedras Despues de Gata baña los términos de Torre de San Miguel. Villasbuenas, Huelaga y Moraleja.

   Según Pascual Madoz, en el año 1848 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su Tomo VIII era:

    "GATA (SIERRA DE): es una continuación de las cordilleras setentrionales de la Estremadura, aledaño con Castilla la Vieja, que entra inmediatamente después de las elevadísimas y peladas de las Hurdes, y se enlaza con la sierra de la Estrella en Portugal, en dirección de E. á O.: este espacio entre unas y otras sierras se compone de varias montañas y picachos que reciben los nombres de los pueblos. escepto el llamado sierra de Jalama, que es el morro mas elevado del pais, y la de los Angeles, que todas se comprenden bajo el nombre genérico de Sierra de Gata, y abraza todo el partido judicial de los Hoyos Villanueva de la Sierra, en el partido judicial de Granadilla, se ha comprendido también en el territorio de Sierra de Gata; pero su situacion meridional, muy fuera de las montañas, debe escluirse de esta comarca, como lo está por la división territorial vigente. Los pueblos de Robledillo, Descargamaria y Cadalso forman una especie de cuenca con las montañas que los rodean , que se denomina Val-de-Arrago, por la que se precipita este rio á cuyo lado está igualmente la Torre de D. Miguel; pero estas montañas se aplanan al S. ó sea antes de llegar á Santibañez: Gata, Acebo, Hoyos y Perales forman otra cuenca por la que corre la ribera de Gata ; la montaña que divide el Acebo, de San Martin , Villamiel y demás pueblos occidentales, corre de N. á S., y de la parte O. forman las sierras del N., y las que confinan con Portugal otra cuenca por la que corren diversos arroyos que mueren en el rio Eljas; en ella se encuentran los pueblos de San Martin, Trebejo, Eljas y Valverde: Villasbuenas, Perales y Cilleros, siendo de los mas meridionales, parece que se escapan de la sierra y están en terreno bastante aplanado; otro tanto sucede á Hernán Pérez y Torrecilla por la parle del E., á cuyo lado corre el rio Trasgas. descendiendo el terreno al S. en donde concluyen las montañas. La Sierra de Gata es una de las comarcas mas fértiles de la provincia de Cáceres; la abundancia y escelencia de sus aguas, sus esquisitos frutos, la división inmensa de la propiedad, y la laboriosidad de sus habitantes son circunstancias que mantienen el pais, si no con riqueza y lujo, al menos con desahogo y comodidad. (V. HOYOS, Partido Judicial.)"

   Según Pascual Madoz, en el año 1847 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su Tomo VIII era:

    "Gata: ribera en la provincia de Cáceres: se forma de las fuentes que se desprenden de las montañas al N. de la villa de su nombre pasa á la inmediación de la misma y corriendo al O. por único paso que dejan las sierras, se le reúne la rivera del Acebo, entra por los términos de Villasbuenas que deja á su izquierda y Perales á la derecha, llega al de Moraleja, partido de Coria, baña sus vegas y las del inmediato lugar de Casillas, y entra en el rio Arrago en las inmediaciones del santuario de Ntra. Sra. de la Vega, en cuyo ángulo se encuentran las ruinas de la anterior poblacion llamado hoy Torremilanera: á poco de su nacimiento tiene un pontón para su paso, á las 500 varas un puente de piedra da un solo arco, á 100 varas y al O. de la villa de Gata, 1/2 legua después, 4 pontones de madera, y tocando á las murallas de la villa de Moraleja, otro puente de piedra de 14 arcos de 6 á 8 varas de elevación, y de 2 1/2 de ancho: no pierde su corriente, se destinan sus aguas al riego de las heredades que se hallan en sus márgenes, y cria truchas, anguilas y barbos."


DATOS del AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento de Torre de don Miguel

Plaza Mayor, 1
10864 Torre de don Miguel (Caceres)
927 44 10 32
927 44 11 35
alcaldia@torredonmiguel.org

DOE núm. 30, Lunes, 13 de febrero de 2017

AYUNTAMIENTO DE TORRE DE DON MIGUEL

Escudos Heráldicos. Bandera Municipal.- Edicto de 30 de enero de 2017 sobre procedimiento para la adopción del escudo heráldico y la bandera.

Acordada por el Pleno de este Ayuntamiento, en sesión ordinaria celebrada el día 25 de enero de 2017, la iniciación de oficio del procedimiento para la adopción del Escudo heráldico y de la Bandera de esta Villa, se somete a información pública por plazo de veinte días, en cumplimiento de cuanto dispone el artículo 7 del Decreto 309/2007, de 15 de octubre, por el que se regula el procedimiento de rehabilitación, modificación o adopción de escudos, banderas y otros símbolos de las Entidades Locales de Extremadura, a los efectos de que cuantos tengan interés en el asunto puedan alegar lo que estimen conveniente durante el mismo plazo.

Torre de Don Miguel, 30 de enero de 2017. La Alcaldesa-Presidenta, Valentina Jiménez Jacinto.


HISTORIA

   Los primeros vestigios aparecidos por la zona corresponden al Paleolítico inferior. En la Edad de Bronce aparece ya una importante actividad ya que han aparecido estelas o losas de piedra con grabaciones. A finales del último milenio antes de Cristo, se desarrolla la industria metalúrgica de bronce y oro. Se confirma la existencia de un importante flujo humano en las zonas próximas a Moraleja, sobre todo siguiendo el curso del río Alagón.

   Los primeros restos arqueológicos hallados en la sierra proceden del 3.000 a.C., aunque nómadas cazadores y recolectores debieron utilizar Sierra de Gata como paso entre ambas mesetas. Posteriormente, se produjo la ocupación de varias zonas elevadas, dado que permitían un mejor control del territorio. Así, en lugares como Santibáñez, Dehesa Alta de Perales, Sierra de Santa Olalla o San Martín, se han encontrado menhires y estelas funerarias. La extracción de oro y estaño permitió el establecimiento definitivo de algunos pueblos que diseñaron enterramientos en dólmenes, como los de Hernán Pérez, y poblados amurallados como El Castillejo, en Villasbuenas de Gata. La Edad del Hierro consolidó los castros, donde vivían pueblos pastoriles y guerreros, como lusitanos y vetones.

   De esta etapa protohistórica se detecta una importante actividad en zonas próximas a Moraleja, precisamente en los términos de San Martín de Trevejo y Hernán Pérez, donde se han hallado varias estelas funerarias en las que aparecen cinceladas representaciones esquemáticas de un posible guerrero rodeado de su ajuar. Estos restos arqueológicos pueden asimilarse a la Edad del Hierro I. Se han encontrado numerosos restos: grabados rupestres en Villamiel y Valverde del Fresno, restos de los periodos neolítico y megalítico en Cilleros, dólmenes en Hernán Pérez, ídolos y estelas en Robledillo de Gata, losas sepulcrales en San Martín de Trevejo, Decargamaría y Hernán Pérez, castros amurallados situados en lugares estratégicos como el de la Edad del Hierro que subyace bajo las ruinas de Salvaleón en Valverde del Fresno, otro situado en el término de Villasbuenas de Gata de la misma época, y el que probablemente hubo bajo el castillo de Santibáñez el Alto, ya que tiene valor estratégico de primer orden y defendía uno de los pasos más importantes de la sierra. En el castillo de Trevejo se han hallado restos prerromanos y romanos, y en Eljas, cuyo nombre es de origen céltico, es probable que también existiese un castro.

   Vetones y lusitanos se distribuían el territorio en tiempos prerromanos, no se sabe muy bien los ámbitos territoriales de ambas etnias, aunque parece que en la Sierra de Gata los lusitanos ocuparían la zona occidental, mientras que los vetones estarían en la parte oriental. Ambos pueblos ofrecieron gran resistencia a la penetración romana, cesando tras el asesinato de Viriato (139 a.C.), época en la que las tierras se suman al proceso.

    En el museo de Cáceres se encuentra depositado un cincel de fibrolita perteneciente a la edad de bronce, procedente de Cilleros. Herencia celta son los abrigos o chozos conocidos en la zona como sajurdones, que recuerdan los castros  La zona ampliamente romanizada en sus tiempos, algunos investigadores citan a esta localidad como el antiguo Cellarium romano.

    El nombre de cillirium (Cilleros) aparece ya en el itinerario de Antonino, por lo que hace sospechar que el poblamiento tiene sus orígenes en la época romana. cellarium o cillirio surgió, bien para reunir a los poblados vettones dispersos de la zona noroeste de la Sierra de Gata, bien para granero en el que los pueblos serranos entregaban sus cosechas para posteriormente y a través del camino que lo unia por Hoyos o por Perales con la Via Dalmacia, bifurcacion de la Ruta de la Plata que pasaba por Coria, Hoyos y el Puerto de Perales para luego internarse por tierras de Salamanca. Siendo posible que los restos romanos hallados en Cilleros consistentes en trozos de tegulas y de ceramica muy fragmentados, pertenezcan a este posible asentamiento de la época romana.

   En un paraje de Moraleja conocido como El Ladrillar se han hallado los restos de otra villa, empleándose un nuevo topónimo que delata los vestigios romanos por los fragmentos de tegulae, y otros hallazgos de recipientes de esta época en las cercanías del llamado Arroyo de la Tinaja, también del término de Moraleja.

    En tiempos de Augusto, con la división administrativa de la Hispania Ulterior, la comarca de Moraleja se incluye en la provincia de Lusitania, y más concretamente en el Conventus Emeritensis, destacando en el área de la Sierra de Gata las ciudades de Mirobriga (Ciudad Rodrigo), Caurium (Coria), Capera (Caparra). Precisamente Coria, vecina de Moraleja, ofrece monumentos tan singulares como su magnífica muralla romana, así como un buen número de inscripciones funerarias y algunos restos escultóricos. Si bien Moraleja no conserva restos romanos de carácter monumental, al menos existen algunos testimonios epigráficos que informan de un cierto grado de actividad en época romana, aunque no podemos saber si se trata de un núcleo con vitalidad propia o bien correspondiente al área de expansión de la ciudad romana de Coria.

    Así podemos ver cómo en la época romana la zona de Moraleja experimente un progresivo poblamiento, con asientos estables, al menos en el ámbito rural, determinado posiblemente por la explotación agrícola de su tierra. Además, hemos de tener en cuenta que posiblemente por las inmediaciones del asentamiento actual de Moraleja transcurriría la calzada romana que iba desde Alconétar hasta Caurium y desde allí, atravesando la Sierra hasta Mirobriga. Esta calzada es más conocida en su etapa medieval, identificándose entonces con el nombre de vía Dalmacia.

    Con la construcción de la carretera de Moraleja a Zarza, se encontraron restos de un asentamiento romano, cercano al río Árrago, que es la villa romana El Ladrillar, encontrándose diversos materiales, entre los que está una hidra o tinaja para el agua, que se encuentra en el Museo Histórico Provincial de Cáceres. También se han encontrado en el mismo sitio restos de una instalación termal

     Los restos de esta época son muy numerosos en la comarca desde Valverde del Fresno hasta Robledillo de Gata. Prueba del gran interés que tuvieron los romanos en la comarca son las importantes vías de comunicación complementadas con algunos puentes y construcciones hidráulicas, abundancia de inscripciones funerarias con nombres indígenas, también epígrafes votivos dedicados a divinidades indígenas y romanas, así como numerosos yacimientos donde aparecen restos arquitectónicos, cerámicos y de otro tipo, como monedas. En Torre de Don Miguel se han encontrado piezas numismáticas en los alrededores del pueblo y en algunas viviendas al acometer su reforma, y los cuatro epígrafes funerarios descubiertos.

   Al comienzo del siglo V los suevos, vándalos y alanos invadieron el territorio extremeño, siendo reemplazados posteriormente por los suevos, y finalmente, por los visigodos, que extendieron sus dominios por toda Extremadura, Se han hallado inscripciones junto a un petroglifo en las cercanías de Torrecilla de los Ángeles. En Robledillo de Gata, la ermita de San Miguel de la Viña se cree que se alza sobre un primitivo templo visigótico del que no permanecen restos visibles. Además, numerosas tumbas antropomorfas de probable origen altomedieval y luego reutilizadas, han aparecido en la región.

   Esta civilización culminó con la invasión berebere a partir del 750 con la toma de Coria, tribus  beréberes que dejaron su saber en las técnicas de cultivo con dedicación a la huerta y al olivo, oro de las planicies de este valle junto con la vid. Es muy probable la existencia de un núcleo urbano en Torre, al menos así lo indican los abundantes topónimos de esta naturaleza así el moro, el salto del moro y la fuente mora, el desarrollo de algunos cultivos (citrico y olivos) y sistemas de riegos que se conservan y utilizan aun hoy en día como las albercas y canales, los restos arqueológicos (piedras de molino) y fundamentalmente la toponimia urbanística. Tras casi cinco siglos de dominación musulmana, de la que no existen documentación, lentamente fue reconquistada esta comarca.

    En su libro “Castillos de Extremadura”, Gervasio Velo cuenta, que en los años 736, llega a la sierra un grupo numeroso de franceses buscando refugio. La expedición la encabeza el caballero francés Teobaldo de Montesinos y su madre la Condesa Teodosinda huyendo de su tío Carlos Martel. Teobaldo sirve al rey Don Pelayo y a su muerte, al rey Alfonso I, su yerno, al que ayudó con éxito en sus campañas de Salamanca, Ledesma y Ciudad Rodrigo año 744. Esta última y sus tierras le son entregadas por Alfonso I como recompensa.

    En el 812 deciden fundar un pueblo sobre una llanura conocida como "La Majada del Espino" que llegó a censar 42 vecinos. En un principio el pueblo se llamó “Santi Joanes” en honor a la ermita que fundó la Condesa para enterrar las cenizas de su esposo el Conde Grimaldo, después "San Juan de Máscoras o Santibáñez de Mascules" y, por último, cuando el pueblo se ubicó definitivamente 1574, sobre una colina cercana por razones defensivas, "Santibáñez el Alto". Fue visitada a lo largo de su historia por los reyes Alfonso VI el Bravo, de León y Castilla (1.074), Fernando II de León (1.166) y Alfonso IX (1.212)

    El rey leones Alfonso VI, conquistó Coria, que en 1110 volverá a ser reconquistada por el califa Ali ben Yusuf. Posteriormente los almohades volverían a tomar casi toda la Transierra y bajo el mandato de Abu Yacub Yusuf en el último tercio del siglo XII caen en su poder Alcántara, el Castillo de Milana y otras fortalezas de la Sierra de Gata, hasta su reconquista definitiva por Alfonso IX a comienzos del siglo XIII.  monarca que definitivamente aseguró toda la llamada Transierra desde el año 1213, aprovechando el éxito de Alfonso VIII en las Navas de Tolosa.

    En 1142 el monarca Alfonso VII conquista Coria de nuevo, y la utiliza como base de nuevas incursiones por la sierra de Gata. Con la muerte de Alfonso VII, su reino se reparte entre sus hijos Sancho y Fernando; Castilla será gobernada por Sancho III, mientras que León, reino en el que se integra esta comarca, lo será por Fernando II. El nuevo rey leonés cuenta con un territorio que se extiende desde Galicia hasta el río Tajo. En su área más meridional, la zona comprendida entre la Sierra de Gata y el citado río Tajo, denominada la Transierra.

    Restos de esta época son las numerosas fortalezas dispuestas para vigilar y defender el paso por el territorio: Salvaleón, Eljas, Rapapelo, Trevejo, Almenara, Santibáñez el Alto y otras fortificaciones menores que ya desaparecieron.

   Fernando repobló la comarca, de Ciudad Rodrigo hasta la Sierra de Gata, tras esto, vinieron a repoblar las tierras tomadas gentes del antiguo reino de León y del de Galicia, y con aquellas gentes llegó la lengua, su lengua, que se asentó aquí para siempre y que ha sobrevivido a lo largo de los siglos y hasta ahora ha perdurado el "Mañego", que ha seguido adelante gracias al aislamiento que este rincón serragatino ha tenido a lo largo de su historia; este dialecto ha llamado la atención a numerosos estudiosos del tema.

    Existe la versión de que a San Martín, Eljas y Valverde llegaron gentes procedentes de El Bierzo, en León, quienes aportaron posiblemente muchas de las raíces de la actual "Fala", mezclada con vocablos del extremeño-portugués , creando un dialecto aún muy vivo en estos tres lugares, mientras que a Villamiel llegaron gentes de Asturias y Cantabria.  En esos años se comienzan a construir los castillos de Trevejo, Eljas, Salvaleón, Torres de Hernán Centeno (Rapapelo) y se reconstruye el castro viejo, llamado "a ermita" actualmente en total ruina en las laderas del Jálama.

   Tras la Reconquista, la mayor parte de la comarca pasó a depender de la poderosa Orden Militar de Alcántara. Es el caso de Valverde del Fresno, Eljas , Cilleros. Gata, Torre de Don Miguel, Santibáñez el Alto, Torrecilla de los Ángeles, Villasbuenas de Gata, Cadalso y Hernán Pérez. El caso de Acebo, Hoyos y Perales del Puerto es especial porque formó parte del señorío de los Duques de Alba, marqueses de Coria. Villanueva de la Sierra también es un caso particular ya que dependiendo en el siglo XIII de la Orden de Alcántara, pasó después a la jurisdicción del obispo de Coria, siendo cámara del prelado, que veraneaba en la localidad, por esto se denominó durante algún tiempo Villanueva del Obispo. San Martín de Trevejo, dependió al igual que Eljas, Trevejo y Villamiel hasta 1958 de la Diócesis de Ciudad Rodrigo, pasando luego a depender de la de Coria.

  Ya desde el siglo XII , San Martín fue sede de la Encomienda de Trevejo, perteneciendo ésta a la orden de San Juan de Jerusalén y siendo residencia habitual de los comendadores. San Martín de Trevejo fue la población de más importancia e influencia de la sierra de Gata, desde el Renacimiento hasta bien entrado el siglo XIX, debido a su importancia administrativa y político-religiosa, atrayendo culturalmente a todas las poblaciones de alrededor, sobre todo tras la construcción del convento franciscano.

    En la primera conquista del rey Fernando II de León (1137-1188), el territorio de Trasga es entregado con Santibáñez a los Templarios. En el año 1163 Torrecilla puede que fuera un punto de delimitación entre el territorio templario y el del conde Armengol al que se le entregaron los castillos de Almenara y Santa Cruz. Torrecilla volvió a caer en manos de los musulmanes en 1172 hasta 1212, que volvió a recuperarse por Alfonso IX. En 1184 pertenecía a la Aldea de Trasga, (trasga significa “trasgata”, detrás de gata y gata significa en ibérico agujero, cueva, oquedad, entradas de minas que los tartesios y fenicios habían dejado en la búsqueda de minerales).

    En 1166 Fernando II de Leon decide conquistar Alcántara, pero antes envia parte de su ejercito por la zona de sierra de Gata al objeto de preparar las posteriores acciones. Reunido de nuevo todo el ejercito en Coria prosiguió su marcha hacia Alcántara, que conquista ese mismo año. sin embargo una expedición almohade sale de Sevilla en 1174 y conquista todas las plazas cristianas de Sierra de Gata, que quedarían en poder de los moros hasta que en 1213 el rey leones Alfonso IX conquistó definitivamente la comarca.

    Después de vencer el rey Don Fernando II de León a Don Sancho, hijo del Rey de Portugal, en Argañan; éste se decidió a combatir a los moros pasando por el puerto del Perosin, tomando las villas y fortalezas de Santibáñez y Milana el día 24 de junio de 1185. Estas poblaciones y Balderrago se lo dio a la Orden del Temple, además de Trevejo, Almenara y Coria. Mientras que la villa de Alcántara se la donó al conde Armengol de Urgel.

    Los caballeros catalanes que acompañaron al conde Armengol de Urgel en la conquista de estas tierras fueron: Arnal de Ponte, Berenguel Arnal, Arnal de Savangia, Beltrán de Tarascun, Pedro de Belvis, Bernal de Midia, Remon de Villalta.

   Mas tarde la fortaleza fue recuperada por las tropas musulmanas. hasta que el rey don Alonso IX cuando volvía de tomar la villa Alcántara por Sierra de Gata vio en lo alto de un monte el edificio de la fortaleza y de la villa de Santibáñez (fortaleza con su muralla, foso, y barbacana que la hacían inexpugnable) y se decidió a combatirla, ya que consideraba que no era bueno dejar esta fortaleza a sus espaldas y como anteriormente había sido de su padre y sus soldados tenían ganas de demostrar su valor. La combatió hasta que la tomó dejando salir a  los moros que se encontraban en su interior. Posteriormente se la entregó al maestre D. Benito Suárez y a su orden, confirmándoselo al maestre D. Arias Pérez.

   En esta época Santibáñez incluía Gata, Villasbuenas, Fernán Pérez, Torre D. Miguel Cadalso, Villanueva de la Sierra, y las aldeas de Torrecilla y el Fresno, y Pozuelo. El maestre formaría una encomienda y un priorato con título de comendador y prior de Santibáñez después de las Navas de Tolosa 1212. Esta encomienda era tan rica que el emperador Carlos V hizo de ella tres.

   A esta encomienda se le dio una serie de privilegios con el fin de que se poblase. A medida que la población aumentaba, comienzan a surgir las reclamaciones ante los distintos reyes y ante los diferentes maestres de la Orden de Alcántara para que a algunas aldeas de su jurisdicción se las exima del pago de ciertos impuestos; y a la vez para que no tengan que aportar hombres para la defensa del castillo, salvo en periodos de guerra.

    La reconquista del territorio cacereño comprendido entre la Sierra de Gata y el río Tajo propicio la creación de las Órdenes Militares de Alcántara y Santiago, que tanta trascendencia tuvieron para la reconquista del país en la Edad Media, y posteriormente para el Gobierno de gran parte de Extremadura hasta los tiempos contemporáneos.

    Torrecilla tuvo su origen, como otras localidades de la Sierra de Gata, entre 1157 y 1188, aunque no se tiene constancia de ello. Torrecilla de los Ángeles se llamó “Torre de Trasga”, nombre más antiguo por el que se la conoció, según informó el clérigo Gabriel Martín, en la “Relaciones topográficas” mandadas hacer por Felipe II en el siglo XVI, aunque cuando se llevó a cabo el interrogatorio, Torrecilla de los Ángeles se llamaba Torrecillo

    El rey leonés Alfonso IX entregó la Aldea de Trasga al obispo de Coria en 1184 para cámara episcopal, junto con Santa Cruz y Ahigal, pero el obispo quería también una residencia veraniega y se trasladó a la sierra de Dios Padre. El obispo, consiguió del rey más territorio en 1188 con la concesión y delimitación de Aldenueva (Villanueva de la Sierra) y abandonó Aldea de Trasga, en éste nuevo territorio está incluido el actual de Torrecilla. En 1212 cuando se recupera Torrecilla definitivamente a los almohades Alfonso IX aldea ésta que fue donada a la actual Santibáñez el Alto que tenía Encomienda por ser plaza fuerte defensiva, juntamente con otras: “…Gata, Fernán Pérez, el Campo, la Torre de D. Miguel, Cadahalso, Villanueva de la Sierra, aldeas las de Torrecilla, el Fresno y Pozuelo …”. Pasa desde esa fecha a depender económica, administrativa y judicialmente de la Orden del Perero (o Pereyro) que asociada con la Orden de Calatrava en 1218 se establece en Alcántara

    En el año 1219 fue elegido como IV Maestre de la Orden del Perero y Alcántara, Frey García Sánchez quien crea la Encomienda y el Priorato de Santibañez. El primer comendador conocido de Santibañez es Frey Miguel Sánchez, personaje fundamental para Torre de Don Miguel, al que Torres y Tapia refiere así. "Don Frey Miguel Sánchez, Comendador de Santibañez. Este caballero, según he leído en Memoriales antiguos, se entiende que fue de la familia del Maestre y que edifico una casa en un sitio de su Encomienda muy apacible y apropósito de jardines y huertos y en él, corriendo los tiempos, se hizo una población que hoy se llama Torre de Don Miguel, tomando su nombre de el comendador que había dado principio a ella."

    La fecha en que este acontecimiento se produjo no consta pero puede datarse con cierta seguridad entre 1219 y 1227, años en los que fue Comendador de Santibañez Frey Miguel Sánchez.

    El lugar elegido además de ser propicio para el desarrollo de la vida y seguramente como motivo principal, se encontraba en el centro de la Encomienda y prácticamente equidistante de los castillos de ella: Almenhara, Fortín de Gata y la fortaleza de Santibañez, así como de los lugares de Cadalso y Gata y la villa de Santibañez, comunicados entre si por calzadas empedradas.

    Don Miguel edifico su casa-torre en la parte mas alta de un pequeño cerro, junto a los caminos que comunicaban Santibañez con Gata y la Almenhara, y Cadalso con Villasbuenas, en el lugar que se conoce como calle del Castillo y que ya en 1552 se denominaba a esa zona Quarto del palacio, no conservándose restos de la misma. La población crecio rápidamente, tanto por la presencia en el lugar del Comendador como por la aptitud de las tierras para el cultivo. Su situación entre lugares anteriormente poblados y su rápido desarrollo, obliga a los Maestres y Comendadores a ceder tierras a los vecinos de Torre, en detrimento de las poblaciones contiguas, con los enfrentamientos que ello conlleva.

    En 1295 bajo el reinado de Sancho IV, el Maestre de la Orden de Alcántara Don Frey Fernán Pérez del Gallego, por carta de privilegio dada en Gata el 17 de Abril, concede a los vecinos la facultad de poder llevar a pastar y dar de beber a sus ganados al termino de Santibañez, debido a la pequeñez del termino torreño. En fecha 6 de Abril de 1341, el Maestre Don Nuño Chamizo, por carta dada en Alcántara, puso límite a los yantares que para si mismo y el Comendador pagaban los habitantes de la Torre, tras diversas quejas de estos, motivadas seguramente por problemas económicos entre los vecinos.

   Torre de Don Miguel era una aldea dependiente de la villa de Santibañez hasta que obtuvo la categoría de villa y con ella la jurisdicción civil y criminal en primera instancia dentro de su termino, cierta autonomía y derecho de autogobierno. La fecha precisa de tal acontecimiento no se conoce, pero debió ser entre 1426 y 1441, probablemente fue algunos años después del enfrentamiento, con la villa de Gata, por motivo de los deslindes entre ambos en 1428 y siendo Maestre D. Juan de Sotomayor, gran benefactor de Torre.

    Las donaciones de terreno se repiten, así en 1486, el Maestre D. Juan de Zúñiga tuvo que poner remedio a las necesidades de los vecinos, donando mas tierras para plantar villas, olivos y huertos, por carta de privilegio dada en Gata el 20 de Septiembre.

    Las primeras Ordenanzas que se conocen, llamadas viejas, son realizadas para organizar las tierras de aprovechamiento común de las villas de Gata, Santibañez, Torre de Don Miguel y Villasbuenas, y los lugares de Cadalso, El Campo, Hérnan-Pérez y Torrecillas, siendo aprobadas por Real provisión del Emperador Carlos dada en Palencia el 9 de Septiembre de 1534. Posteriormente llegaron las Ordenanzas Capitulares, realizadas por el Capítulo general de la Orden de Alcántara, consideradas cuestionables y a las que se enfrento la Torre mediante un proceso, que ganó. En 1564, los vecinos crean las Ordenanzas de la Villa de Torre de Don Miguel, aprobadas por Felipe II, con lo que desde este momento se rigen por una serie de normas aprobadas por todos.

    Ya en el siglo XVI las personas relevantes de Torre de Don Miguel dejaban la huella de su linaje en los blasones colocados, en las fachadas de sus casas o en la iglesia parroquial, destacar los dos de Frey Gutierrez Flores como anécdota ya que en su mayoría pertenecen a la familia Camisón, pudiéndose contar hasta once blasones familiares que van desde pequeños escudos hasta grandes murales.

    El resto de la historia se encuadra dentro de lo ocurrido en el resto de la comarca, así la Torre quedo adscrita, desde su nacimiento, a la diócesis de Coria y dependiente siempre de la provincia de Cáceres.

    A comienzos del siglo XIII el proceso de individualización del espacio reconquistado se inicia con mas profusión. En 1203, se procede al cambio del castillo de Milana por el de San Pedro de Tarace realizado entre el monarca y los templarios, se alude de forma indirecta a la existencia de términos. El deslinde posiblemente se realizó mucho antes, ni siquiera se conocen los términos con exactitud hasta 1226, cuando se delimitan con los de la aldea de Moraleja.

    En la segunda década del siglo XIII los asentamientos son más numerosos. De esta época son las dos villas fundadas por Alfonso IX, son Salvaleón y Galisteo, ambas con una función establecida: la custodia de la frontera. Otro asentamiento a la postre importante, es el de la villa de Moraleja, aparece como villa de Coria en las fuentes, pero es probable que se tratara de un pequeño asentamiento rural, así se deduce del deslinde que realizó el monarca en 1226 entre Milana, que pertenecía a la orden de Alcántara, y la citada Moraleja.

    La Orden Militar de Alcántara es muy importante para Moraleja y el área de su entorno. El antecedente de la misma es la Orden de San Julián de Pereiro, surgida en la segunda mitad del siglo XII junto al río Coa, en el obispado de Ciudad Rodrigo. Esta Orden y, sobre todo, la Orden de Calatrava desarrollarán una tarea importantísima en la reconquista de la Transierra en las campañas emprendidas por Alfonso IX entre la Sierra de Gata y el río Tajo, singularmente hasta 1213, que recupera Alcántara, siendo entregada en 1217 a la Orden de Calatrava con objeto de asegurar la defensa de la frontera y permitir la repoblación del territorio.

    El proceso de poblamiento desarrollado en torno al valle medio del Alagón y sus prolongaciones en los valles del Gata-Arrago, se lleva a cabo una de las más importantes delimitaciones realizadas en esta zona pues afectaba de lleno al territorio de Coria: el castillo de Santibáñez el Alto. La donación de Santibáñez en 1220 a la orden de Alcántara no llevó parejo la consiguiente delimitación, quizá debido a que el asentamiento respondía en un primer momento a funciones exclusivamente militares, pero a partir de 1227 (sólo un año después del conflicto con el concejo de Coria sobre Milana y Moraleja), los alcantarinos reclamaban la donación de términos que obligaba de alguna forma a desligar definitivamente el castillo de la influencia de Coria.

   En 1220 la Orden del Temple y su maestre Pedro Alviti entablaron pleito contra la Orden de Alcántara por el control del castillo de San Juan de Mascoras. El origen del mismo data de la conquista por el rey Fernando II de León de dicho castillo que fue entregado a la Orden del Temple. Posteriormente se volvió a perder la fortaleza tras un ataque almohade y transcurridos unos años; es en 1212 cuando Alfonso IX recupera San Juan de Mascoras que lo da al Perosin, debido al pacto que la Orden del Temple tenía con la monarquía lusa y a la fuerte expansión de ésta por la Beira Baixa. La reclamación se extendió durante mucho tiempo hasta que los templarios decidieron desistir de su posesión

   A comienzos de 1221 se procede a un nuevo deslinde de términos entre Granadilla y Palomero supervisado por el mismo Alfonso IX Del mismo modo, la intervención real solventó la disputa entre el concejo de Coria y la orden de Alcántara sobre dos poblaciones ubicadas en los valles del Arrago y Gata. La contienda llegó a su fin en 1226, cuando el monarca supervisó los límites de los lugares de Moraleja, aldea de Coria y Milana, castillo y posterior villa, que los alcantarinos recibieron de manos del monarca tras la renuncia de los templarios a mantenerla bajo su dominio

    En 1227 le dio el Rey al maestre Arias Pérez el derecho a poblar Salvaleón y al deslinde igual que se hizo con el deslinde de Santibáñez. Por lo que hemos de tener en cuenta que todo lo concerniente a la fortaleza y encomienda de San Juan de Mascoras servía de modelo para ordenar futuras conquistas. Este castillo era una de las paradas obligadas que tanto reyes como maestres utilizaban siempre y cuando realizaban el trayecto Ciudad Rodrigo-Coria-Valencia de Alcántara.

    Los conflictos con el Obispado de Coria por el control de estas tierras, así como por el cobro de impuestos como: diezmos, martiniegas, caloñas, etc se extiende a lo largo de los siglos. Hasta que se dictamina en 1233 que el obispo de Coria se lleve la tercera parte de los diezmos de todas las iglesias, lleve también el obispo un ducado de oro cada año por catedrático de cada una de las iglesias y otro por la procuración salvo de la iglesia de San Juan de Mascoras, de  donde se ha de llevar tres ducados de procuración de la de Milana dos y de Moraleja dos

    Siendo Maestre de la Orden de Alcántara D. Gonzalo Núñez de Oviedo, íntimo amigo del Rey D. Alfonso de Castilla. Este Rey apreciaba especialmente la amistad y el valor de su Maestre cediéndole todos los derechos y rentas del reino. Hasta que debido a las intrigas palaciegas cuyo origen eran los intereses de Dª Leonor de Guzmán, con quién el Rey tenía varios hijos. Esta dama junto con otros caballeros indispuso al Rey con el Maestre, debido a que éste se oponía a que hermano de Dª Leonor, D. Alonso Meléndez de Guzmán, fuese Maestre de la Orden de Santiago.

    El Rey llamó a la corte al Maestre pero éste avisado por algunos amigos de lo que Soberano pretendía huyó con algunos fieles suyos. Mientras otros se apartaron de su servicio, mandándoles el rey que eligiesen un nuevo Maestre. Para este nuevo cargo propuso al Comendador de Santibáñez D. Nuño Chamizo.

    Cuando D. Gonzalo Núñez de Oviedo se enteró de la nueva elección de Maestre avisó al Rey de Portugal solicitándole ayuda para poder mantener bajo control los castillos en los que tenía acantonadas tropas a cambio le cedería el castillo de Valencia de Alcántara, Piedrabuena, Santibáñez y algunos otros.

    En el momento en el que el Rey de Castilla se enteró de los tratos que mantenía el anterior Maestre con el rey de Portugal partió para Extremadura cercando al D. Núñez de Oviedo en una de las fortalezas que tenía bajo su control hasta que en 1338 sería capturado y juzgado por traición imponiéndole la pena de muerte  (degollándolo y quemando su cuerpo)

    La repoblación de Cilleros cristiana debió ser tardía, ya que cuando en 1227 Alfonso IX le concedió a Salvaleón el mismo fuero que a Coria, su termino estuvo formado por Cilleros, Valverde de la Sierra ( luego del Fresno ), la Genastrosa y Navasfrias.

   Coleccion de Fueros y Cartas Pueblas de Extremadura por la Real Academia de la Historia publicado en Madrid en 1852: Coria ciudad de la provincia de Caceres, Partido Judicial de su nombre. Esta poblacion tenia fuero que fue otorgado en 1227 por el rey D. Alfonso IX de Leon a los de Salvaleon. El rey D. Alfonso X les dio tambien fuero, segun consta del privilegio de confirmacion que de el hizo el rey D. Sancho IV en Sevilla a 21 de noviembre de 1292. Citalo Ortiz de Zuñiga, Anales de Sevilla, edic. de 1677, pagina 149

    Cilleros fue aldea de Salvaleón hasta que el 20 de octubre de 1306 el 10 Maestre de la Orden de Alcántara frey Gonzalo Pérez Gallego la convirtió en villa, anteriormente en 1267 el 7 Maestre de la Orden frey Garcia Fernandez, habia favorecido a los vecinos de Cilleros con el beneficio de que todas las tierras que desmontasen fueran heredad propia de los desmontadores y de sus descendientes.

    Las primeras noticias sobre Moraleja se remontan a mediados del siglo XIII, poco después que la tierra fuera reconquistada por Alfonso IX, pasando de inmediato a integrarse en la jurisdicción de la Orden de Alcántara. La localidad se erige en cabeza de Encomienda, figurando como tal, al menos desde 1335, desbancando en importancia a la vecina y antigua villa y fortaleza de Milana. De acuerdo con el rango que ostentaba la población se levantaría una Casa de Encomienda fortificada, de cuya consistencia son buena muestra una de sus torres y los restos del recinto amurallado, además de otras dependencias residenciales y domésticas conservadas en la actualidad.

    El primer comendador de Moraleja del que se tiene noticias fue Fray Pedro de Neyra en 1335, según Alonso de Torres y Tapia,

    A comienzos del siglo XV Salvaleón pierde la importancia que hasta entonces tenia ,por lo que la cabecera de la Encomienda pasó a Eljas que además de ocupar un estratégico lugar defensivo se había convertido en una floreciente villa pasando Cilleros a depender de ella.

    En 1455 aparece en la Encomienda de Eljas y con titulo de Comendador, frey Juan Martin, mas conocido como frey Juan de Cilleros por ser natural de Cilleros y su padre era alcaide de la Orden de Alcántara.

   Como consecuencia de las guerras de los Comuneros, en 1520-1521, fue destruida la fortaleza de Salvaleón, por atrincherarse en ella los comuneros. A las villas leales al Rey Carlos V como Gata, San Martin y Villamiel se les otorgaron títulos y privilegios, como el de poder lucir el escudo de las armas imperiales en las edificaciones oficiales.

    Durante la construcción de el Escorial, en la segunda mitad del siglo XVI, algunos canteros cilleranos que fueron a colaborar en su construcción comentaron las excelencias de los vinos del pueblo, por lo que Felipe II envió a por vino de Cilleros para su degustación.

    El acontecimiento más importante que vive la Tierra de Coria en el siglo XVII fue la guerra contra Portugal; Guerra de Restauração (1640-1668). Aprovechando la revuelta de Cataluña contra Felipe IV y la guerra que España mantenía con Francia, la nobleza y la alta burguesía portuguesas expulsaron del país a la regente Margarita de Saboya y proclamaron rey al Duque de Braganza (Juan IV).

    El hecho de que Coria fuera una importante plaza amurallada y que estuviese próxima a la frontera atrajo desde el inicio del conflicto el interés de los portugueses por conquistarla, con el fin de que sirviera como cabeza de puente para nuevos ataques. La Ciudad, no obstante, nunca fue tomada, pero sus campos sufrieron continuos saqueos que se tradujeron en el empobrecimiento económico general de la región, incrementado además por la necesidad de mantener y avituallar compañías de hombres armados y reforzar las defensas, entre las que se encuentran sus murallas.

    Los pueblos de esta zona quedaron desguarnecidos, por lo que tuvieron que organizarse milicias populares, constituidas por campesinos inexpertos, para defender los pueblos.

    En 1642 el valle del Jálama sufrió un ataque en varios puntos los portugueses entran por Valverde y se apodera de la fortaleza de Eljas. como era un punto estratégico se decidió su recuperación, por lo que el duque de Alba envió tropas desde Ciudad Rodrigo a las que se unieron las reclutadas en los demás pueblos de la sierra de Gata. Los portugueses acudieron en ayuda de Eljas, obligando a las tropas del duque de Alba a retirarse hasta San Martín de Trevejo. En un ataque posterior las tropas castellanas, con ayuda de los lugareños, lograron reconquistar Eljas. siendo repelidos los portugueses finalmente hacia Penamacor.

    En 1652 los portugueses vuelven a asolar la región, quemando los arrabales de Coria y robando el ganado, acción que se repite en Noviembre de 1661 cuando 4500 infantes y 1500 jinetes portugueses llegan hasta las murallas de Coria, y varias villas de la zona como Cilleros, Moraleja y Perales son saqueadas. Las exiguas defensas de Moraleja son reforzadas por la Orden de Alcántara.

    Este periodo histórico fue quizás uno de los más sangrientos para esta zona, con abundantes pérdidas humanas y materiales en unas guerras que ocasionaron mucho desgaste en todos los órdenes hasta el 1668 en que terminaron, no recuperándose la zona de estas penurias hasta mucho después.

    Los años comprendidos entre esta fecha y las guerras napoleónicas los habitantes de Sierra de Gata sufrieron una vez más del secular abandono autoabasteciéndose a duras penas. Aún así, se afanaban elaborando aceite en almazaras rudimentarias que aprovechaban la fuerza de los arroyos, cambiandolo por trigo en tierras castellanas.  Se potencia el cultivo de viñedos y nacen pequeñas industrias artesanales llegándose finalmente a una humilde pero cierta estabilidad económica.

   Después de la guerra de la independencia española se convirtió en el refugio de los afamados bandoleros extremeños conocidos por el nombre de los Muchachos de Santibáñez;  los cuales extendieron el terror por todas estas tierras que permanecieron al margen de la ley durante años.

   En 1789 el Conde de Floridablanca publica una relación de las 38 provincias de España, entre ellas la de Extremadura, dividida en ocho partidos: Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena. Entre la división de 1789 y la actual había tan sólo 20 poblaciones de Cáceres que pertenecían aún a otras provincias: El Gordo, Berrocalejo, Bohonal de Ibor y Talavera la Vieja a Ávila. San Martín de Trevejo, Villamiel, Descargamaría, Robledillo de Gata, Baños, La Garganta y Hervás a Salamanca. Castañar de Ibor, Peraleda de San Román, Garvín, Valdecasa de Tajo, Villar de Ibor, Carrascalejo, Guadalupe y Alía a Toledo. De igual modo, eran siete las poblaciones no incluidas entonces en Extremadura y que hoy pertenecen a Badajoz: Valdecaballeros y Castilblanco, asignados a Toledo. Higuera la Real, Fregenal de la Sierra y Bodonal de la Sierra a Sevilla. Olivenza y Táliga que por entonces eran portuguesas.

   En 1822 se establecen las provincias de Cáceres y Badajoz. En esta división, muy similar a la actual, aún quedaban poblaciones fuera de las provincias de Cáceres (Casares de las Hurdes, Ladrillar, Nuñomoral, Pinofranqueado, Caminomorisco, Descargamaría, Robledillo de Gata, Casar de Palomero, La Pesga, Valdelacasa del Tajo, Villar del Pedroso, Carrascalejo y Alía) y Badajoz (Valdecaballeros, Castilblanco, Herrera del Duque, Helechosa, Tamurejo, Fuenlabrada de los Montes, Villarta de los Montes, Garlitos, Baterno, Peñalsordo, Capilla, Azuaga, Puebla del Maestre, Fuente del Arco, Valverde de Llerena, Malcocinado, Higuera la Real y Fuentes de León.

   En 1833 se aprueba la actual división de provincias y sus poblaciones. Las provincias de Cáceres y Badajoz forman la región de Extremadura.

    Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Alcantara, realizado con fecha 18 de marzo de 1791, paginas 565 a 586, se desprende lo siguiente:

   "Torre de Don Miguel: Relacion e informe que se da por la justicia y ayuntamiento de esta villa de la Torre Dan Miguel de orden de los señores de la Real Audiencia de Estremadura, para satisfacer a las preguntas de el ynterrogatorio formado de urden de el Consejo para la visita de la provincia de Estremadura que deben hacer el regente y ministros de la Audiencia de ella. y lo es en la forma siguiente:

    Al primero capitulo debemos decir que este pueblo es villa exenta y dista de la de Gata que es su capital por lo correspondiente a montes y plantios y xusticia mayor (en grado de apelacion en que debe conocer la Real Chancilleria que exedan de treinta mil maravedíes) media legua corta; se halla situada en la falda de una sierra que mira al norte y por la parte del poniente la sierra llamada El Sierro Salido y por el medio dia la Sierra de Santivañez y por el oriente la circunda la Sierra de los Angeles; y dista de la villa de Cazeres quince leguas a corta diferencia.

    Y su termino consiste en cosa de un quarto de legua en circunferencia de la villa, el que confina con los terminos de las villas de Gata distante media legua, con el de la de Santivañez que dista de esta cosa de tres quartos de legua: y no podemos definir si es o no es del territorio de la nueba audiencia pero si el que hasta lo de haora ha sido y es de la Chancilleria de Valladolid que dista quarenta y dos leguas a corta diferencia de esta e inoramos los limites del territorio asignado a la Nueba Real Audiencia y solo si decimos corresponde esta dicha villa a la diocesis de la ciudad de Coria y que no corresponde ni pertenece al Reino de Portugal.

    Al segundo capitulo decimos que esta villa no es realenga de beatrias ni de señorio pues corresponde al Rey nuestro señor y no hay mitad de oficios y las elecciones para los oficios de xusticia y gobierno se forman en esta manera: juntos en el ayuntamiento los dos alcaldes ordinarios y los quatro rejidores con el procurador sindico general y escribano en las casas consistoriales, precediendo primero la religion del xuramento, nombra cada uno de dichos alcaldes y rejidores dos personas y los doze nombrados se escriben sus nombres en otras tantas voletas e incluyendose en un cantaro de el que por un niño se sacan hasta quatro, los que quedan por electores para nombrar los oficios y recibiendo juramento nombra cada uno una persona para sacar un alcalde ordinario y todos los quatro entrados en el cantaro en yguales voletas por el mismo niño se saca quien queda por alcalde ordinario, y despues los dichos quatro electores nombra cada uno dos, inclusos los ocho en sus boletas en dicho cantaro Por el mismo niño se sacan hasta quatro, una a una, quienes quedan por rejidores por su orden; y despues los dichos electores nombran cada uno una persona, las que incluyen en el mismo cantaro por dicho niño se sacan asta tres y los dos primeros quedan por alcaldes de la Santa Ermandad y el tercero por fiel amotaren.

    Todo lo qual se ba escriviendo por dicho escribana en papel correspondiente que autoriza con los mismos señores, cuyas elecciones se practican en esta forma por estar asi mandado en Real Provision de el Real Consejo de las Ordenes que para este fin tiene esta villa. Y el otro alcalde ordinario corresponde su nombramiento a el comendador de la Encomienda de la Claveria mayor de Alcantara, que hoy día lo ejecuta anualmente Su Magestad (que Dios guarde); y los otros dos alcaldes son ordinarios y no hay otro alguno, ni currejidor quienes en primero instancia conozen en todas causas asi zibiles como criminales y tambien tiene la apelacion el ayuntamiento en causas hasta treinta míl maravedies que les corresponden. Y en esta dicha villa no hay abogados ni procurador alguno y solo hay un escribano numerario y con licencia general para el territorio de las ordenes que tambien es de ayuntamiento de reales servicios de millones, el que hasta para este pueblo sin que tenga necesidad de abogados ni procuradores, y dicho escribano percibe de salario anualmente por lo correspondiente a la escribania de ayuntamiento quatrocientos y nobenta reales, los que se pagan y abonan de los efectos de propios; y el aranzel que se ohserba por lo correspondiente a escribanos es de la Real Chancillería de Valladolid y los juezes la costumbre.

    Al tercero capitulo decimos que esta villa se compone de doscientos setenta y seis vecinos, inclusos siete del estado eclesiastico y sin incluir sesenta y quatro viudas, como consta del vecindario formado en el correspondiente año; y la aplicacion y oficios es comummente el cultivar las viñas y olibos, y no hay gremios ni se hazen examenes ni hay dibersiones y los vicios que mas comummente se notan son la embriaguez y raterias, y en los jornaleros no se adbierte abuso en las horas del traba¡o y el jornal corriente es dos reales v medio y la media comida.

    Al quarto capitulo decimos que en esta villa hay tres abastos publicos que son el de carnizeria, abazeria y taberna, los que se arriendan anualmente y otro de aguardiente; y los pesos que se usan son la libra de diez y seis onzas y el cantaro de treinta y dos quartillos y lo mismo son en los pueblos confinantes.

    Al capitulo cinco decimos que hay una casa de ayuntamiento bajo de ella la carzel publica, que una y otra son reducidas y demas poca fortaleza; y no hay oficios de ypotecas ni archibos publicos.

    Al sesto capitulo decimos que los protocolos y papeles publicos de los escribanos que han fallecido se hallan en un archibo, y este en las dichas casas de ayuntamiento zerrado con tres llabes con la mayor seguridad que se puede.

    Al septimo capitulo decimos que el escribano de esta villa ponga testimonio de las causas que en el se citan y decimos que en una causa criminal sobre urto de zera y fuga que hizieron de la carzel los factores, se halla preso en ella Sebastian Morales desde dos de diciembre de mil setecientos y nobenta que se remitio a ella por la Chancilleria de Valladolid y el mismo dia se prendio a Ana Lazaro su mujer, y siguendo el espediente resultaron tambien cooperantes Francisco Perez Galporro y Bentura Asensio, quienes se apresionaron en la noche del veinte y tres de febrero, en donde se hallan unos y otros que son los que al presente ay en la carzel de esta villa.

    Al octavo capitulo decimos que las calles de esta villa se hallan en buen estado segun la situacion del pueblo y limpias, y algunas de ellas son algo estrechas y otras regulares, y se hallan pendientes por no poderse remediar por la situacion en que se hallan.

    Al capitulo nuebe decimos tiene esta villa solo un meson, el que se halla con mui pocas combeniencias, y los caminos reales y de trabesia se hallan transitables aunque necesitan algun reparo, pues anualmente tambien se hazen y lo causa la pendencia de ellos; y en el termino no se adbierten pasos peligrosos ni que haigan suzedido desgracias algunas.

    Al decimo capitulo decimos que en esta villa se zelebra un mercado miercoles de cada semana, a el que concurren tiendas y otras cosas como pescados y otros generos, cuya benta en dichos dias se haze libre de alcabala y otro tributo; y no se zelebra feria alguna en todo el año pero sera mui utíl se establezca una en los tres dias sabado, domingo y lunes de quasimodo de cada año. Y en esta dicha villa no ay genero alguno de comercio ni compañia para este fin.

    Al capitulo onze decimos que en esta villa no ay fabricas algunas mas que algunos telares de lienzo para el consumo de este pueblo (los que ni aun bastan) y no hay tintes, y no consideramos que pueda establezerse fabrica alguna.

    Al capitulo doze decimos que en esta villa no ay mas propios que lo que renta el derecho del quarto del fiel medidor, el que por quinquenio bale cosa de mil setecientos reales, de lo que se paga la cantidad en que se halla encabezado que son quatrocientos ochenta y seis reales y treinta y tres maravedies en cada año, y este derecho se administra por la xusticia y reximiento; y tambien se incluye en dichos propios algun sobrante si queda de las multas que se echan despues de los gastos que se ofrezen en las causas de oficio.

    Al capitulo treze decimos que en esta villa las penas de camara por un quinquenio ascienden a cosa de trescientos y doze reales, las dos quartas partes que corresponden a Su Magestad de las que por razon de encabezamiento, con inclusion de la carta de pago, se pagan anualmente ochenta y siete reales y los restante se entra en el caudal de propios que son los unicos efectos.

    Al capitulo catorze decimos que en esta villa hay un posito granero que en las quentas formadas en el corriente año habia existentes en el quinientas nobenta y tres fanegas y media de trigo de las que se han bendido cosa de treinta fanegas a los vecinos, lo demas existe y tambien en consta de dichas quentas quedaron en arcas treinta y siete mil quinientos setenta y un reales y catorze maravedies; y catorce mil reales que se imbirtieron, en virtud de orden del señor superintendente general, en el pago de la estraordinaria contribucion de los años de mil setecientos ochenta y un. Y dicho pusito se halla mui reducido y fuera mui util su ampliacion.

    Al capitulo quinze decimos no tenemos noticia haiga ordenanzas algunas mas que las difiniciones de la Orden de Alcantara de cuyo territorio es esta villa y por lo mismo se obserban en ella las que se hallan aprovadas por Su Real Magestad.

    Al capitulo diez y ocho decimos que esta villa tiene solo una parroquia, la que no conste tenga dotacion alguna y los emolumentos que percibe anualmente ascienden a cosa de cien ducados que consisten en algunas escripturas de zenso, el arriendo de dos linares y tres olibares y los derechos de los sepulcros, de cuya cantidad tiene que suplir los gastos que le ocurren; y al cura theniente que la sirbe le nombra la dignidad del sacristan mayor del Orden de Alcantara y cura de la visita del Rey y de esta.

    Al capitulo diez y nuebe decimos que hay zementerio que zircunda la parroquial y no ay nezesidad de otro alguno.

    Al capitulo veinte decimos que no hay beneficio alguno de que tengamos noticia y solo si diferentes capellanias que son las siguientes:

    Una que fundo el lizenciado Don Alonso Manzano clerigo de menores, que su dotacion consiste en bienes raizes con carga de tres misas cada semana, su patrono Juan Xiraldo Manzano.

    Otra capellania que fundo Don Juan Estebez con la carga de seis misas anuales, dotada de bienes raizes, su patrono dicho Xiraldo.

    Otra capellania que fundo Don Juan Nabarro con carga de treinta misas anuales, dotada de bienes raizes.

    Otra capellania que fundo el mismo con la carga de veinte misas anuales, dotada de bienes raizes y el patrono de estas dos ultimas lo es dicho Xiraldo.     Otra capellania que fundo el bachiller Don Andres Reguejo con la carga de diez y seis misas, dotada de bienes raizes, su patrono se ygnora.

    Otra capellania que fundo Don Andres Emandez de San Martin e Ysabel Hemandez su muger, con carga de veinte y quatro misas, consistentes de bienes raizes y una escriptura de zenso, su patrono Alonso Errera.

    Otra capellania que fundo el lizenciado Sebastian Lopez con carga de doze misas annuales, consistente en bienes raizes y una escritura de zenso, su patrono se ygnora.

    Otra capellania que fundo Juan Santos y Maria Mateos con la carga de veinte y quatro misas annuales, dotada de bienes raizes, su patrono se ygnora. Otra capellania que fundo Juan Torollo y Maria Rodriguez con la carga de treinta misas annuales, dotada de bienes raizes, su patrono se ygnora.

    Otra capellania y pia memoria que fundo Ana Ernandez, dotada de escripturas de zenso y su importe que se imbierta en misas, su patrono se ignora. Otra capellania que fundo Gabriel Alfonso con la carga de nobenta y cinco misas a que se hallan reducidas, dotada de bienes raizes y escripturas de zenso, su patrono se ygnora.

    Otra capellania que fundo el lizenciado Hemandez Blasco y Maria Matheos con la carga de veinte y seis misas, dotadas de bienes raizes, su patrono se ygnora.

    Otra capellania que fundo Juan Emandez Guerrero con la carga de veinte misas, dotada de bienes raizes, su patrono se ignora.

    Otra capellania qu fundo el lizenciado Domingo Hontiveros con la carga de treze misas, datada de bienes raizes, su patrono se ygnora.

   Otra capellania que fundo Francisco Rodriguez con la carga de veinte misas a que se hallan reducidas, dotada de bienes raizes, su patrono se ignora. Otra capellania que fundo Ana Ernandez con carga de done misas, dotada de bienes raices, su patrono se ygnora.

    Otra capellania que fundo Juan Ernandez Blasco con carga de veinte y tres misas, dotada de bienes raizes, su patrono se ygnora.

    Otra capellania que funda Alonso Franco Muñoz con la carga de diez y seis misas en cada año, dotada de bienes raizes y escriptura de zenso, su patrono se ygnora.

    Otra capellania que fundo Sebastian Duque con al carga de una misa anual, dotada de bienes raizes y una escriptura de zenso, su patrono se ygnora. Otra capellania que fundo Juan y Francisco Nuñez, dotada de bienes raizes y que se imbierte en misas, su renta libre, su patrono se ygnora.

    Otra capellania fundada por Juan Franco del Palacio con la carga de veinte y quatro misas, dotada de escripturas de zenso, su patrono se ignora. Otra capellania fundada por Ana Mendez y Alonso Pedrero con la carga de diez y seis misas, dotada de bienes raizes, su patrono se ygnora.

    Las quales capellanias son de las que unicamente podemos dar razon y de los patronos que ban zitados, pues de los demas los ygnoramos sin embargo de haberlo preguntado a sus poseedores y no habemos dado noticia alguna; cuyas capellanias se residencian o bisitan por el visitador de este obispado y son residenciales en esta parroquia.

   Al capitulo veinte y uno decimos que en esta Villa hay algunos y si hai las obras pias siguientes:

    Una fundada por Sebastian Diaza que su dotacion consiste en escripturas de censo, su patrono lo es el señor cura parroco quien la administra y tambien es patrono el señor alcalde que es u fuere de villa, su gravamen es treinta reales annuales al administrador y seis reales cada segundo año al alcalde.

    Y otra obra pia fundada por Garcia Sanchez que su dotacion consiste en escripturas de censo, su patrono y administrador Juan Garcia Torres, su gravamen quarenta y quatro reales annuales por razon de administracion y por lo que le corresponde pagar de Reales Haveres, de las quales conoce el juez eclesiastico de este obispado.

   Otra que fundo Juan Calvo que su dotacion consiste en escripturas de censo para dotar huerfanas, su patrono y administrador Andres Chorrero, su gravamen setenta reales y veinte y quatro maravedies annuales para e) administrador de sus derechos, juez y escribano por la toma de quentas, se visita por el juez eclesiastico pero conveen sus dotaciones y causas la justicia ordinaria de esta villa.

    Al capitulo veinte y dos decimos que hay en este villa tres cofradias: la una llamada de la Vera Cruz, sus fondos consisten en un mil ciento cinquenta y tres reales y catorce maravedies con tres libras de cera como resulta de quentas, cofrades ochocientos noventa y cinco segun la relacion que se ha dado; se instituio en el año de mill setecientos quarenta y nueve aprobada en el mismo año por el juez ordinario eclesiastico de este obispado.

    Otra cofradia con el titulo de la Misericordia que su fondo al presente lo es de seis cientos quarenta y dos reales, cofrades ciento y sesenta; institucion lo fue en el año pasado de mill setecientos veinte y un años, referente a otra antigua, la que se haprobo por el juez eclesiastico de este obispado en el mismo año.

    Otra cofradia de¡ Santisimo Rosario que su fondo al presente consiste en seis cientos veinte y un reales, digo quinientas nobenta; su institucion lo fue en el año de mil setecientos y ocho, su aprovacion por el juez eclesiastico de este obispado en el mismo año, sus cofrades cosa de ochocientos. Y todos tienen cada una un alcalde y quatro diputados que cuidan de su cumplimiento y su caudal lo adquieren de la limosna de los cofrades.

    Al capitulo viente y tres decimo que en termino de esta dicha villa hay tres hermitas: la una la del Christo de la Misericordia y el dia veinte y cinco de marzo concurren a ella los hermanos y se zelevra capitulo, y su renta consiste en limosnas y veinte y cinco reales que percive por la entradas de cada hermano, que el caudal esistente con ella en la partida anterior.

    Otra ermita de San Sebastian donde no se haze fiesta alguna.

    Otra ermita de la Virgen de Bienbenida a la que se concurre el domingo de quasimodo, en donde se zelebra y haze prozesion y fiesta aquel dia, y las rentas de esta se reduzen a cosa de dos o tres vacas y dos escripturas de zenso y el caudal esistente se reduze a cosa de quatro mil reales y tambien tiene una guerta con arboles de espino y para sembrar ortaliza; en la que no se berifican quimeras por su concurrencia, la que tiene un ermitaño residente en esta villa a cuyo cargo corre alumbrar la ymagen diariamente, el que se nombra por la xusticia y ayuntamiento asistiendo el cura parroco.

    Al capitulo veinte y quatro decimos que en esta villa no ay combento alguno de uno ni otro seso y por lo mismo no le compreende.

    Al capitulo veinte y siete dezimos que hay escuela de niños y niñas de primeras letras y estudio de gramatica algunas temporadas, los que pagan por los concurrentes a ellas y seria mui util que hubiera uno y otro maestro para beneficio del pueblo siempre que hubiera rentas para pagarlos.

    Al capitulo veinte y nuebe decimos que no le comprende cosa alguna a esta dicha villa por no haber administracion de correo, de rentas, ni loteria. Al capitulo treinta decimos que no ha¡ dependientes algunos de Y(n)quisicion.

    Al capitulo treinta y uno decimos que en esta villa no ay rejimiento de milicias ni otro alguno ni oficiales y solo si dos sargentos del de milicias de el de Ciudad Rodrigo.

    Al capitulo treinta y dos decimos no tengo. noticia que haya personas turbatibas de el buen orden e impeditibas de la administracion de xusticia ni que den escandalo publico.

    Al capitulo treinta y tres decimos que en esta villa ay dos cirujanos y dos boticarios, que estos no estan asalariados pues cada vecino se ajusta con el que quiere y lo pagan de su casa; ay al presente un medico asalariado en trescientas y sesenta cantaras de vino y cinquenta de azeite anuales que seria partes a proporcion entre los vecinos quienes le pagan.

    Al capitulo treinta y cinco decimos que en el termino de esta villa se coje por un quinquenio catorze mil cantaras de vino, dos mil ciento y veinte cantaros de azeite, quatrocientas y quarenta fanegas de castañas, ciento y sesenta fanegas de higo, diez fanegas de garbanzos, ciento y treinta quarentales de lino, cinquenta enjambres, ciento y nobenta quartillo de miel, treinta libras de zera, ciento y ochenta cabritos, veinte libras de queso, veinte y dos zerdos y en el quinquenio no a habido mas que dos bezerros cuya pastoria se enajeno y tambien se ha cojido en el quinquenio a trescientas y diez fanegas de trigo y cinquenta de zenteno, cinco fanegas de zebada, que estas ultimas especies se han cojido en los años que se han sembrado algunas tierras y huertas que estos vecinos poseen, que no son anuales; y las cosechas de que no se paga diezmos es solo de las legumbres como son abichuelos, pimientos, ajos, zehollas, etc.; y en esta villa no sobran frutos algunos, pues mas antes hazen falta anualmente. Y las raciones de diezmo son nuebe de las que las tres percibe la encomienda de la Claveria Mayor de Alcantara, otras tres las dos el Ylustrisimo Señor Obispo de la ciudad de Coria y la otra del Ylustrisimo Cabildo de la misma ciudad y las tres restantes la dignidad de sacristan mayor; y tambien ay un terreno llamado El Censual que percibe su diezmo dicha encomienda y lo mismo las primicias.

    Y en estos ultimos años se ha esperimentado diminuciom de frutos a escepcion de la cosecha de trigo en el año anterior por lo calamitoso de los años.

    Al capitulo treinta y seis decimos que ay algunas huertas que se riegan, en las que los vecinos siembran coles, abichuelos, garvanzos, ajos, zebollas, calabazas y patatas, tomates y pimientos para el consumo de sus respectibas casas, en las quales hay arboles frutales como son zerezos, guindos, ciruelares, perales y melocotones, que es de lo que mas abunda y algunos manzanas de mediana calidad.

    Al capitulo treinta y sieta decimos que las huertas (y) viñas se cultiban con azadas de yerro y los olibos con bueyes.

    Al capitulo treinta y ocho decimos que en termino de esta villa no ay rio alguno y si barios manantiales y de fuentes que sus aguas sirben para los riegos de las eredades i moliendas; en donde no se cria pesca alguna y en la deesa boyal de esta villa hay tres pantanos pequeños, con los quales aunque se habran no se puede regar ninguna eredad de las que ay, pues no pueden salir de dicha deesa y sus aguas sirben para beber el ganado que pasta en ella y no tenemos noticia de que aiga aguas minerales alguna.

    Al capitulo treinta y nuebe decimos que en termino de esta dicha villa no ay puentes ni barcas en que se page portadgo ni otros derechos.

    Al capitulo quarenta decimos que ay nuebe molinos de azeite para la fabrica de la cosecha y no ai otra maquina alguna, y si quatro molinos arineros.

    Al capitulo quarenta y uno decimos que en termino de esta villa no ai terreno incultos a proposito para la agricultura, pues solo ay algun monte de berezo y carguesa en las sierras que la circumdan que es inutil y si algun becino o forastero apeteze algun pedazo se le conzede su licencia para que lo administre.

    Al capitulo quarenta y dos decimos que en termino de esta dicha villa no se reparten las suertes entre los vecinos montes algunos para rozarlos, por no haberlos para este fin mas que alguna corta tiera inutil.

    Al capitulo quarenta y tres decimos que en termino de esta villa no ay terrenos algunos poblados de olibos silbestres , o azebuches por lo que no compreende cosa alguna.

    Al capitulo quarenta y quatro decimos que en este termino no ay montes algunos poblados de arboles ni arbustos que tenga utilidad alguna, ni se tenga noticia crien yerbas medicinales ni para fabricas ni tintes, ni de donde se pueda sacar leña ni otra cosa alguna

    Al capitulo quarenta y cinco decimos que en termino de esta villa ni, ay monte alguno impenetrable al ganado por lo que no compreende cosa alguna.

    Al capitulo quarenta y seis decimos que en esta villa no ay montes arbolados para quemar y solo si algunas bezes suele quemarse algun pedazo de la deesa y se procura inquirir los agresores y caso de aberiguarse se castiga y no se haze mas perjuicio que quemar el pasto por no haber arboles algunos.

    Al capitulo quarenta y siete decimos que en el termino de esta villa no ay montes algunos para sacar casca por lo que no le compreennde dicho capitulo.

    Al capitulo quarenta y nuebe decimos que en termino de esta villa solo ay una deesa mui pequeña sin arboles y de mata baja, que solo sirbe para pastar los bueyes de labor de los vecinos de esta dicha villa, en la que no se puede hazer labor por su poca estension y no haber otro sitio donde apacentar el ganado.

    Al capitulo cinquenta decimos que en la deesa de esta villa anualmente se guian porcion de arboles de mata, pero estos nunca perbalezen nacido de que ocultamente se talan lo uno y lo otro, que tambien suelen quemarse sin poderse aberiguar sus agresores y como es la deesa tan reducida a poca tala y quema queda destruida por lo que no biene arbol alguno y solo esta poblada de mata baja, en la que pasta el ganado de labor por no haber otra alguna como dicha va.

    Al capitulo cinquenta y uno decimo que en esta villa no ay ni casas de campo alguna de lo que cita.

    Al capitulo cinquenta y dos decimos que en termino de esta dicha villa no ay despoblados algunos que aigan estado poblados por lo que no nos compreende.

    Al capitulo cinquenta y tres decimos que en termino de esta dicha villa hay alguna caza de conejos y perdizes, aunque poca y no otra alguna, y esta aze notable daño en las haciendas pero sin embargo se guarda la beda publicandose para ello anualmente con arreglo a Reales Ordenes, y sin émbargo a no haber montes donde puedan criarse fieras, quando se esperimentan que a abido algunas, se a salido a estinguirlas y las que se han matado se an premiado con arreglo a la Real Orden espedida sobre este asunto, quando a habido caudales para ello, cuyo numero pueden ser una o dos zorras anualmente y esto no todos.

    Al capitulo cinquenta y quatno decimos que en esta dicha villa ha¡ algunos colmenares que todos ascenderan a los de ciento y ochenta, las que se crian y conserban en terreno de esta villa hasta el mes de junio que se alimentan de las flores de berezo(sic) y quariguela y la de las flores de los arboles frutales, y despues se sacan a los terminos de Santivañez y Calzadilla donde se alimentan de las flores de retama y tomillo y de la bellota de encina, alcornoque y roble; y la cosecha de estos consta en el capitulo treinta y cinco, y la causa de no aplicarse a esta industria (o es por la razon y derrotes que en ellas se hazen en unos y otros termino, cuya industria se adelantaria si estos perjuicios faltaren.

    Al capitulo cinquenta y cinco decimos que en esta villa se cria algun ganado cabrio que ascendera a cosa de ciento y ochenta cabezas anuales, y cosa de veinte y dos zerdos; de cuyo ganado no se aze comercio alguno pues los dueños azen benta de ellos quando les acomoda y del ganado cabrio para el abasto de carnes de esta dicha villa y para crias.

    Al capitulo cinquenta y seis decimos que en esta dicha villa ni en su termino no ay minerales algunos de que tengamos noticia, ni canteras ni marmol, jaspe, cal ni yeso ni otra alguna.

    Al capitulo cinquenta y sieta decimo que el termino de esta villa es tan reducido, como ha espresado en el primer capitulo, y por su inutilidad no se puede adelantar en industria alguna pero si se nos concediese algun terreno del termino de Santibañez, que es mui dilatado y util, para plantio de olibos y siembra de granos se aumentaria muchas aciendas en beneficio de los haberes reales y de estos vecinos, por ser aplicadisimos al trabajo.

    Que es quanto podemos y debemos decir e informar en el asumpto que se nos pide por las preguntas que compreende el interrogatorio formado de arden del Real Consejo para la visita por los señores de la Nueba Real Audiencia, y lo firmamos en esta villa de la Torre Dan Miguel en diez y ocho de marzo de mil setecientos nobenta y un años. Diego de Sosa Herrera. Francisco Lago. Presente fui Juan Pacheco Rebollo.

    Satisfacion que a las preguntas que incluye el ynterrogatorio formado de orden del Real Consejo para la visita de la provincia de Extremadura, y se practica par Su Señoria el Señor Don Josef Antonio Palacio alcalde del crimen de la nueba Real Audiencia de Caceres, hace Don Pedro de Tapia cura parrocho de esta villa, que por el orden de las preguntas es como sigue:.

    A la primera: esta poblacion es villa eximida y esta sujeta a la villa de Gata para el conocimiento de causas por apelazion y agravio, aunque tiene paco uso y se le comunican por vereda las ordenes del Real Consejo en tendencia y por la de Alcantara las pertenecientes a sargentia y subdelegacion de positos; as¡ mismo por el govierno de Gata son residenciados los oficiales de justicia la distancia de esta villa a la de Gata media legua y a la de Alcantara diez leguas a corta diferencia y a la villa de Caceres quince leguas a corta diferencia.

    La estension de su termino por el oriente cosa de media legua, por medio dia un quarto de legua, por el norte cosa de medio quarto de legua y por poniente lo mismo; confina por el oriente y medio dia con termino de Santivañez el Alto, y por el norte y poniente con termino de la villa de Gata, dista de esta media legua la de Gata y la de Santivañez una legua; son comprendidos en la nueba audiencia y en la diocesis de Coria.

    Esta villa es de ordenes, la elecion de oficiales de justicia es solo del estado general, con el metodo y orden que previenen la Real Difinicion de la Orden de Alcantara y otras reales, nombrandose electores; se sirve la jurisdicion por un alcalde ordinario que resulta de las eleciones y por otro que nombra Su Real Magestad como comendador de la Claveria de Alcantara; no tienen comisiones ni subdelegaciones, ni menos perciben de propios ni de otro ramo salario alguno. No hay abogado alguno y si solo un escrivano publico de ayuntamiento y millones, y ningunos otros oficiales; debe observarse el arancel de la Real Chancilleria de Valladolid.

    Se compone este pueblo de cosa de trescientos vezinos, su aplicacion : el cultibo de las haciendas de olivos y viñas, se nota falta de oficios menestrales zapateros, sastres, tejedores y albañiles; no hay examenes ni menos diversiones, vicios la embriaguez y raterias; no se advierte abuso en los jornaleros, su jornal comun dos reales y medio y media comida.

    Hay abastos publicos de carnes, avaceria y taberna, por arrendamiento en publica subasta y abasto de aguardiente; se usa de medidas de las del Pote de Avila y lo mismo en los pueblos confinantes.

    Hay casa de ayuntamiento sobre la carcel de esta estension y esta de mui poca seguridad; no hay oficio de hipothecas ni edificios notables.

    Los papeles de los escribanos que fallecen o mudan de vezindad se archiban en los archivos preparados a este fin en las casas consistoriales, con las llaves y resguardo posible.

    La satisfacion de esta pregunta resultan del testimonio del escribano publico

    El estado de las calles mal empedradas, se procura el aseo y limpieza por la justicia, son estrechas y pendientes por lo comun.

    Hay un meson poco commodo; los caminos reales y de travesía no mui bien, pardos por falta de medios aunque se procura su reparo por los vezinos anualmente; no hay pasos peligrosos ni ocurrido desgracias alguna.

    Hay mercados los miercoles de cada semana libres de alcavalas y no se zelebra feria alguna, pero seria util se estableciese una en los tres días sabado, domingo y lunes de quasimodo; no hay otro comercio que de los frutos del país.

    No hay fabricas ni proporcion para establecerse por falta de aguas ni hay tintes

    No tengo noticias de terrenos algunos de propios y si solo que se arbitria el sobrante del fiel medidor, pero ignoro su produco e inversion.

    No puedo con fundamento manifestar el sobrante de penas de camara, pero si tengo noticia que esta encavezada, ignorando en el quanto.

    Hay posito, su fondo tengo noticia asciende a la cantidad de cosa de setenta y mil reales y que se ha reintegrado.

    No hay mas ordenanzas aprobadas que las difiniciones de Alcantara.

    Hay una parrochia, su dotacion consiste en cosa de cien ducados que producen algunas escrituras zensuales y arriendo de algunos fondos, bien que va incluso las obvenciones eventuales; nombra parrocho la dignidad del sachristan mayor de la Orden de Alcantara con aprovacion del ylustrisimo de esta diocesis.

    Hay cementerio y sin necesidad de otro.

    Hay un beneficio que se provee por el Consejo de Ordenes, se nomina la dignidad de sachristan mayor del Orden de Alcantara, percibe por dotacion tres raziones de los diezmos; no pide residencia ni tiene gravamen mas que el contribuir en la parte que le corresponde en reparos de yglesia.

    Hay veinte y tres capellanias de residencia, las quatro de congrua y las restantes son mas en bienes raices y alguna escritura zensual, y las tres restantes en meras escrituras zensuales.

    No hay hospital y si tres obras pias para dotar huerfanas, conoce el ecclesiastico.

    Hay tres cofradías de Nuestra Señora del Rosario, del Santissimo Christo de la Misericordia y de la Bendita Cruz; sus fondos las limosnas de hermanos, su instituto el reparo de su altar y demas aneyo(sic) para el culto y sufragios por los hermanos difuntos, conocen los jueces ecclesiasticos; numero de cofrades: la de la Vera Cruz ochocientos noventa y cinco, la del Santissimo Christo ciento y sesenta y la de Nuestra Señora ochocientos.

    Hay dos hermitas de Nuestra Señora de Bienvenida y Santissimo Christo de la Misericordia (y otra de San Sebastian sinuso), se concurre a la de Bienvenida en procesion publica que sale de la parrochial y se zelebra misa y sermon en el mismo día quasimodo, y en mi tiempo no he advertido desazon especial; y a la del Santissimo Christo se concurre en el día veinte y cinco de cada un año de marzo, donde se zelebra misa y por la tarde en la misma hermita se hace el nombramiento de alcalde, diputados y capellan de la hermandad, y no se ha notado quimera mayor.

    No hay biblioteca publica ni privada, ni se conocen manuscriptos recomendables.

    Hay un maestro de niños y un preceptor de latinidad, uno y otro voluntario y sin dotacion alguna por lo que sucede no haverlo en tiempos, sin embargo los medios que me persuado oficie la villa por la falta de dotacion.

    No hay correo. No hay depedientes de la Ynquisicion. No hay regimiento de milicias ni otra alguno, ni oficiales de vanderas ni sargentos

    No se encuentra quien turbe el buen orden ni la administracion de justicia, ni menos quien de escandalo publico.

    Hay medico con partido cerrado y su salario se paga por los vezinos, sin que de propios se le subministre cosa alguna, e igualmente hay dos, zirujanos sin salario y los vezinos se ajustan con el que les acomoda, y hay dos boticarios sin salario.

    Las cosechas de este pueblo consisten en las especies de aceyte, vino, castañas, higos, garbanzos, lino, enjambres, miel, cera, cabritos, queso, cerdos, trigo, zenteno y cevada; por quinquenio ascendera anualmente la cosecha de aceyte a dos mi cien arrobas, la de vino a catorce mil arrobas, la de castañas a quatrocientas y cinquenta fanegas, la de higos a ciento y sesenta fanegas, la de garbanzos a diez arrobas, la de lino a ciento y treinta quarentales, la de enjambres cinquenta de estos, la de miel ciento y noventa quartillos, la de zera treinta libras, la de cabritos ciento y ochenta, la de queso veinte libras, la de cerdos veinte y dos, la de trigo trescientas y diez fanegas (es mui eventual), la de centeno cinquenta fanegas y de la cevada cinco tambien estas eventuales

    Hay huertas de regadio de corta estension que producen coles, calavazas, lechugas y tomates, entre ellas hay algunos arboles frutales de corta entidad y de mediana calidad.

    Se cultiban las tierras de olivos y de pan con bueyes, y las viñas y huertas

    Hay una riberilla compuesta de varias fuentes y no se cria pescado alguno, se aprovechan estas aguas para las moliendas de aceyte y pan, solo en el invierno por ser de corto caudal que en el estio se sumergen y regadio; no se han experimentado minerales de aguas.

    No hay puentes ni varcas algunas. Hay molino. de aceyte y no hay máquina especial para trillar

    Hay terrenos incultos pero inutiles por estar poblado quasi todo de verezo

    No se reparten los montes para rozarlos por no se aptos para ello

    No hay terreno alguno poblado de azebuche

    No hay terron poblado de arboles ni arbustos, ni menos se conocen yerbas medicinales. No hay montes impenetrables. Se ha experimentado alguna que otra quema de verezos por sugetos ignorados en perjuicio de la colmeneria y olivos. Como no hay arbolado no hay descasque alguno ni que satisfacer por lo mismo a lo demas que contiene la pregunta.

    Hay una dehesa boyal del comun que solo sirve de pastaje a los bueyes en lo que cave por ser toda poblada de berezo y mata, y por lo mismo no se puede romper; su estension en circuito un quarto de legua.

    No hay mas nuebos plantios que algun aumento de estacas de olivos. No hay castillos ni casa de campo. No hay despoblado alguno en este termino.

    Hay conejos, perdices y zorras, no hay cosarios; en el caso de noticia de que hay algun lobo se hace la batida por Real Orden, se publica la veda de pesca y caza, por cada caveza de zorra o zorro que se presenta se pagan diez reales si lo tienen los propios asignados por dicha Real Orden, y en quanto al numero de las que se matan no puedo dar razon.

    Hay cosa de cien colmenas, se crian y conservan con las flores de verezo y se trasuman a Estremadura para que aprovechen el tomillo, retama, bellota y otras flores; producen a juicio prudente lo que consta manifestado en respuesta de la treinta y cinco pregunta. Muchos dejan de aplicarse a este ramo por los experimentados huertos.

    Hay ganado cabrio y alguno de cerda, el primero casa de mil cavezas, su comercio el del estiercol para las haciendas, y el segundo de cien cavezas para criar v vender. No hay minerales de ninguna especie.

    Segun la situacion de este pais no encuentro noticia alguna util que manifestar para estos naturales, que el que su termino es mui limitado e inutil y que el de Santivañez con quien confina es de mucha estension y lo mas de buena calidad y el numero de sus vezinos mui reducido.

    Que es quanto puedo constestar a las preguntas que incluye dicho ynterrogatorio, y lo firmo en esta villa de la Thorre Don Miguel y marzo diez y ocho de mil setezientos noventa y un años. Don Pedro Duran Tapia."

    Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo IV, publicado en Madrid en el año 1795. dice:

    "La Torre de don Miguel, Villa de España en la Provincia de Estremadura, corresponde al Partido de Alcántara: es Pueblo de las Ordenes Militares, que pertenece a la de este nombre, con Alcaldes Ordinarios por el Comendador".

    Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo VI, publicado en Madrid en el año 1795. dice:

    "Torre de Don Miguel (la), Villa de España en la Provincia de Estremadura, corresponde al Partido de Alcántara : es Pueblo de las Ordenes Militares, y de Señorío Secular, con Alcaldes Ordinarios."

   En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera.

    "Torre de Don Miguel, Villa Ordenes de España, provincia de Estremadura, partido de Alcantara, perteneciente a la de este nmbre , obispado de Coria. Alcalde Ordinario, 340 vecinos, 1616 habitantes, 1 parroquia, 1 posito. Situada en bastante altura, a la falda E. y N. de las sierras de Gata, con escelentes aguas, buen clima y su circunferencia es de olivares y viñas, tierras de labor y monte bajo de sierra , y confina por E. con Cadalso, en cuyo intermedio pasan dos arroyos que se unen cerca de la villa, corriendo en direccion N. S.; por este ultimo rumbo con Santivañez ; por N. con el castillo de Almenara; y por 0. con Gata. Dista 26 leguas N. con la capital,10 de la cabeza de partido, 15 de Caceres y 50 Madrid. Contribuye 24549 rs.11 mrs"

    Según Pascual Madoz, en el año 1848 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su tomo XI, era:

    "Torre de Don Miguel: villa con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (14 leguas), partido judicial de Hoyos (2 1/2), diócesis de Coria (5), capitania general de Éstrémadura (Badajoz 28): Situado á la falda de la sierra de Almenara, que es uno de los picos de la cordillera de Gata; es de clima templado, reinan los vientos S. y O . , y se paden tercianas: tiene 357 casas sin contar las 18 de un arrabal recientemente construido á mas del 100 varas O. del pueblo; hay casa de ayuntamiento; cárcel; escuela dotada con 1,100 rs . de los fondos públicos, á la que asisten 70 niños; iglesia parroquial (San Pedro) con curato de primer ascenso y provisión de S. M. á propuesta del tribunal especial de las Ordenes Militares, como perteneciente en este solo concepto á la de Alcántara (V. Coria); en los afueras el cementerio; una ermita titulada el Humilladero, y mas lejos al E. la de Ntra. Sra. de Bienvenida. Se surte de aguas potables en una fuente á la salida de la villa con caño de hierro y de escelente calidad. Confina el termino por N. con el de Santibañez el Alto; E. Hernán Pérez; S. y O. Gata; estendiendose 1/2 leg. próximamente por todos los puntos y comprende una dehesa de mata parda repartida á los vecinos, mucho viñedo y olivares y algunas huertas. Le baña el arroyo llamado de San Juan, que se sangra para riegos. El terreno es áspero y montañoso por la parte N. y O . , mas llano y con algunas colinas al E. y S . , la tercera parte de escelente calidad y el resto mediano é ínfimo, con brezo, jara y mata de roble. Los caminos son vecinales y admiten ruedas, el correo se recibe en Gata por balijero dos veces á la semana, Produce: aceite, vino, legumbres, frutas y algunos granos; se mantienen 60 pares de bueyes de labor,90 cerriles, caballerías de todas clases , y se cria alguna caza menor, Industria y Comercio : 9 lagares de aceite, 6 molinos harineros, una fábrica de jabón ralo; se esportan el aceite, el vino y las frutas, importándose los cereales, y se celebra un mercado una vez á la semana, Poblacion. 360 vecinos, 1,972 almas. Capital Productivo : 4.042,000 rs. Imponible-.201,600. Contribucion: 32,715 rs . 30 mrs.

Fue esta villa de la encomienda de Santibañez y su escudo de armas ostenta dos castillos y dos leones"

Gaceta de Madrid núm. 187, de 06/07/1881, página 47.

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Real orden confirmando la suspensión impuesta al Ayuntamiento de Torre Don Miguel por el Gobernador de Cáceres.

REALES ORDENES

Pasado a informe de la Sección de Gobernación del Consejo de Estado el expediente de suspensión del Ayuntamiento de Torre Don Miguel decretada por V. S. con fecha 7 del actual ha emitido el siguiente dictamen:

Excmo. Sr.: La Sección ha examinado el expediente de suspension del Ayuntamiento de Torre Don Miguel. decretado por el Gobernador de Cáceres.

Los hechos en que se fundó tal medida son: que no existe inventario de los documentos y de los demás antecedentes que se hallan en la Secretaria y en el Archivo municipal que algunas actas de las sesiones celebradas no están autorizadas por el Alcalde Presidente: que la Junta municipal no lleva Libro de las que celebra, pues las hace constar en el de los Generales del Ayuntamiento: que las de arqueo y el libro de intervención no estan autorizadas por el Alcalde, el Depositario, ni el Interventor: que en el presupuesto del año económico actual se consignan 475 pesetas 76 céntimos como producto de un canon, sin que dicha suma haya sido recaudada: que por el 4 por 100 sobre la contribución territorial se consignan también 2.351 pesetas; y solo han ingresado en arcas 814: que por el 80 y el 20 por 100 sobre el cupo de consumos se consignan 6.827 pesetas 94 céntimos, no habiéndose recaudado cantidad alguna; y que se ha dejado de consignar en el presupuesto 1.350 pesetas que representan las obligaciones hipotecarias del ferro-carril del Tajo.

Estos hechos constan en el acta de la visita girada por el Delegado, extendida por el Secretario de! Ayuntamiento, y visada por el Regidor primero en ausencia de! Alcalde.

Como V.E; se servirá observar alguno de los hechos que se imputan al Ayuntamiento constituyen negligencia grave, de la que es responsable por los perjuicios que puedan causarse a los intereses del Municipio y al de los particulares, desatendiendo servicios importantes y dejando de hacer efectivas cantidades respetables; por lo que teniendo presente lo dispuesto en el articulo 189 y en las Reales ordenes que le han explicado, opina la Sección que fue acertada la providencia del Gobernador

Y conformándose su Majestad el REY (Q. D. G.) con el preinserto dictamen, se ha servido resolver como en el mismo se propone.

De Real orden lo digo a V. S. para su conocimiento y demás efectos, incluyéndole los antecedentes de su referencia.

Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid 13 de Junio de 1881. GONZALEZ  Sr. Gobernador de la provincia de Cáceres

    Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

    En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Coria y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, del Arciprestazgo del Sagrado Corazón de Jesús", Hoyos Diócesis de Coria-Cáceres y Archidiócesis de Mérida-Badajoz


MONUMENTOS

Ministerio de Cultura (BOE de 27/10/1982)

Resolución de 5 de agosto de 1982, de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, por la que se ha acordado tener por incoados expedientes de declaración de monumento histórico-artístico a favor de los inmuebles que se citan, en la provincia de Cáceres.

Visto el informe de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico Artístico de Cáceres.

Esta Dirección General ha acordado:

Primero.-Tener por incoados expedientes de declaración de monumento histórico-artístico a favor de los inmuebles que a continuación se relacionan,

Iglesia parroquial de San Mateo. Cáceres.
Iglesia. parroquial de San Juan, Cáceres.
Ábside mudéjar de la Iglesia parroquial, Galisteo
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, Acebo
Iglesia parroquial del Buen Barón. Hoyos
Iglesia parroquial de San Pedro. Gata
Convento e iglesia de Santo Domingo, Cáceres.
Convento de San Antonio, Garrovillas.
Iglesia parroquial de Santiago, Losar de la Vera
Iglesia de San Pedro de Alcántara. Alcántara
Iglesia parroquial de Santa María, Jaraiz de la Vera
Iglesia parroquial de Santiago, Miajadas
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Montehermoso
Iglesia parroquial de la Anunciación, Torre de Don Miguel
Santuario de Nuestra Señora del Puerto, Plasencia
Iglesia parroquial de San Nicolás. Plasencia
Iglesia parroquial del Salvador, Plasencia
Iglesia parroquial de la Asunción, Malpartida de Cáceres
Convento de San Pablo, Cáceres.
Iglesia parroquial de Santa· Maria del Olmo. Ceclavin .
Iglesia parroquial de Santa María, Baños de Montemayor
Iglesia parroquial de la Asunción, Cuacos de Yuste
Iglesia parroquial de San Lorenzo. Garganta de la Olla
Iglesia parroquial de San Andrés. Guijo de Granadilla
Iglesia parroquial de San Andrés. Zarza la Mayor.
Iglesia parroquial de San Miguel. Zarza de Montánchez

Segundo.--Continuar la tramitación de los mencionados expedientes de acuerdo can las disposiciones en vigor.

Tercero.-Hacer saber a los Ayuntamientos respectivos que, según lo dispuesto en los artículos 17 de la Ley de 13 de mayo de 1933 y 6 del Decreto de 22 de julio de 1958. todas las obras que hayan de realizarse en los monumentos cuya declaración se pretende. o en su entorno propio, no podrán llevarse a cabo sin aprobación previa del proyecto correspondiente por esta Dirección General.

Cuarto.-Que el presente acuerdo se publique en el Boletín Oficial del Estado. Lo que se hace público a los efectos oportunos

Madrid. 5 de agosto de 1982.- El Director general, Alfredo Pérez de Armiñan y de la Serna.

D.O.E.- Número 4, 14 Enero 1992

CONSEJERIA DE EDUCACI0N Y CULTURA

ORDEN de 21 de noviembre de 1991, por la que se abre período de información pública en los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural.

Vistos los expedientes seguidos en la Dirección General de Patrimonio Cultural, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.2 de la Ley 16/1985, y el artículo 13.2 del Real Decreto 111/86.

DISPONGO:

Abrir un período de información pública en los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de los Monumentos que se relacionan en el Anexo de esta Orden, a fin de que cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar los mencionados expedientes y aducir lo que estimaren precedente, durante el plazo de veinte días a partir de la presente publicación en el Diario Oficial de Extremadura, en la Oficina de la Consejería de Educación y Cultura, Dirección General del Patrimonio Cultural, sita en calle Sancho Pérez, n. 6, en Mérida (Badajoz), de 9 a 14 horas.

El Consejero de Educación y Cultura, Javier Naranjo Gonzalo. Ilmo.. Sr. Director General de Patrimonio Cultural.

ANEXO

Relación de expedientes para la Declaración de Bien de interés Cultural

PROVINCIA DE BADAJOZ

Con categoría de Monumento

La Roca de la Sierra.-Iglesia Parroquial Sta. Maria del Prado.
Medellín.-Iglesia Parroquial de San Martín.
Valverde de Mérida.- Iglesia Parroquial de Sta. Marina.
La Zarza.- Iglesia Parroquial de San Martín.

PROVINCIA DE CACERES

Con categoría de Monumento

Acebo.-Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Ángeles.
Baños de Montemayor.-Balneario.
Ceclavín.-Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Olmo.
Torre de Don Miguel.-Iglesia Parroquial de la Asunción.

DOE núm 134 MARTES, 18 DE NOVIEMBRE DE 1997

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Concurso.- Resolución de 6 de noviembre de 1997, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia licitación de las obras de: "Restauración Ermita del Cristo en Torre de Don Miguel".

DOE núm 149 SÁBADO, 27 DE DICIEMBRE DE 1997

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Contratación.- Resolución de 9 de diciembre de 1997, de la Secretaría General Técnica, por la que se declara desierto el concurso para la ejecución de las obras de restauración Ermita del Cristo en Torre de Don Miguel.

DOE núm 51 JUEVES, 7 DE MAYO DE 1998

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Concurso.- Resolución de 23 de abril de 1998, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia licitación de las obras de: Restauración de la Ermita del Cristo en Torre de Don Miguel

DOE núm 77 MARTES, 7 DE JULIO DE 1998

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Adjudicación.- Resolución de 23 de junio de 1998, de la Secretaría General Técnica, por la que se adjudican definitivamente las obras de restauración Ermita del Cristo en Torre de Don Miguel. 5.–Adjudicación: a) Fecha: 23 de junio de 1998. b) Contratista: U.T.E. ECONISA/J.N.G. c) Nacionalidad: Española. d) Importe de adjudicación: 6.670.000 ptas.

    Villa de contrastes por sus calles, con casas señoriales que recuerdan los orígenes medievales de la villa, con escudos heráldicos sobre sus fachadas, arcos conopiales y medio punto en ventanas y puertas, junto con otras casas cuyos balcones son propias de la arquitectura serrana, que servían para comunicar viviendas y en otros para mantener frescos los vinos y otros alimentos en las bodegas.

    La vivienda situada al lado del ayuntamiento, que alojó una posada: se fecha en el año 1840 por un epígrafe que se distingue en el dintel de la portada. En ella arranca un peculiar túnel, la vivienda situada a la entrada del túnel es típica de la arquitectura torreña: la puerta es adintelada a su lado otra abierta en arco apuntado y el cargadero cabalga en dos ménsulas curvilíneas. Su su dintel esta formado por un interesante cipo funerario romano de grandes dimensiones muy bien conservado incluye el creciente lunar y una roseta de ocho puntas con botón central.

    El barrio del Cancillo que conserva plenamente su rústico sabor popular, o su calle Cancillo Alto, umbrosa, angosta, sinuosa, de reminiscencias islámicas y hebraicas. Es característico los pasadizos volados sobre sus estrechas calles, túneles muy propios también de otros lugares de la sierra de Gata, que se utilizaban para obtener un mejor aprovechamiento del espacio de las viviendas, pues éstas continuaban por encima de las calles, además de resguardar del sol las bodegas que se ubicaban en la planta baja de las casas.

    La vida en Torre de don Miguel gira en torno a la plaza y junto a ella la iglesia. Sus calles muestran en sus viviendas peculiaridades con rústicos soportales, escudos nobiliarios, cruces alusivas a las órdenes de Malta o la de Alcántara, casas entramadas con balconadas de madera de castaño o roble, fachadas de cantería y, entre calle y calle, aún más galerías. También son curiosas las dos lápidas funerarias romanas que se encuentran en los dinteles de dos casas torreñas.

    Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Situada en la fachada norte de la Plaza Mayor impresionante construcción en granito realizada en dos fases, una en el Siglo XV, en la que se construye la nave principal con el coro y la fachada gótica lateral y la otra a mediados del Siglo XVI en la que se erige la cabecera con cubierta de crucerías.

    Obra de gusto renacentista del siglo XVI, realizada en sillería granítica con muestras evidentes de influencia gótica de la primitiva construcción levantada en el siglo XV que no llegó a reemplazarse, realizada por Pedro de Ibarra.

    El interior presenta nave rectangular con cuatro tramos y cabecera pentagonal, muy esbelta se alzó, a base de sillería bien escuadrada a mediados del siglo XVI quedando sin finalizar, de tal modo que la nave adosada a poniente es mucho más baja y más antigua, (segunda mitad del XV), como indica la bella portada gótica lateral.

    Posee uno de los ábsides más monumentales y bellos de la provincia de Cáceres; con cabecera pentagonal que pertenece a la obra de Pedro de Ybarra hacia 1544, como indican una inscripción de la sacristía y el estilo de sus complejas crucerías estrelladas.

    La sacristía, en el muro norte del presbiterio, se cubre con bóveda de cañón sobre cuatro arcos fajones apoyados en ménsulas, obra asimismo del maestro Pedro de Ibarra. También son interesantes las ocho laudes sepulcrales de granito colocadas en la escalinata del presbiterio.

    La nave, más baja y cubierta con moderna estructura de madera, es del siglo XV, así como también de fines del siglo XV son los arranques de la torre, ambos de estilo renacentista.

   Destaca una importante pila bautismal, del XIII, está tallada en una sola pieza de cantería  y el púlpito del siglo XVI. El retablo del lado de la Epístola, realizado entre los años 1724 y 1729 por el maestro Andrés Felipe de Paredes y, además, conserva la parroquia importantes piezas de platería

    Al exterior destaca la portada de la Epístola siendo un bello ejemplar gótico de finales del siglo XV. Se accede al interior por medio de una portada apuntada y alfiz tangente que abre hornacina en la zona superior con un arco polilobulado.

    A los pies se alza la torre de tres cuerpos separados por cornisa-imposta corrida con bolos y rematada en almenas treboladas y gárgolas.

    Ha sido incoada como “Bien de Interés Cultural” con la categoría de Monumento por Resolución de 5 de agosto de 1982 y Orden de 21 de noviembre de 1991, por la que se abre período de información pública en los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural; sin que se halla aprobado hasta el momento.

    Ermita del Cristo de la Misericordia se encuentra a la entrada de la localidad obra de mediados del siglo XVI edificio de planta cuadrada construido a base de sillería bien labrada, de singular belleza, de estilo renacentista.

    Levantada al igual que la Cabecera de la Iglesia a Pedro de Ibarra (discípulo de Juan de Herrera) cuya inequívoca firma, según el historiador y profesor Sánchez Lomba, se recoge en la parte superior, en el entablamiento con friso de cruces y arquillos de las dos construcciones.

    Destaca en la Ermita su portada del siglo XVI;  mezcla de arco y dintel en la que resalta un tímpano triangular muy apuntado, con motivos góticos

    Ermita de Nuestra Señora de Bienvenida. Ermita situada en las afueras del pueblo, en la carretera de Cadalso. Edificio renacentista del primer tercio del siglo XV., reformado en el siglo XVI y ampliado en el siglo XVIII, Levantada con muros de mampostería reforzada con sillares graníticos en esquinas y portada, todo el conjunto se encuentra encalado.

    Al interior presenta nave rectangular con tramos marcados por arcos arcaicos. La cabecera barroca formada por bases rectangulares con pilastras que soportan la bóveda y cúpula de media naranja.

    En su interior destaca el Cristo del Consuelo siendo la imagen de mayor valor artístico que existe en la población. Su autor J.H. Calderón año 1763 como así lo demuestra el epígrafe que aparece en el paño de pureza. y la imagen de la patrona del pueblo a quien la ermita debe su nombre.

    La imagen actual de Nuestra Señora de Bienvenida, es moderna, de José García Bravo (1950-1951), para vestir . En visita pastoral, el año 1971, el Prelado le impuso una corona, pero sin previo expediente tradicional.

    Al exterior presenta el habitual porche de las ermitas de la comarca de Gata. Fiesta, segundo domingo de Pascua.

    Torres Perez, José María, «Juan Calderón, escultor madrileño del siglo XVIII, autor del Cristo del Consuelo de la Cofradía de Nuestra Señora de Bienvenida en Torre de don Miguel», en Norba-Arte, t. VI, 1985, pp. 287-290;

    El Cristo del Consuelo de la Cofradía de Nuestra Señora de Bienvenida en Torre de Don Miguel, La imagen en tamaño natural, muestra un crucificado de tres clavos cosido, a un leño sin devastar. Aparece todavía vivo, representado sin crudeza, sobrio de sangre, de llagas y falto de tensión en nervios y tendones. Aparte de la ligerísima inclinación de la cabeza hacia el lado derecho, no se evidencian otros quiebros ni torsiones en cuerpo, brazos y piernas. Lleva corona de espinas sobrepuesta en la cabeza -ahuecada en su interior- y en el rostro presenta un suave rictus de dolor, conseguido mediante los párpados y boca entreabiertos, que al mostrar ojos de cristal, dientes de pasta y destacado apéndice lingual consigue mayor verosimilitud de la representación. Menor sensación de realidad se aprecia en el tratamiento de la cabellera y barba. El realismo anatómico parece haber sido realizado a la vista de un modelo vivo, de ello habla el estudio de los músculos pectorales, costillas, arco diafragmático y flexores de las piernas. La factura, sin embargo, no deja de ser floja y discreta, al faltar el vigor artístico y hermosura tan característicos de los primeros profesores de escultura de la Academia -Luis Salvador Carmona y Juan Pascua¡ Mena-, cuya obra conoció sin ninguna duda directamente. Así lo atestiguan algunos pormenores de estilo, actitud y disposición del paño pélvico -sujeto con cuerda y volado en el extremo- Sin embargo, el sudario, atendiendo a los principios del Neoclasicismo, ha perdido la textura y barroquismo de tantos otros Cristos de escuela madrileña -presente todavia hasta bien entrado el siglo XVIII- como se evidencia en el Cristo de Luis Salvador Carmona en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid y en el de su sobrino Jose en el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña en Cáceres.

    La imagen se encuentra deteriorada en su encarnación, afectada de carcoma, rozada en las rodillas, mutilada en manos y pies como denota la falta de algunos dedos (la mano derecha ha perdido todos, la izquierda conserva solamente el pulgar). Las entalladuras y encoladuras están saltando y si no se la somete a un urgente proceso de restauración que venga a consolidarla, se corre el grave riesgo de perder para siempre esta escultura.

    En 1762 el Ilmo. Sr. Juan José García Álvaro, obispo de Coria, «visitó la hermita y mando: que el cura mande hacer un santissimo chirsto de buena y devota hechura para su Altar, y luego que venga se entierre el que está en él>. La adquisición de la imagen se gestiona en Madrid, a tenor del dato documental, el mismo año de la visita. El mayordomo Francisco Pérez Caporro anota lo siguiente: «Yten da en datta y se abonan mill quattrocientos setentta y siette reales de vellon, que entregó al señor cura para pagar la efigie del santtissimo xptto del consuelo, que se traxo de Madrid para colocarlo en la hermita de la Virgen como previene la providencia del Ilmo.»,. El documento no refiere el nombre del escultor pero en una inscripción que de forma disimulada lleva un pliegue del sudario: <<a Jh. Calderón/ Año 1763». Mercedes Agulló y Cobo ha dado a conocer un rico repertorio documental relativo a artistas madrileños que nos permiten suponer a Juan Calderón descendiente de otro Juan Calderón, maestro ensamblador y pintor -muy lejano en el tiempo- que registra entre 1625 y 1643, y relacionarlo también con Manuel Calderón, maestro ensamblador y arquitecto, documentado entre 1664 y 1671; cronológicamente más próximos al autor del Cristo del Consuelo aparecen Esteban Calderón, probablemente pintor (1734) y Melchora Calderón viuda de Juan Francisco Moreno, maestro pintor (1705).

   Rollo es un magnífico ejemplar gótico  símbolo de la jurisdicción penal, de libertad y del poder que el Concejo había adquirido en el año 1428, con el título de villa, para que sus propias autoridades pudieran juzgar, mero mixto imperio, las causas civiles y penales, dentro de su término, independizándose de Santibáñez. Originalmente estaba situado en la plaza Mayor, en la actualidad, después de haber sido restaurado se ha colocado en las afueras del pueblo

    También se ha de destacar la casa de la Encomienda en la calle del Camino de Gata, con patio alargado y dos plantas. Esta fue la casa que tuvo la Encomienda de Santibáñez y le fue expropiada al infante Carlos María Isidro de Borbón cuando se produjo la desamortización en el siglo XIX. En la misma calle estaba la casa de la Clavería, descrita por los visitadores generales en 1549. En esta población también estaba la casa de los Frailes, que perteneció al convento de San Esteban de Salamanca, fue expropiada con las leyes desamortizadoras decimonónicas.

    Aquí tenía su torre el comendador de Santibáñez el Alto, de ahí la existencia de sus edificios más significativos la Casa de la Encomienda.  En la plaza mayor, además de la iglesia de la Asunción (siglo XVI), enteramente de granito, se yergue un olmo de más de 500 años. El baile de los capazos se celebra cuando finaliza la campaña de la aceituna.


GASTRONOMÍA

    El aceite de oliva de extraordinaria calidad y con Denominación de Origen, el vino, la miel, el cabrito, el queso de cabra, los productos del cerdo de la matanza familiar, las castañas, las verduras cultivadas en las propias huertas, han sido y siguen siendo elementos fundamentales de la gastronomía serragatina.

    Los vinos de pitarra de Robledillo son famosos en toda la Sierra de Gata.

    La Sierra de Gata es un paraíso micológico y los cocineros de la zona preparan suculentos platos con las setas. Además, el cabrito es la carne ideal para los guisos y platos tradicionales. Otras exquisiteces son los embutidos, los quesos, las rocas de huevos, bizcochos de parias, y los aguardientes.

    Torre de Don Miguel está rodeado de una gran variedad de fauna y flora, sobresaliendo el pinar y el olivar, cuyo cultivo es uno de los principales ejes económicos de la zona. También destacan los viñedos, por la gran calidad de sus caldos, así como sus platos típicos como el moje de pimientos, ensalada de naranjas, cabrito

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

    Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

  Está incluido dentro de la zona Ternera de Extremadura, para conocer mas sobre la ternera, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

    Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

    Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Aceite de Gata, para conocer mas sobre este aceite, pinchar aquí

    Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí 

   Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


FIESTAS  

   .- Romería Virgen de la Bienvenida, se inicia el Domingo de Resurrección, obsequiando a los presentes con carne asada de una matanza y vinos de la tierra; por la tarde se lleva en procesión a la Virgen desde su ermita hasta el pueblo, donde pasa la semana en la iglesia. El sábado de Gloria, ya en pleno ambiente festivo y de regocijo, una vez terminada la cuaresma  y la Semana Santa, a media mañana, todo el pueblo se dirige a la ermita de la Virgen de Bienvenida, que está a unos dos kilómetros del pueblo, donde se celebra, al aire libre, una comida de confraternidad. Algunos acuden a caballo, otros en tractores adornados con flores y telas de colores o simplemente vestidos con los trajes de charras y charros, o simplemente de saya y de chaleco, típicos de la Sierra de Gata.
   .- Domingo de Resurrección. Durante la semana posterior hay un novenario y los mozos del pueblo suben a la sierra y cortan un roble que colocan en la Plaza Mayor en frente de la iglesia.
  .- Fiesta del Capazo,
Fin de semana siguiente a Semana Santa. El sabado los Capaceros, vestidos como los antiguos molineros y el Camuñas cubierto con una piel de cabra, tres cencerros y castañuelas en las manos, inician el rito. Al anochecer el camuñas va recorriendo el pueblo haciendo sonar los cencerros y recogiendo a los capaceros. A las doce de la noche del sábado con la plaza a oscuras, los mozos del pueblo intentarán colgar en el roble plantado en la plaza, las esteras y capacetas utilizadas en la almazara para el prensado de las aceitunas, previamente encendidas, al son del tambor y las danzas del Camuñas.Mientras se consumen las cenizas del árbol, se reparte entre los asistentes el Sopetón: bollo empapado en aceite, zumo de naranja y azúcar
   .-Al día siguiente se celebra El Ramo, una romería precedida por la Mayordoma, personaje que encabeza la procesión con un ramo en forma de cruz, y que va recitando o cantando sus peticiones o favores concedidos por la Virgen.

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí 


TURISMO

    Entre las labores artesanales a las que se dedican sus habitantes destacan la forja y los textiles.

    Para visitar los alrededores se puede disfrutar del merendero situado en la ermita de Bienvenida. Son interesantes los restos del Alfar (Alfareria), o El Molino de los Blancos que en la actualidad es el elemento más importante de un nuevo espacio que se va estableciendo en la localidad y el Parque Arqueológico “los Molinos de la Torre”.

D.O.E. Nº 33 de 20/03/2001

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Vías pecuarias. Anuncio de 8 de marzo de 2001, de exposición pública de propuesta de clasificación de vías pecuarias en el término municipal de Torre de Don Miguel.

D.O.E. Nº 78 de 07/07/2001

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Vías pecuarias.- Orden de 25 de junio de 2001, de declaración de la clasificación de vías pecuarias en el término municipal de Torre de Don Miguel.

En aplicación de lo establecido en la Disposición Adicional Primera de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, y al amparo de los artículos 5.º y 7.º de la misma, que han sido desarrollados en el Decreto 49/2000, de 8 de marzo, que aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se ha llevado a cabo la clasificación de las Vías Pecuarias existentes en el Término Municipal de Torre de Don Miguel.

Por lo que de acuerdo con el artículo 11 del citado Reglamento y a propuesta del Representante de la Administración,

DISPONGO:

ARTICULO ÚNICO: Queda aprobada la clasificación de vías pecuarias del Término Municipal de Torre de Don Miguel, quedando determinada la siguiente:

Cordel del Puerto (Tramo único)

Las características de dirección, anchura, longitud, e itinerario son las determinadas en la propuesta de Clasificación de las Vías Pecuarias de dicho Término Municipal y que quedan resumidas en el Anexo a la presente Orden. Anexo.- Identificador 10187.001 Longitud aproximada 2.780 m, anchura máxima 10 m, superficie aproximada 27.800 m2, procedencia Gata, destino destino Cruz de Piedra (Gata)

DISPOSICIÓN FINAL: La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el D.O.E.

Mérida, a 25 de junio 2001. El Consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Eugenio Alvarez Gomez

  Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales en Extremadura, pincha aquí

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí

 


MINERALES

   Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:

DOE núm. 14, SÁBADO, 3 DE FEBRERO DE 1996

Minas.- Anuncio de 5 de enero de 1996, sobre solicitud de permiso de investigación de la provincia de Cáceres. nº 9.909.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura, hace saber: que por Caolines de la Espina, S.L., con domicilio en la calle Uria, 76, 3 drcha., de Oviedo (Asturias), ha sido solicitado el Permiso de Investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

9.909, «Asturias Vl», 157 C.M., Santibáñez el Alto, Torre de Don Miguel, Villasbuenas de Gata y Cadalso (Cáceres).

Siendo la designación de su perímetro:

LONGITUD LATITUD

P.P(1)6º36’00" 40º14’20’’
16º31’20" 40º14’20’’
26º31’20" 40º11’20’’
36º36’00" 40º11’20’’

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el Art. 70.3 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el «Boletín Oficial del Estado».

Mérida, 5 de enero de 1996.–El Director General, Alfonso Perianes Valle.


    ESTANNITA El nombre hace alusión al estaño contenido en el mineral. Pertenece a la clase de los Sulfuros.Arseniuros y Sulfosales Grupo de la Estannita. Su color es gris a negro de acero, en ocasiones con tonos azulados, Brillo metálico opaco

    Forma de presentarse: En cristales pseudotetraédricos o pseudododecaédricos, generalmente estriados. También son comunes formas masivas granulares.

    Empleo, como mena de estaño

Su formula química es: Cu2FeSnS4


   ESTAÑO (casiterita) pertenece a la clase de los elementos nativos. Su etimología se deriva del griego kassíteros, Estaño. Color: blanco; la casiterita es de color marrón oscuro, pardo hasta negro. Brillo: metaloide o adamantino.

    Cristaliza en el sistema tetragonal, se presenta en cristales prismáticos, dipiramidales, isométricos, prismáticos a aciculares. Se encuentran también en forma de granos diseminados de forma irregular, agregados ariñonados y esferolíticos

    Se utiliza ampliamente para cubrir con una capa delgada las hojas de acero destinadas a la fabricación de envases para conservas alimenticias, elaboración de objetos de estaño puro, aleaciones, soldaduras, hojalata, etc. El Estaño se presenta en la corteza terrestre en forma de Casiterita, de donde se extrae. Fue descubierto por los pueblos antiguos, que lo empleaban para obtener el bronce.

Su formula química es: b-Sn


   WOLFRAMITA, del antiguo alemán "wolf" lobo y "hraban" cuervo, pertenece a la clase de los Óxidos e Hidróxidos. Color gris oscuro a negro azulado y brillo metálico, a veces adamantino o craso.

    Se presenta bajo la forma de cristales prismáticos (cortos o alargados), tabulares, aciculares o laminares (a menudo estriados). Agregados hojosos o radiales. Masas compactas o granulares. Se usa como mena de wolframio y en la fabricación de aceros especiales (para blindajes) y en aleaciones de alto punto de fusión (lámparas de incandescencia) y gran resistencia

Su formula química es: (Fe,Mn)WO4


ALOJAMIENTOS

RESTAURANTES

webmaster@nuevoportal.com