Andando por Valverde del Fresno

Valverde del Fresno

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Meteorología: Predicciones para 7 días para Valverde del Fresno. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo


DATOS del MUNICIPIO  40º13'31" N 006º52'45" W Hoja MTN 572

TIPO DE ENTIDAD: Villa

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 196,97.

ALTITUD: 498 m.

POBLACIÓN: 2470 hab.

DISTANCIA CÁCERES: 128 km

PARTIDO JUDICIAL: Coria

MANCOMUNIDAD: Sierra de Gata

COMARCA AGRARIA: Coria

GENTILICIO: Valverdanos, valverceros, valverdeiros y valverdeirus

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

 


SITUACIÓN del MUNICIPIO

    Esta localidad de frontera forma, junto a Eljas y San Martín, lo que los lugareños denominan os tres lugaris , enclavados en la sierra de Gata y en el llamado valle de Jálama (o Val de Xálima); por su cercanía con Portugal marca buena parte de su vida y de su historia.

    Limita al Norte con el término de Navasfrías, municipio que pertenece a la provincia de Salamanca y con Portugal; al Sur, con Cilleros y Portugal; al Este con Eljas, San Martín de Trevejo y Villamiel y al Oeste con Portugal. La mayor parte del término municipal se localiza en la zona montañosa de la Sierra de Gata, por lo que la topografía es abrupta y de fuertes pendientes, con altitudes que oscilan entre 300 m., en el cauce del río Erjas, y los 1.265, en el pico de las Mezas ubicado en la sierra de la Malvana.

   El terreno es casi llano en el núcleo urbano, si bien hacia el norte comienza a elevarse una montaña que culmina en la divisoria entre este término y el de Navasfrías, al sitio conocido como de los Llanos, del que destaca el pico de las Mesas o Mezas, de unos 1.260 metros de altura. Por el este, el pico del Espinazo, perteneciente a la sierra de Eljas, es la cumbre más elevada con unos 1.330 metros. Partiendo desde el Norte y con dirección Sudoeste, contamos, entre otros con La Toiriña, Barrocarrubia, Peña de los Enamorados y La Malvana; antesala donde el Sistema Central se despide de la cordillera de Sierra de Gata y cede el protagonismo a las estribaciones de la Sierra de la Estrella del vecino Portugal.

    La red fluvial que cruza el término municipal es poco importante, algunos arroyuelos y gargantillas, que desembocan en el río Eijas, que es el principal colector que nace en la sierra de su nombre, para verter sus aguas en el río Tajo, del cual es afluente y junto con el Torto forman frontera natural con Portugal. Otros menos importantes son  también, igual que el Torto; afluentes del Eljas y son conocidos con las denominaciones de: Castaño, Arregañacús, Sabugal, Sobrero, Pesquero, Basádiga, Rivera Trevejana, y la Vega de Matalobo; son los más importantes

   La vía de comunicación más importante para acceder a Valverde del Fresno, es la carretera de la comunidad autónoma EX-205, que une a Valverde del Fresno con Hervás.

    Valverde del Fresno es enclave extremo de la diócesis de Coria y provincia de Cáceres, limita al Oeste con Portugal y al Norte con la provincia de Salamanca. Desde antiguo perteneció al arciprestazgo de Coria. Su situación geográfica favoreció las relaciones comerciales y artísticas con Portugal y Salamanca.

    Forma parte de la Comunidad de Sierra de Gata, que engloba a 20 municipios: Acebo, Cadalso, Cilleros, Descargamaría, Eljas, Gata, Hernán Pérez, Hoyos, Moraleja, Vegaviana, Perales del Puerto, Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo, Santibáñez el Alto, Torrecilla de los Ángeles, Torre de Don Miguel, Valverde del Fresno, Villamiel (Trevejo), Villanueva de la Sierra y Villasbuenas de Gata.

     Se localiza en extremo noroeste de la provincia de Cáceres. Extensión: 1.211 km2. Límites territoriales: Provincia de Salamanca al norte, comarca de Alagón y Alcántara al sur, las Hurdes al este y Portugal al oeste.

    Los rios son los principales protagonistas de esta zona: El Eljas corre fronterizo con Portugal. regando núcleos de población importantes como Valverde del Fresno, Eljas, Trevejo, San Martin de Trevejo y Villamiel. La cuenca del rio Eljas limita con la del Rivera de Gata que da vida al embalse de su nombre.

    El otro rio importante de la Sierra de Gata es el Árrago. alrededor del que nacieron las poblaciones de Robledillo de Gata, Descargamaria. Santibañez el Alto, Torre de Don Miguel y Cadalso, y cuyas aguas se detienen para formar el embalse de Borbollon: igualmente vierte aguas el rio Tralgas, que pasa cercano a Torrecilla de los Ángeles y Hernán Pérez. Pequeños embalses en zonas mas necesitadas de agua, como son el de Árrago. el de Perales del Puerto o el de Atalaya.

   Durante siglos estas tierras pertenecieron al partido judicial de Alcántara o al de Coria, incluso a finales del siglo XVIII muchas poblaciones de la Sierra de Gata estaban fuera de la jurisdicción de la Real Audiencia de Extremadura.

   La artesanía es muy variada en toda la zona, forjados de hierro y labrados en oro en la localidad de Gata. El trabajo de la madera es el que mas artesanos tiene en estas tierras, destacando las tallas y fabricación de sillas en Gata e instrumentos musicales y otros propios de la vida cotidiana. Mención especial merecen algunas labores como los encajes de bolillos y ganchillos en Acebo y Hoyos, famoso igualmente por sus bordados. También se conservan algunos oficios tradicionales como el de los herreros y guarnicioneros que, fieles a la tradición, elaboran con sus manos piezas y objetos útiles y hermosos.

   Las fiestas no faltan por estas sierras. donde los carnavales y la Semana Santa tienen un sabor especial.

   Con respecto a la gastronomía son dignos de mencionar los platos que dependen del cabrito y del cerdo. Celebres son sus matanzas y sus embutidos de un sabor serrano muy particular, de los que cabe destacar los chorizos y morcillas de calabaza, asi como lomos y jamones. El aceite de Sierra de Gata es muy apreciado dentro y fuera de estas comarcas y aliño capital para muchos de sus sabrosos platos. Muchos y viejos son los olivos que se deslizan por las laderas de una sierra salpicada de antiguas construcciones dedicadas a almazaras o molinos de aceite que certifican su abundancia.

    Apreciados son los vinos de pitarra y aguardientes de Robledillo de Gata, Cilleros. San Martín de Trevejo, Villamiel y Valverde del Fresno, guardados en bóvedas y bodegas de las viviendas serranas, bien de piedra o entramado que aun se conservan en muchos domicilios.

   Los platos de habichuelas y ollas con "asaura" son famosas en esta comarca, asi como los platos realizados a base de peces. Las naranjas de Sierra de Gata son conocidas y apreciadas. Tienen fama los roscones de Santibáñez el Alto, las perrunillas y las roscas de huevo en Descargamaria, asi como las roscas de pan, bollos, bizcochos de parias en San Martín de Trevejo, canas en Villamiel, flores y tiroletes.

    En este rincón de Extremadura pervive un dialecto "A Fala" , Bien de Interés Cultural desde 2001, que llaman varnedeiru en Valverde del Fresno, mezcla de portugues, gallego y leones. En San Martin de Trevejo lo conocen como manegu y en Eljas, lagarteiru. Al parecer su origen data de los tiempos de la Reconquista, en los que algunos asturianos que bajaron hasta estas tierras se instalaron en las sierras.

   En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera.

    Gata ( Sierra de) Cordillera, de Estremadura que se estíende desde el punto en que se toca la frontera de Leon y Estremadura y propiamente lo que se llama la sierra de Gata, que forma la falda y valles intermedios de los espresados cerros, es muy fertil y de escelente clima,  particularmente las cercanías de los pueblos de Gata, Perales, Acebo, Hoyos, Villamiel, San Martin de Trebejo, Eljas y Valverde, todos cercanos a la sierra. Y disfrutan de un aire puro, escelente agua y la inmensa variedad de vegetales, cm la ventaja de ser abrigada de los aires frios. En fin, es un pais muy delicioso y ameno, abundantisimo de todo genero de frutas. Para la comunicacion de Castilla a la Estremadura, en la estension de unas 6 leguas, hay seis puertos, el mas inmediato á la frontera es el de Valverde, y  siguiendo á este el de Eljas, San Martin de Trebejo, Villamiel, Perales y Gata, el mas frecuentado es el de Perales, por ser la comunicacion mas directa de Ciudad-Rodrigo a Alcántara.

    GATA, Rio de España en la provincia de Estremadura; nace junto á la villa de este nombre de varias gargantas considerables de la sierra de Gata, Jalama, Moncayo etc. , que se reunen totalmente en la inmediacion del molino llamado del Infierno, en el camino que va desde las Piezas de la Moraleja al puerto de Perales antes del vado de Pavía se une al Arrago, y corren juntos a desaguar en el rio Alagon, 1 legua mas abajo del pueblo de Casíllas.

    Su curso es de 10 leguas en direccion oblicua de N. a S., conservando su corriente en todo tiempo; y es vadeable en invierno y verano en las mismas circunstancias que el Arrago. Por el puente de la Moraleja no es considerado este rio de temor alguno, pues reune en si y sin gran rodeo todas las Comunicaciones; y ias pocas que hay en su nacimiento ó la pillan dividido, ó la pasan por ios puentes del pueblo de Gata, y ademas todos sus vados son de piso salido y llano, aunque con algunas piedras Despues de Gata baña los términos de Torre de San Miguel. Villasbuenas, Huelaga y Moraleja.

   Según Pascual Madoz, en el año 1848 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su Tomo VIII era:

    "GATA (SIERRA DE): es una continuación de las cordilleras setentrionales de la Estremadura, aledaño con Castilla la Vieja, que entra inmediatamente después de las elevadísimas y peladas de las Hurdes, y se enlaza con la sierra de la Estrella en Portugal, en dirección de E. á O.: este espacio entre unas y otras sierras se compone de varias montañas y picachos que reciben los nombres de los pueblos. escepto el llamado sierra de Jalama, que es el morro mas elevado del pais, y la de los Angeles, que todas se comprenden bajo el nombre genérico de Sierra de Gata, y abraza todo el partido judicial de los Hoyos Villanueva de la Sierra, en el partido judicial de Granadilla, se ha comprendido también en el territorio de Sierra de Gata; pero su situacion meridional, muy fuera de las montañas, debe escluirse de esta comarca, como lo está por la división territorial vigente. Los pueblos de Robledillo, Descargamaria y Cadalso forman una especie de cuenca con las montañas que los rodean , que se denomina Val-de-Arrago, por la que se precipita este rio á cuyo lado está igualmente la Torre de D. Miguel; pero estas montañas se aplanan al S. ó sea antes de llegar á Santibañez: Gata, Acebo, Hoyos y Perales forman otra cuenca por la que corre la ribera de Gata ; la montaña que divide el Acebo, de San Martin , Villamiel y demás pueblos occidentales, corre de N. á S., y de la parte O. forman las sierras del N., y las que confinan con Portugal otra cuenca por la que corren diversos arroyos que mueren en el rio Eljas; en ella se encuentran los pueblos de San Martin,Trebejo, Eljas y Valverde: Villasbuenas, Perales y Cilleros, siendo de los mas meridionales, parece que se escapan de la sierra y están en terreno bastante aplanado; otro tanto sucede á Hernán Pérez y Torrecilla por la parle del E., á cuyo lado corre el rio Trasgas. descendiendo el terreno al S. en donde concluyen las montañas. La Sierra de Gata es una de las comarcas mas fértiles de la provincia de Cáceres; la abundancia y escelencia de sus aguas, sus esquisitos frutos, la división inmensa de la propiedad, y la laboriosidad de sus habitantes son circunstancias que mantienen el pais, si no con riqueza y lujo, al menos con desahogo y comodidad. (V. HOYOS, Partido Judicial.)"

   Según Pascual Madoz, en el año 1847 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su Tomo VIII era:

    "Gata: ribera en la provincia de Cáceres: se forma de las fuentes que se desprenden de las montañas al N. de la villa de su nombre pasa á la inmediación de la misma y corriendo al O. por único paso que dejan las sierras, se le reúne la rivera del Acebo, entra por los términos de Villasbuenas que deja á su izquierda y Perales á la derecha, llega al de Moraleja, partido de Coria, baña sus vegas y las del inmediato lugar de Casillas, y entra en el rio Arrago en las inmediaciones del santuario de Ntra. Sra.de la Vega, en cuyo ángulo se encuentran las ruinas de la anterior poblacion llamado hoy Torremilanera: á poco de su nacimiento tiene un pontón para su paso, á las 500 varas un puente de piedra da un solo arco, á 100 varas y al O. de la villa de Gata, 1/2 legua después, 4 pontones de madera, y tocando á las murallas de la villa de Moraleja, otro puente de piedra de 14 arcos de 6 á 8 varas de elevación, y de 2 1/2 de ancho: no pierde su corriente, se destinan sus aguas al riego de las heredades que se hallan en sus márgenes, y cria truchas, anguilas y barbos."

    En el año 1826, , Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico,: "ERJAS, Rio de España que nace en la sierra de Meras, termino del pueblo de su nombre y de Valverde del Fresno. Corre en direccion N. S., sirviendo de limite entre !a provincia de Estremadura y la de Beyra en Portugal,  por las inmediaciones de Cilleros, Arenales, Peñafiel, Zarza la mayor, Piedras-albas y Estorninos hasta perderse en el Tejo, entre Alcántara y Carbajo. Sus riberas ásperas y acantiladas sirven de defensa á las pequeñas plazas de Peñamacor y Peña Garcia , Cibeyra y Rosmaniñal, en Portugal. Por la parte de España recibe algunos torrentes que apenas llevan agua en el estío."

   Según Pascual Madoz, en el año 1847 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su Tomo VII :

    "ELJAS, HÉLJAS ó HERJAS: rivera en la provincia de Cáceres, partido judicial de Hoyos y Alcántara: nace al O. del pueblo de su nombre, (variable en la forma de escribirse, según se ha dicho), á corta distancia de él, baña el término de Valverde del Fresno y el de Cilleros, pasando al partido de Alcántara, por término de Zarza la Mayor y el de la misma cabeza de partido para entrar en Tajo á 2 leguas O. de la villa: su curso es de N . á S. formando en toda su estension la línea divisoria de los reinos de España y Portugal: en el partido de Hoyos no tiene puentes ni barcas porque á escepcion de las grandes crecidas se vadea en todo tiempo: en el de Alcántara tiene un puente en dirección de Piedras Albas llamado Puente de Segura: abunda en barbos y bogas de muy buen gusto : sus márgenes son montuosas ó peregosas, y sus aguas limpias y diáfanas disuelven el jabón."


DATOS del AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento de Valverde del Fresno

Plaza de la Constitución, 5
10890 Valverde del Fresno (Caceres)
927 51 00 13
927 51 05 50
registro@valverdedelfresno.es

DOE núm. 98 JUEVES, 17 DE DICIEMBRE DE 1992

AYUNTAMIENTO DE VALVERDE DEL FRESNO

Escudos Heráldicos.- Anuncio de 18 de noviembre de 1992, por la que se somete a información pública de la Memoria Histórica Heráldica sobre adopción de Escudo y Banderas Municipales.

Aprobada por esta Corporación la Memoria Histórica Heráldica sobre adopción de Escuda y Bandera municipales, en virtud del artículo 4 del Decreto 13/1991, de 19 de febrero, de la Consejería de la Presidencia y Uabajo, se somete a información pública, durante el plazo de 15 días, a efectos de reclamaciones.

Valverde del Fresno, a 18 de noviembre de 1992.-E1 Alcalde.

DOE núm. 101 Martes, 29 de diciembre de 1992

AYUNTAMIENTO DE VALVERDE DEL FRESNO

Escudos Heráldicos.- Anuncio de 18 de noviembre de 1992, sobre adopción de Escudo y Bandera municipal

Aprobada por esta Corporación la Memoria Histórica Heráldica sobre adopción de Escudo y Bandera municipales, en virtud del artículo 4 del Decreto 13/1991, de 19 de febrero, de la Consejería de Presidencia y Trabajo, se somete a información pública, durante el plazo de 15 días, a efectos de reclamaciones.

Valverde del Fresno, a 18 de noviembre de 1992.-E1 Alcalde.

DOE núm. 72 SÁBADO, 19 DE JUNIO DE 1993

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y TRABAJO

Escudos Heráldicos.- Orden de 4 de junio de 1993, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Valverde del Fresno.

ORDEN de 4 de junio de 1993, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal para el Ayuntamiento de Valverde del Fresno.

El Ayuntamiento de Valverde del Fresno (Cáceres) ha instruido expediente administrativo para la adopción del Escudo Heráldico y Bandera Municipal. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesiones de 13 de noviembre de 1991 y 15 de febrero de 1993, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón y enseña.

Constan en dicho expediente informes favorables del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la junta de Extremadura, emitidos con fechas 15 de febrero y 15 de mayo de 1993.

Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado con el Decreto 13/1991, de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades locales y en uso de las atribuciones conferidas por referido Decreto.

DISPONGO,

Articulo I.-Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Valverde del Fresno (Cáceres), cuyo diseño se recoge en el Anexo I, con la siguiente descripción:

«Escudo cuartelado. Primero, de plata, Cruz de Alcántara, de sinople. Segundo, de sinople, rama de fresno, de plata. Tercero, de gules, castillo, de plata, rastrillado mazonado de sable y aclarado de gules. Cuarto, de plata, león rampante, de púrpura. Al timbre, Corona Real cerrada».

Artículo 2.-Se aprueba la Bandera del Municipio de Valverde del Fresno (Cáceres), cuyo diseño se recoge en el Anexo II, con la siguiente descripción:

«Bandera rectangular, de proporciones 2/3, formada por tres franjas verticales en proporciones 114, 112 y 114, siendo roja junta al asta, blanca la central, con el Escudo Heráldico Municipal, y verde la del batiente».

Mérida, 4 de junio de 1993. El Consejero de Presidencia y Trabajo, Joaquin Cuello Contreras


HISTORIA

   Los primeros vestigios aparecidos por la zona corresponden al Paleolítico inferior. En la Edad de Bronce aparece ya una importante actividad ya que han aparecido estelas o losas de piedra con grabaciones. A finales del último milenio antes de Cristo, se desarrolla la industria metalúrgica de bronce y oro. Se confirma la existencia de un importante flujo humano en las zonas próximas a Moraleja, sobre todo siguiendo el curso del río Alagón.

   Los primeros restos arqueológicos hallados en la sierra proceden del 3.000 a.C., aunque nómadas cazadores y recolectores debieron utilizar Sierra de Gata como paso entre ambas mesetas. Posteriormente, se produjo la ocupación de varias zonas elevadas, dado que permitían un mejor control del territorio. Así, en lugares como Santibáñez, Dehesa Alta de Perales, Sierra de Santa Olalla o San Martín, se han encontrado menhires y estelas funerarias. La extracción de oro y estaño permitió el establecimiento definitivo de algunos pueblos que diseñaron enterramientos en dólmenes, como los de Hernán Pérez, y poblados amurallados como El Castillejo, en Villasbuenas de Gata. La Edad del Hierro consolidó los castros, donde vivían pueblos pastoriles y guerreros, como lusitanos y vetones.

   De esta etapa protohistórica se detecta una importante actividad en zonas próximas a Moraleja, precisamente en los términos de San Martín de Trevejo y Hernán Pérez, donde se han hallado varias estelas funerarias en las que aparecen cinceladas representaciones esquemáticas de un posible guerrero rodeado de su ajuar. Estos restos arqueológicos pueden asimilarse a la Edad del Hierro I. Se han encontrado numerosos restos: grabados rupestres en Villamiel y Valverde del Fresno, restos de los periodos neolítico y megalítico en Cilleros, dólmenes en Hernán Pérez, ídolos y estelas en Robledillo de Gata, losas sepulcrales en San Martín de Trevejo, Decargamaría y Hernán Pérez, castros amurallados situados en lugares estratégicos como el de la Edad del Hierro que subyace bajo las ruinas de Salvaleón en Valverde del Fresno, otro situado en el término de Villasbuenas de Gata de la misma época, y el que probablemente hubo bajo el castillo de Santibáñez el Alto, ya que tiene valor estratégico de primer orden y defendía uno de los pasos más importantes de la sierra. En el castillo de Trevejo se han hallado restos prerromanos y romanos, y en Eljas, cuyo nombre es de origen céltico, es probable que también existiese un castro.

   Vetones y lusitanos se distribuían el territorio en tiempos prerromanos, no se sabe muy bien los ámbitos territoriales de ambas etnias, aunque parece que en la Sierra de Gata los lusitanos ocuparían la zona occidental, mientras que los vetones estarían en la parte oriental. Ambos pueblos ofrecieron gran resistencia a la penetración romana, cesando tras el asesinato de Viriato (139 a.C.), época en la que las tierras se suman al proceso.

    En el museo de Cáceres se encuentra depositado un cincel de fibrolita perteneciente a la edad de bronce, procedente de Cilleros. Herencia celta son los abrigos o chozos conocidos en la zona como sajurdones, que recuerdan los castros  La zona ampliamente romanizada en sus tiempos, algunos investigadores citan a esta localidad como el antiguo Cellarium romano.

    El nombre de cillirium (Cilleros) aparece ya en el itinerario de Antonino, por lo que hace sospechar que el poblamiento tiene sus orígenes en la época romana. cellarium o cillirio surgió, bien para reunir a los poblados vettones dispersos de la zona noroeste de la Sierra de Gata, bien para granero en el que los pueblos serranos entregaban sus cosechas para posteriormente y a través del camino que lo unia por Hoyos o por Perales con la Via Dalmacia, bifurcacion de la Ruta de la Plata que pasaba por Coria, Hoyos y el Puerto de Perales para luego internarse por tierras de Salamanca. Siendo posible que los restos romanos hallados en Cilleros consistentes en trozos de tegulas y de ceramica muy fragmentados, pertenezcan a este posible asentamiento de la época romana.

   En un paraje de Moraleja conocido como El Ladrillar se han hallado los restos de otra villa, empleándose un nuevo topónimo que delata los vestigios romanos por los fragmentos de tegulae, y otros hallazgos de recipientes de esta época en las cercanías del llamado Arroyo de la Tinaja, también del término de Moraleja.

    En tiempos de Augusto, con la división administrativa de la Hispania Ulterior, la comarca de Moraleja se incluye en la provincia de Lusitania, y más concretamente en el Conventus Emeritensis, destacando en el área de la Sierra de Gata las ciudades de Mirobriga (Ciudad Rodrigo), Caurium (Coria), Capera (Caparra). Precisamente Coria, vecina de Moraleja, ofrece monumentos tan singulares como su magnífica muralla romana, así como un buen número de inscripciones funerarias y algunos restos escultóricos. Si bien Moraleja no conserva restos romanos de carácter monumental, al menos existen algunos testimonios epigráficos que informan de un cierto grado de actividad en época romana, aunque no podemos saber si se trata de un núcleo con vitalidad propia o bien correspondiente al área de expansión de la ciudad romana de Coria.

    Así podemos ver cómo en la época romana la zona de Moraleja experimente un progresivo poblamiento, con asientos estables, al menos en el ámbito rural, determinado posiblemente por la explotación agrícola de su tierra. Además, hemos de tener en cuenta que posiblemente por las inmediaciones del asentamiento actual de Moraleja transcurriría la calzada romana que iba desde Alconétar hasta Caurium y desde allí, atravesando la Sierra hasta Mirobriga. Esta calzada es más conocida en su etapa medieval, identificándose entonces con el nombre de vía Dalmacia.

    Con la construcción de la carretera de Moraleja a Zarza, se encontraron restos de un asentamiento romano, cercano al río Árrago, que es la villa romana El Ladrillar, encontrándose diversos materiales, entre los que está una hidra o tinaja para el agua, que se encuentra en el Museo Histórico Provincial de Cáceres. También se han encontrado en el mismo sitio restos de una instalación termal

     Los restos de esta época son muy numerosos en la comarca desde Valverde del Fresno hasta Robledillo de Gata. Prueba del gran interés que tuvieron los romanos en la comarca son las importantes vías de comunicación complementadas con algunos puentes y construcciones hidráulicas, abundancia de inscripciones funerarias con nombres indígenas, también epígrafes votivos dedicados a divinidades indígenas y romanas, así como numerosos yacimientos donde aparecen restos arquitectónicos, cerámicos y de otro tipo, como monedas. En Torre de Don Miguel se han encontrado piezas numismáticas en los alrededores del pueblo y en algunas viviendas al acometer su reforma, y los cuatro epígrafes funerarios descubiertos.

   Al comienzo del siglo V los suevos, vándalos y alanos invadieron el territorio extremeño, siendo reemplazados posteriormente por los suevos, y finalmente, por los visigodos, que extendieron sus dominios por toda Extremadura, Se han hallado inscripciones junto a un petroglifo en las cercanías de Torrecilla de los Ángeles. En Robledillo de Gata, la ermita de San Miguel de la Viña se cree que se alza sobre un primitivo templo visigótico del que no permanecen restos visibles. Además, numerosas tumbas antropomorfas de probable origen altomedieval y luego reutilizadas, han aparecido en la región.

   Esta civilización culminó con la invasión berebere a partir del 750 con la toma de Coria, tribus  beréberes que dejaron su saber en las técnicas de cultivo con dedicación a la huerta y al olivo, oro de las planicies de este valle junto con la vid. Es muy probable la existencia de un núcleo urbano en Torre, al menos así lo indican los abundantes topónimos de esta naturaleza así el moro, el salto del moro y la fuente mora, el desarrollo de algunos cultivos (citrico y olivos) y sistemas de riegos que se conservan y utilizan aun hoy en día como las albercas y canales, los restos arqueológicos (piedras de molino) y fundamentalmente la toponimia urbanística. Tras casi cinco siglos de dominación musulmana, de la que no existen documentación, lentamente fue reconquistada esta comarca.

    En su libro “Castillos de Extremadura”, Gervasio Velo cuenta, que en los años 736, llega a la sierra un grupo numeroso de franceses buscando refugio. La expedición la encabeza el caballero francés Teobaldo de Montesinos y su madre la Condesa Teodosinda huyendo de su tío Carlos Martel. Teobaldo sirve al rey Don Pelayo y a su muerte, al rey Alfonso I, su yerno, al que ayudó con éxito en sus campañas de Salamanca, Ledesma y Ciudad Rodrigo año 744. Esta última y sus tierras le son entregadas por Alfonso I como recompensa.

    En el 812 deciden fundar un pueblo sobre una llanura conocida como "La Majada del Espino" que llegó a censar 42 vecinos. En un principio el pueblo se llamó “Santi Joanes” en honor a la ermita que fundó la Condesa para enterrar las cenizas de su esposo el Conde Grimaldo, después "San Juan de Máscoras o Santibáñez de Mascules" y, por último, cuando el pueblo se ubicó definitivamente 1574, sobre una colina cercana por razones defensivas, "Santibáñez el Alto". Fue visitada a lo largo de su historia por los reyes Alfonso VI el Bravo, de León y Castilla (1.074), Fernando II de León (1.166) y Alfonso IX (1.212)

    El rey leones Alfonso VI, conquistó Coria, que en 1110 volverá a ser reconquistada por el califa Ali ben Yusuf. Posteriormente los almohades volverían a tomar casi toda la Transierra y bajo el mandato de Abu Yacub Yusuf en el último tercio del siglo XII caen en su poder Alcántara, el Castillo de Milana y otras fortalezas de la Sierra de Gata, hasta su reconquista definitiva por Alfonso IX a comienzos del siglo XIII.  monarca que definitivamente aseguró toda la llamada Transierra desde el año 1213, aprovechando el éxito de Alfonso VIII en las Navas de Tolosa.

    En 1142 el monarca Alfonso VII conquista Coria de nuevo, y la utiliza como base de nuevas incursiones por la sierra de Gata. Con la muerte de Alfonso VII, su reino se reparte entre sus hijos Sancho y Fernando; Castilla será gobernada por Sancho III, mientras que León, reino en el que se integra esta comarca, lo será por Fernando II. El nuevo rey leonés cuenta con un territorio que se extiende desde Galicia hasta el río Tajo. En su área más meridional, la zona comprendida entre la Sierra de Gata y el citado río Tajo, denominada la Transierra.

    Restos de esta época son las numerosas fortalezas dispuestas para vigilar y defender el paso por el territorio: Salvaleón, Eljas, Rapapelo, Trevejo, Almenara, Santibáñez el Alto y otras fortificaciones menores que ya desaparecieron.

   Fernando repobló la comarca, de Ciudad Rodrigo hasta la Sierra de Gata, tras esto, vinieron a repoblar las tierras tomadas gentes del antiguo reino de León y del de Galicia, y con aquellas gentes llegó la lengua, su lengua, que se asentó aquí para siempre y que ha sobrevivido a lo largo de los siglos y hasta ahora ha perdurado el "Mañego", que ha seguido adelante gracias al aislamiento que este rincón serragatino ha tenido a lo largo de su historia; este dialecto ha llamado la atención a numerosos estudiosos del tema.

    Existe la versión de que a San Martín, Eljas y Valverde llegaron gentes procedentes de El Bierzo, en León, quienes aportaron posiblemente muchas de las raíces de la actual "Fala", mezclada con vocablos del extremeño-portugués , creando un dialecto aún muy vivo en estos tres lugares, mientras que a Villamiel llegaron gentes de Asturias y Cantabria.  En esos años se comienzan a construir los castillos de Trevejo, Eljas, Salvaleón, Torres de Hernán Centeno (Rapapelo) y se reconstruye el castro viejo, llamado "a ermita" actualmente en total ruina en las laderas del Jálama.

   Tras la Reconquista, la mayor parte de la comarca pasó a depender de la poderosa Orden Militar de Alcántara. Es el caso de Valverde del Fresno, Eljas , Cilleros. Gata, Torre de Don Miguel, Santibáñez el Alto, Torrecilla de los Ángeles, Villasbuenas de Gata, Cadalso y Hernán Pérez. El caso de Acebo, Hoyos y Perales del Puerto es especial porque formó parte del señorío de los Duques de Alba, marqueses de Coria. Villanueva de la Sierra también es un caso particular ya que dependiendo en el siglo XIII de la Orden de Alcántara, pasó después a la jurisdicción del obispo de Coria, siendo cámara del prelado, que veraneaba en la localidad, por esto se denominó durante algún tiempo Villanueva del Obispo. San Martín de Trevejo, dependió al igual que Eljas, Trevejo y Villamiel hasta 1958 de la Diócesis de Ciudad Rodrigo, pasando luego a depender de la de Coria.

  Ya desde el siglo XII , San Martín fue sede de la Encomienda de Trevejo, perteneciendo ésta a la orden de San Juan de Jerusalén y siendo residencia habitual de los comendadores. San Martín de Trevejo fue la población de más importancia e influencia de la sierra de Gata, desde el Renacimiento hasta bien entrado el siglo XIX, debido a su importancia administrativa y político-religiosa, atrayendo culturalmente a todas las poblaciones de alrededor, sobre todo tras la construcción del convento franciscano.

    En la primera conquista del rey Fernando II de León (1137-1188), el territorio de Trasga es entregado con Santibáñez a los Templarios. En el año 1163 Torrecilla puede que fuera un punto de delimitación entre el territorio templario y el del conde Armengol al que se le entregaron los castillos de Almenara y Santa Cruz. Torrecilla volvió a caer en manos de los musulmanes en 1172 hasta 1212, que volvió a recuperarse por Alfonso IX. En 1184 pertenecía a la Aldea de Trasga, (trasga significa “trasgata”, detrás de gata y gata significa en ibérico agujero, cueva, oquedad, entradas de minas que los tartesios y fenicios habían dejado en la búsqueda de minerales).

    En 1166 Fernando II de Leon decide conquistar Alcántara, pero antes envia parte de su ejercito por la zona de sierra de Gata al objeto de preparar las posteriores acciones. Reunido de nuevo todo el ejercito en Coria prosiguió su marcha hacia Alcántara, que conquista ese mismo año. sin embargo una expedición almohade sale de Sevilla en 1174 y conquista todas las plazas cristianas de Sierra de Gata, que quedarían en poder de los moros hasta que en 1213 el rey leones Alfonso IX conquistó definitivamente la comarca.

    Después de vencer el rey Don Fernando II de León a Don Sancho, hijo del Rey de Portugal, en Argañan; éste se decidió a combatir a los moros pasando por el puerto del Perosin, tomando las villas y fortalezas de Santibáñez y Milana el día 24 de junio de 1185. Estas poblaciones y Balderrago se lo dio a la Orden del Temple, además de Trevejo, Almenara y Coria. Mientras que la villa de Alcántara se la donó al conde Armengol de Urgel.

    Los caballeros catalanes que acompañaron al conde Armengol de Urgel en la conquista de estas tierras fueron: Arnal de Ponte, Berenguel Arnal, Arnal de Savangia, Beltrán de Tarascun, Pedro de Belvis, Bernal de Midia, Remon de Villalta.

   Mas tarde la fortaleza fue recuperada por las tropas musulmanas. hasta que el rey don Alonso IX cuando volvía de tomar la villa Alcántara por Sierra de Gata vio en lo alto de un monte el edificio de la fortaleza y de la villa de Santibáñez (fortaleza con su muralla, foso, y barbacana que la hacían inexpugnable) y se decidió a combatirla, ya que consideraba que no era bueno dejar esta fortaleza a sus espaldas y como anteriormente había sido de su padre y sus soldados tenían ganas de demostrar su valor. La combatió hasta que la tomó dejando salir a  los moros que se encontraban en su interior. Posteriormente se la entregó al maestre D. Benito Suárez y a su orden, confirmándoselo al maestre D. Arias Pérez.

   En esta época Santibáñez incluía Gata, Villasbuenas, Fernán Pérez, Torre D. Miguel Cadalso, Villanueva de la Sierra, y las aldeas de Torrecilla y el Fresno, y Pozuelo. El maestre formaría una encomienda y un priorato con título de comendador y prior de Santibáñez después de las Navas de Tolosa 1212. Esta encomienda era tan rica que el emperador Carlos V hizo de ella tres.

   A esta encomienda se le dio una serie de privilegios con el fin de que se poblase. A medida que la población aumentaba, comienzan a surgir las reclamaciones ante los distintos reyes y ante los diferentes maestres de la Orden de Alcántara para que a algunas aldeas de su jurisdicción se las exima del pago de ciertos impuestos; y a la vez para que no tengan que aportar hombres para la defensa del castillo, salvo en periodos de guerra.

    La reconquista del territorio cacereño comprendido entre la Sierra de Gata y el río Tajo propicio la creación de las Órdenes Militares de Alcántara y Santiago, que tanta trascendencia tuvieron para la reconquista del país en la Edad Media, y posteriormente para el Gobierno de gran parte de Extremadura hasta los tiempos contemporáneos.

    Torrecilla tuvo su origen, como otras localidades de la Sierra de Gata, entre 1157 y 1188, aunque no se tiene constancia de ello. Torrecilla de los Ángeles se llamó “Torre de Trasga”, nombre más antiguo por el que se la conoció, según informó el clérigo Gabriel Martín, en la “Relaciones topográficas” mandadas hacer por Felipe II en el siglo XVI, aunque cuando se llevó a cabo el interrogatorio, Torrecilla de los Ángeles se llamaba Torrecillo

    El rey leonés Alfonso IX entregó la Aldea de Trasga al obispo de Coria en 1184 para cámara episcopal, junto con Santa Cruz y Ahigal, pero el obispo quería también una residencia veraniega y se trasladó a la sierra de Dios Padre. El obispo, consiguió del rey más territorio en 1188 con la concesión y delimitación de Aldenueva (Villanueva de la Sierra) y abandonó Aldea de Trasga, en éste nuevo territorio está incluido el actual de Torrecilla. En 1212 cuando se recupera Torrecilla definitivamente a los almohades Alfonso IX aldea ésta que fue donada a la actual Santibáñez el Alto que tenía Encomienda por ser plaza fuerte defensiva, juntamente con otras: “…Gata, Fernán Pérez, el Campo, la Torre de D. Miguel, Cadahalso, Villanueva de la Sierra, aldeas las de Torrecilla, el Fresno y Pozuelo …”. Pasa desde esa fecha a depender económica, administrativa y judicialmente de la Orden del Perero (o Pereyro) que asociada con la Orden de Calatrava en 1218 se establece en Alcántara

   A comienzos del siglo XIII el proceso de individualización del espacio reconquistado se inicia con mas profusión. En 1203, se procede al cambio del castillo de Milana por el de San Pedro de Tarace realizado entre el monarca y los templarios, se alude de forma indirecta a la existencia de términos. El deslinde posiblemente se realizó mucho antes, ni siquiera se conocen los términos con exactitud hasta 1226, cuando se delimitan con los de la aldea de Moraleja.

    En el año 1219 fue elegido como IV Maestre de la Orden del Perero y Alcántara, Frey García Sánchez quien crea la Encomienda y el Priorato de Santibañez. El primer comendador conocido de Santibañez es Frey Miguel Sánchez, personaje fundamental para Torre de Don Miguel, al que Torres y Tapia refiere así. "Don Frey Miguel Sánchez, Comendador de Santibañez. Este caballero, según he leído en Memoriales antiguos, se entiende que fue de la familia del Maestre y que edifico una casa en un sitio de su Encomienda muy apacible y apropósito de jardines y huertos y en él, corriendo los tiempos, se hizo una población que hoy se llama Torre de Don Miguel, tomando su nombre de el comendador que había dado principio a ella."

    La fecha en que este acontecimiento se produjo no consta pero puede datarse con cierta seguridad entre 1219 y 1227, años en los que fue Comendador de Santibañez Frey Miguel Sánchez.

    El lugar elegido además de ser propicio para el desarrollo de la vida y seguramente como motivo principal, se encontraba en el centro de la Encomienda y prácticamente equidistante de los castillos de ella: Almenhara, Fortín de Gata y la fortaleza de Santibañez, así como de los lugares de Cadalso y Gata y la villa de Santibañez, comunicados entre si por calzadas empedradas.

    Don Miguel edifico su casa-torre en la parte mas alta de un pequeño cerro, junto a los caminos que comunicaban Santibañez con Gata y la Almenhara, y Cadalso con Villasbuenas, en el lugar que se conoce como calle del Castillo y que ya en 1552 se denominaba a esa zona Quarto del palacio, no conservándose restos de la misma. La población crecio rápidamente, tanto por la presencia en el lugar del Comendador como por la aptitud de las tierras para el cultivo. Su situación entre lugares anteriormente poblados y su rápido desarrollo, obliga a los Maestres y Comendadores a ceder tierras a los vecinos de Torre, en detrimento de las poblaciones contiguas, con los enfrentamientos que ello conlleva.

    En 1295 bajo el reinado de Sancho IV, el Maestre de la Orden de Alcántara Don Frey Fernán Pérez del Gallego, por carta de privilegio dada en Gata el 17 de Abril, concede a los vecinos la facultad de poder llevar a pastar y dar de beber a sus ganados al termino de Santibañez, debido a la pequeñez del termino torreño. En fecha 6 de Abril de 1341, el Maestre Don Nuño Chamizo, por carta dada en Alcántara, puso límite a los yantares que para si mismo y el Comendador pagaban los habitantes de la Torre, tras diversas quejas de estos, motivadas seguramente por problemas económicos entre los vecinos.

   Torre de Don Miguel era una aldea dependiente de la villa de Santibañez hasta que obtuvo la categoría de villa y con ella la jurisdicción civil y criminal en primera instancia dentro de su termino, cierta autonomía y derecho de autogobierno. La fecha precisa de tal acontecimiento no se conoce, pero debió ser entre 1426 y 1441, probablemente fue algunos años después del enfrentamiento, con la villa de Gata, por motivo de los deslindes entre ambos en 1428 y siendo Maestre D. Juan de Sotomayor, gran benefactor de Torre.

    Las donaciones de terreno se repiten, así en 1486, el Maestre D. Juan de Zúñiga tuvo que poner remedio a las necesidades de los vecinos, donando mas tierras para plantar villas, olivos y huertos, por carta de privilegio dada en Gata el 20 de Septiembre.

    Las primeras Ordenanzas que se conocen, llamadas viejas, son realizadas para organizar las tierras de aprovechamiento común de las villas de Gata, Santibañez, Torre de Don Miguel y Villasbuenas, y los lugares de Cadalso, El Campo, Hérnan-Pérez y Torrecillas, siendo aprobadas por Real provisión del Emperador Carlos dada en Palencia el 9 de Septiembre de 1534. Posteriormente llegaron las Ordenanzas Capitulares, realizadas por el Capítulo general de la Orden de Alcántara, consideradas cuestionables y a las que se enfrento la Torre mediante un proceso, que ganó. En 1564, los vecinos crean las Ordenanzas de la Villa de Torre de Don Miguel, aprobadas por Felipe II, con lo que desde este momento se rigen por una serie de normas aprobadas por todos.

    Ya en el siglo XVI las personas relevantes de Torre de Don Miguel dejaban la huella de su linaje en los blasones colocados, en las fachadas de sus casas o en la iglesia parroquial, destacar los dos de Frey Gutierrez Flores como anécdota ya que en su mayoría pertenecen a la familia Camisón, pudiéndose contar hasta once blasones familiares que van desde pequeños escudos hasta grandes murales.

    El resto de la historia se encuadra dentro de lo ocurrido en el resto de la comarca, así la Torre quedo adscrita, desde su nacimiento, a la diócesis de Coria y dependiente siempre de la provincia de Cáceres.

    En la segunda década del siglo XIII los asentamientos son más numerosos. De esta época son las dos villas fundadas por Alfonso IX, son Salvaleón y Galisteo, ambas con una función establecida: la custodia de la frontera. Otro asentamiento a la postre importante, es el de la villa de Moraleja, aparece como villa de Coria en las fuentes, pero es probable que se tratara de un pequeño asentamiento rural, así se deduce del deslinde que realizó el monarca en 1226 entre Milana, que pertenecía a la orden de Alcántara, y la citada Moraleja.

    La Orden Militar de Alcántara es muy importante para Moraleja y el área de su entorno. El antecedente de la misma es la Orden de San Julián de Pereiro, surgida en la segunda mitad del siglo XII junto al río Coa, en el obispado de Ciudad Rodrigo. Esta Orden y, sobre todo, la Orden de Calatrava desarrollarán una tarea importantísima en la reconquista de la Transierra en las campañas emprendidas por Alfonso IX entre la Sierra de Gata y el río Tajo, singularmente hasta 1213, que recupera Alcántara, siendo entregada en 1217 a la Orden de Calatrava con objeto de asegurar la defensa de la frontera y permitir la repoblación del territorio.

    El proceso de poblamiento desarrollado en torno al valle medio del Alagón y sus prolongaciones en los valles del Gata-Arrago, se lleva a cabo una de las más importantes delimitaciones realizadas en esta zona pues afectaba de lleno al territorio de Coria: el castillo de Santibáñez el Alto. La donación de Santibáñez en 1220 a la orden de Alcántara no llevó parejo la consiguiente delimitación, quizá debido a que el asentamiento respondía en un primer momento a funciones exclusivamente militares, pero a partir de 1227 (sólo un año después del conflicto con el concejo de Coria sobre Milana y Moraleja), los alcantarinos reclamaban la donación de términos que obligaba de alguna forma a desligar definitivamente el castillo de la influencia de Coria.

   En 1220 la Orden del Temple y su maestre Pedro Alviti entablaron pleito contra la Orden de Alcántara por el control del castillo de San Juan de Mascoras. El origen del mismo data de la conquista por el rey Fernando II de León de dicho castillo que fue entregado a la Orden del Temple. Posteriormente se volvió a perder la fortaleza tras un ataque almohade y transcurridos unos años; es en 1212 cuando Alfonso IX recupera San Juan de Mascoras que lo da al Perosin, debido al pacto que la Orden del Temple tenía con la monarquía lusa y a la fuerte expansión de ésta por la Beira Baixa. La reclamación se extendió durante mucho tiempo hasta que los templarios decidieron desistir de su posesión

   A comienzos de 1221 se procede a un nuevo deslinde de términos entre Granadilla y Palomero supervisado por el mismo Alfonso IX Del mismo modo, la intervención real solventó la disputa entre el concejo de Coria y la orden de Alcántara sobre dos poblaciones ubicadas en los valles del Arrago y Gata. La contienda llegó a su fin en 1226, cuando el monarca supervisó los límites de los lugares de Moraleja, aldea de Coria y Milana, castillo y posterior villa, que los alcantarinos recibieron de manos del monarca tras la renuncia de los templarios a mantenerla bajo su dominio

    En 1227 le dio el Rey al maestre Arias Pérez el derecho a poblar Salvaleón y al deslinde igual que se hizo con el deslinde de Santibáñez. Por lo que hemos de tener en cuenta que todo lo concerniente a la fortaleza y encomienda de San Juan de Mascoras servía de modelo para ordenar futuras conquistas. Este castillo era una de las paradas obligadas que tanto reyes como maestres utilizaban siempre y cuando realizaban el trayecto Ciudad Rodrigo-Coria-Valencia de Alcántara.

    Los conflictos con el Obispado de Coria por el control de estas tierras, así como por el cobro de impuestos como: diezmos, martiniegas, caloñas, etc se extiende a lo largo de los siglos. Hasta que se dictamina en 1233 que el obispo de Coria se lleve la tercera parte de los diezmos de todas las iglesias, lleve también el obispo un ducado de oro cada año por catedrático de cada una de las iglesias y otro por la procuración salvo de la iglesia de San Juan de Mascoras, de  donde se ha de llevar tres ducados de procuración de la de Milana dos y de Moraleja dos

    Siendo Maestre de la Orden de Alcántara D. Gonzalo Núñez de Oviedo, íntimo amigo del Rey D. Alfonso de Castilla. Este Rey apreciaba especialmente la amistad y el valor de su Maestre cediéndole todos los derechos y rentas del reino. Hasta que debido a las intrigas palaciegas cuyo origen eran los intereses de Dª Leonor de Guzmán, con quién el Rey tenía varios hijos. Esta dama junto con otros caballeros indispuso al Rey con el Maestre, debido a que éste se oponía a que hermano de Dª Leonor, D. Alonso Meléndez de Guzmán, fuese Maestre de la Orden de Santiago.

    El Rey llamó a la corte al Maestre pero éste avisado por algunos amigos de lo que Soberano pretendía huyó con algunos fieles suyos. Mientras otros se apartaron de su servicio, mandándoles el rey que eligiesen un nuevo Maestre. Para este nuevo cargo propuso al Comendador de Santibáñez D. Nuño Chamizo.

    Cuando D. Gonzalo Núñez de Oviedo se enteró de la nueva elección de Maestre avisó al Rey de Portugal solicitándole ayuda para poder mantener bajo control los castillos en los que tenía acantonadas tropas a cambio le cedería el castillo de Valencia de Alcántara, Piedrabuena, Santibáñez y algunos otros.

    En el momento en el que el Rey de Castilla se enteró de los tratos que mantenía el anterior Maestre con el rey de Portugal partió para Extremadura cercando al D. Núñez de Oviedo en una de las fortalezas que tenía bajo su control hasta que en 1338 sería capturado y juzgado por traición imponiéndole la pena de muerte  (degollándolo y quemando su cuerpo)

    La repoblación de Cilleros cristiana debió ser tardía, ya que cuando en 1227 Alfonso IX le concedió a Salvaleón el mismo fuero que a Coria, su termino estuvo formado por Cilleros, Valverde de la Sierra ( luego del Fresno ), la Genastrosa y Navasfrias.

    Cilleros fue aldea de Salvaleón hasta que el 20 de octubre de 1306 el 10 Maestre de la Orden de Alcántara frey Gonzalo Pérez Gallego la convirtió en villa, anteriormente en 1267 el 7 Maestre de la Orden frey Garcia Fernandez, habia favorecido a los vecinos de Cilleros con el beneficio de que todas las tierras que desmontasen fueran heredad propia de los desmontadores y de sus descendientes.

    Las primeras noticias sobre Moraleja se remontan a mediados del siglo XIII, poco después que la tierra fuera reconquistada por Alfonso IX, pasando de inmediato a integrarse en la jurisdicción de la Orden de Alcántara. La localidad se erige en cabeza de Encomienda, figurando como tal, al menos desde 1335, desbancando en importancia a la vecina y antigua villa y fortaleza de Milana. De acuerdo con el rango que ostentaba la población se levantaría una Casa de Encomienda fortificada, de cuya consistencia son buena muestra una de sus torres y los restos del recinto amurallado, además de otras dependencias residenciales y domésticas conservadas en la actualidad.

    El primer comendador de Moraleja del que se tiene noticias fue Fray Pedro de Neyra en 1335, según Alonso de Torres y Tapia,

    A comienzos del siglo XV Salvaleón pierde la importancia que hasta entonces tenia ,por lo que la cabecera de la Encomienda pasó a Eljas que además de ocupar un estratégico lugar defensivo se había convertido en una floreciente villa pasando Cilleros a depender de ella.

    En 1455 aparece en la Encomienda de Eljas y con titulo de Comendador, frey Juan Martin, mas conocido como frey Juan de Cilleros por ser natural de Cilleros y su padre era alcaide de la Orden de Alcántara.

   Como consecuencia de las guerras de los Comuneros, en 1520-1521, fue destruida la fortaleza de Salvaleón, por atrincherarse en ella los comuneros. A las villas leales al Rey Carlos V como Gata, San Martin y Villamiel se les otorgaron títulos y privilegios, como el de poder lucir el escudo de las armas imperiales en las edificaciones oficiales.

    Durante la construcción de el Escorial, en la segunda mitad del siglo XVI, algunos canteros cilleranos que fueron a colaborar en su construcción comentaron las excelencias de los vinos del pueblo, por lo que Felipe II envió a por vino de Cilleros para su degustación.

    El acontecimiento más importante que vive la Tierra de Coria en el siglo XVII fue la guerra contra Portugal; Guerra de Restauração (1640-1668). Aprovechando la revuelta de Cataluña contra Felipe IV y la guerra que España mantenía con Francia, la nobleza y la alta burguesía portuguesas expulsaron del país a la regente Margarita de Saboya y proclamaron rey al Duque de Braganza (Juan IV).

    El hecho de que Coria fuera una importante plaza amurallada y que estuviese próxima a la frontera atrajo desde el inicio del conflicto el interés de los portugueses por conquistarla, con el fin de que sirviera como cabeza de puente para nuevos ataques. La Ciudad, no obstante, nunca fue tomada, pero sus campos sufrieron continuos saqueos que se tradujeron en el empobrecimiento económico general de la región, incrementado además por la necesidad de mantener y avituallar compañías de hombres armados y reforzar las defensas, entre las que se encuentran sus murallas.

    Los pueblos de esta zona quedaron desguarnecidos, por lo que tuvieron que organizarse milicias populares, constituidas por campesinos inexpertos, para defender los pueblos.

    En 1642 el valle del Jálama sufrió un ataque en varios puntos los portugueses entran por Valverde y se apodera de la fortaleza de Eljas. como era un punto estratégico se decidió su recuperación, por lo que el duque de Alba envió tropas desde Ciudad Rodrigo a las que se unieron las reclutadas en los demás pueblos de la sierra de Gata. Los portugueses acudieron en ayuda de Eljas, obligando a las tropas del duque de Alba a retirarse hasta San Martín de Trevejo. En un ataque posterior las tropas castellanas, con ayuda de los lugareños, lograron reconquistar Eljas. siendo repelidos los portugueses finalmente hacia Penamacor.

    En 1652 los portugueses vuelven a asolar la región, quemando los arrabales de Coria y robando el ganado, acción que se repite en Noviembre de 1661 cuando 4500 infantes y 1500 jinetes portugueses llegan hasta las murallas de Coria, y varias villas de la zona como Cilleros, Moraleja y Perales son saqueadas. Las exiguas defensas de Moraleja son reforzadas por la Orden de Alcántara.

    Este periodo histórico fue quizás uno de los más sangrientos para esta zona, con abundantes pérdidas humanas y materiales en unas guerras que ocasionaron mucho desgaste en todos los órdenes hasta el 1668 en que terminaron, no recuperándose la zona de estas penurias hasta mucho después.

    En el siglo XVII son expulsados los moriscos de la Villa. También y como consecuencia de la guerra de la Sucesión portuguesa se suceden en la zona escaramuzas con nuestros vecinos portugueses; lo que trae consigo una disminución de la población valverdeña, el afloramiento del hambre y la miseria, la paralización del desarrollo del municipio y el despoblamiento de Salvaleón.

    Los años comprendidos entre esta fecha y las guerras napoleónicas los habitantes de Sierra de Gata sufrieron una vez más del secular abandono autoabasteciéndose a duras penas. Aún así, se afanaban elaborando aceite en almazaras rudimentarias que aprovechaban la fuerza de los arroyos, cambiandolo por trigo en tierras castellanas.  Se potencia el cultivo de viñedos y nacen pequeñas industrias artesanales llegándose finalmente a una humilde pero cierta estabilidad económica.

    No se conoce que la Guerra de la Independencia, a comienzos del siglo XIX produjera actos relevantes en Valverde; aunque existe una leyenda de cuando los franceses en retirada hacia Ciudad Rodrigo, pararon al sitio de "La Fontiña".

   Después de la guerra de la independencia española se convirtió en el refugio de los afamados bandoleros extremeños conocidos por el nombre de los Muchachos de Santibáñez;  los cuales extendieron el terror por todas estas tierras que permanecieron al margen de la ley durante años.

   En 1789 el Conde de Floridablanca publica una relación de las 38 provincias de España, entre ellas la de Extremadura, dividida en ocho partidos: Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena. Entre la división de 1789 y la actual había tan sólo 20 poblaciones de Cáceres que pertenecían aún a otras provincias: El Gordo, Berrocalejo, Bohonal de Ibor y Talavera la Vieja a Ávila. San Martín de Trevejo, Villamiel, Descargamaría, Robledillo de Gata, Baños, La Garganta y Hervás a Salamanca. Castañar de Ibor, Peraleda de San Román, Garvín, Valdecasa de Tajo, Villar de Ibor, Carrascalejo, Guadalupe y Alía a Toledo. De igual modo, eran siete las poblaciones no incluidas entonces en Extremadura y que hoy pertenecen a Badajoz: Valdecaballeros y Castilblanco, asignados a Toledo. Higuera la Real, Fregenal de la Sierra y Bodonal de la Sierra a Sevilla. Olivenza y Táliga que por entonces eran portuguesas.

   En 1822 se establecen las provincias de Cáceres y Badajoz. En esta división, muy similar a la actual, aún quedaban poblaciones fuera de las provincias de Cáceres (Casares de las Hurdes, Ladrillar, Nuñomoral, Pinofranqueado, Caminomorisco, Descargamaría, Robledillo de Gata, Casar de Palomero, La Pesga, Valdelacasa del Tajo, Villar del Pedroso, Carrascalejo y Alía) y Badajoz (Valdecaballeros, Castilblanco, Herrera del Duque, Helechosa, Tamurejo, Fuenlabrada de los Montes, Villarta de los Montes, Garlitos, Baterno, Peñalsordo, Capilla, Azuaga, Puebla del Maestre, Fuente del Arco, Valverde de Llerena, Malcocinado, Higuera la Real y Fuentes de León.

   En 1833 se aprueba la actual división de provincias y sus poblaciones. Las provincias de Cáceres y Badajoz forman la región de Extremadura.

    Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Alcantara, realizado con fecha 17 de marzo de 1791, paginas 619 a 638, se desprende lo siguiente:

    "Valverde del Fresno: En la villa de Valberde del Fresno a catorce de marzo de mil setezientos noventa y uno, los señores Josef Lajas y el lizenciado Don Juan Carrasco alcaldes ordinarios, Anton Muntejo rexidor, Pedro Parra y Pasqual Gonzales diputados del comun y Matheo Parra procurador síndico general de ella, juntos en aiuntamiento como lo tienen de uso y costumbre para evaquar el informe que por su señoria el Señor Don Antonio Palacio, ministro de la nueba Real Audiencia de esta provincia de Estremadura, se manda hacer en virtud de su carta orden con fecha de 1 de marzo de este presente año, y el interrogatorio formado de orden del Real y Supremo Consejo de Castilla para el govieno del señor rejente y demas ministros que la componen; y ejecutandolo por el primer capitulo con el celo, actibidad, desinteres y claridad conducente a el real servicio, exponen lo siguiente:

    Primero. Dicen es este pueblo villa realenga, no es caveza de partido lo es de ella la villa de Alcantara la que se halla distante nuebe leguas, se halla situada al medio día y dista de la villa de Caceres por el camino real diez y ocho leguas; extendiendose el termino de esta dicha villa de levante a poniente tres leguas castellanas y de norte a sur tres y media, y de circunferencia once. Confina con la villa de Cilleros a distancia de dos leguas, con la de Trebejo a la de otras dos, con la de San Martin de Trebejo a la de una, con la de las Heljas media, con la de Navafrias dos, y con la raia del immediato Reino de Portugal media legua; cuias villas, excepto la de Trebajo y la de San Martin de Trebejo, corresponden a la creada nueba Real Audiencia, a nuestro parecer perteneziendo las dichas dos villas a la Real Chancilleria de Valladolid, distante de esta sobre quarenta y cinco leguas. Y corresponde esta dicha villa a la diocesis de la ciudad de Coria.

    Al segunda dicen que es villa realenga, esta como va expresado; no hai ni ha havido metad de oficios pero si se halla en litigio, no es de señorio. Se forma la eleccion de oficiales de justicia por las Reales Definiciones de la Orden y Cavalleria de Alcantara por ser esta villa del territorio de dicha orden, se elijen para alcaldes ordinarios y procurador síndico personas de las principales del pueblo, temerosos de Dios y sus conciencias, maiores de veinte y cinco años, que haian sido antes rexidores para su merjor instruccion y govierno en el cargo, excepto que sean abogados; y para dicha eleccion se meten quatro personas en un cantaro, escritas en quatro cedulas y estas se sacan por un muchacho menor de diez años, y las dos primeras quedan de alcaldes ordinarios y la tercera procurador sindico general; ejecutandose en esta forma (a eleccion de rexidores y demas oficiales que se hace en cantaros separados. No hai correjidor ni alcalde maior y las comisiones que se dan a los oficiales de justicia llevan o perciven por su salario quince reales, excepto que sea juez letrado que puede llevar si dicha audiencia lo aprobase el de dos ducados, pagandeseles de los fondos de que dimanan las comisiones.

    Que los alcaldes de esta referida villa son ordinarios y conocen generalmente de todas las causas sin limite de cantidad. Hai en el pueblo dos abogados, sin procurador alguno; dos escribanos reales, el uno publico y el otro de aiuntamiento, que lo es propiedad que con respecto al vecindario sobra uno por no poderse mantener los dos; tiene el de aiuntamiento de situado cien ducados que se le pagan de efectos de propios, el alguacil tiene de dichos efectos de salario al año por el servicio al dicho aiuntamiento la corta cantidad de doszientos y veinte reales; observandose segun expresion de Roque Joaquin de Medran escribano publico el arancel del año de mil setezientos veinte y dos, y estilo del juzgado.

    Al tercero dicen tiene esta villa de vezindario treszientos nuebe vezinos, ciento setenta y seis legos pudientes, cinquenta y una viudas, sesenta y ocho jornaleros, tres pobres y once eclesiasticos; aplicados los pudientes a la agricultura y los demas segun su clase, excepto quatro que son carpinteros, seis tejedores de lino y quatro molineros, dos zapateros y dos sastres; los que no forman gremio alguno y no tienen ordenanza aprobada, no se hacen examenes para el ingreso de sus oficios y por lo mismo no tienen costo alguno.

    Siendo las diversiones de los naturales de esta referida villa las mas comunes tirar a la barra, jugar a los naipes cosa de corta entidad y bailar al pandero algunos dias de fiesta; teniendo algunos de ellos bastante inclinacion al vicio del vino por lo que han sucedido algunos desastres y algunas raterias; en los oficiales y jornaleros no se advierte abuso en el modo y horas del trabajo, no teniendo estos jornal cierto pues estos piden lo que le acomoda segun los tiempos.

    Al quarto dicen que en esta villa hai tres abastos publicos, el uno de la carne, otro del vino y el ultimo de el aguardiente; los dos primeros salen a publica subasta y el del aguardiente se halla subarrendado por el arrendatario de la provincia, cuio producto pertenece al ospicio de la ciudad de Badajoz libres de sisa; usandose en esa dicha villa regularmente de los pesas cotajados por el Marco de Colonia, la medida de trigo por el de la ciudad de Avila, la de aceite y vino por el de Toledo y la bara de medir por el de Burgos, conforme leies del reino, ignorando si se observa lo mismo en los pueblos confinantes.

   Al quinto dizen que no hai otras casas de aiuntamiento que la carcel publica en donde se asegura todo reo y malechor, no las hai para alcalde maior ni correjidor, la carcel es de una mediana cabida y se halla poco firme y segura y sin comodidad regular para otros reos; no hai otros edificios notables, si un archivo publico y ningun oficio de hipotecas (pues se toma la razon en Alcantara).

    Al sexta dicen se hallan con la seguridad y resguardo competente los protocoloes de los escribanos reales y actuarios y libres de todo estrabio, segun nuestro entender.

   Al septimo dizen se remiten al testimonio mandado dar al escribano publico, se hallan tres presos por la justicia real ordinaria.

    Al octavo dizen se halla las calles bastante desempedradas, no obstante de haverse mandado repetida vezes bajo de leve multa que las compongan cada vezino sus fronteras, se hallan bastante limpias y aseadas, unas son anchas y otras angostas y las mas llanas.

    Al noveno dicen no hai meson alguno ni posada en esta villa, no hai camino real alguno si de atrabesia a los lugares immediatos y Reino de Portugal, no hai paso peligroso (escepto tres arroyos que en tiempos de aguas cierran el paso y necesitan puentes).

    Al dezimo dizen no se celebran ferias ni mercados, ni parece ser combeniente por estar este pueblo estrabiado y puntero; no hai comercio alguno en el y por la misma razon tampoco compañia.

    No hai fabrica de especie alguna, solo si algunos tejedores que tejen y fabrican algunas telas de lino para los vezinos. No hai tintes y menos proporcion para su establezimiento.

    Al duodezimo dizen que los propios y arbitrios de esta villa consisten en: quatro dehesas de pasto para el ymbernadero por ser las tierras que las componen de particulares, excepto la dehesa de la sierra; en el peso arinero, hornos de pan cocer, carnezeria y algunas tierras de pan llevar, cuio valor asciende por un quinquenio a la cantidad de diez u once mil reales; no haviendo otros caudales publicos comprehendidos en estos ramos, destinando e invirtiendo el valor annual al de dichos propios conforme al regalmento con que se hallan del Real y Supremo Consejo de Castilla.

    Al dezimo tercero dizen no hai penas de camara y se halla este pueblo encavezado en este ramo en la villa de Alcantara, caveza de partido, en la cantidad de ciento y veinte reales y el sobrante de propios.

    Al dezimo quarto dizen hai un Real Posito cuio fondo fijo se compone de mil y quinientas fanegas de trigo, el que se reintegro en el agosto proximo pasado y quedó para subenir a los costos y demas gastos nezesarios en el con un quartillo de crecer en cada fanega.

    Solo hai una parroquia en este pueblo, que solo tiene de dotacion doszientos y cinquenta reales que annualmente le da el comendador que lo es de la encomienda titular de las Heljas, consisten sus emolumentos en varias fincas de olibar, tierras de pan llevar y sepulturas de ella; se hace oposicion en el Real y Supremo Consejo de las Ordenes para obtener este curato.

    No hai cementerios ni nezesidad de ellos.

    No hai beneficio alguno y en quanto si piden residencia o no, se remiten a los libros de Santa Visita.

    Hai un hospital quasi arruinado que carece de todo abrigo, no tiene patrono ni dotazion alguna.

    Hai dos cofradias o hermandades, la una titulada de la Caridad o Misericordia, sin fondo alguno, cuio numero de cofrades asciende a quatrozientos sesenta y cinco; y otra del Espiritu Santo, que tiene de fondo sobre quatrozientos reales y hermanos quatrozientos sesenta y dos entre vivos y difuntas; y por costumbre asiste el juez presidente de la junta de esta villa a algunos actos y funciones de ellas, como nombramientos de maiordomos, quedando los demas actos de quenta del ordinario del obispado quien conoze de todo juicio contencioso.

    Hai ocho hermitas, de las quales dos se hallan enteramente asoladas y las restantes excepto dos estan amenazando ruina; se concurre con procesion a las tres de ellas y en una se celebra fiesta en la que con motivo de concurrir gente de los pueblos immediatos ha havido algunas riñas. No tienen renta alguna sino que es cargo de los maiordomoa costear las funciones; en una de las quales reside un hermitaño que lo deve nombrar las justicia ordinaria de esta villa y por veleidad de esta, lo ha nombrado el señor cura parrocho con aprobazion del ordinario del obispado.

    No hai biblioteca publica, (tienen un privilegio y prometieron copia).

    Solo hai una escuela de niños, sin dotacion y combendria que se dotase y establecer un estudio de gramatica con igual dotazion.

    No hai administrazion de correo, solo si una estafeta que lleva las cartas a la caja que existe en el lugar de Perales, se reciven las cartas los jueves y domingos de cada semana y salen los martes y biernes por la noche; hai una administracion de Rentas Generales que se compone de un administrador y oficial ynterbentor, (es de valores y sirve de resguardo la partida del lugar del Azebo).

    No hai reximiento de milicias ni oficial de vandera ni sarjento, (contribuie con 6 soldados al Provincial de Ciudad Rodrigo).

    No deja de haver personas inquietas que turban el buen orden y impiden la administrazion de justicia y otras que escandalizan, pero si se intentase castigar alguno de estos acaso no se podria justificar.

    Hai un medico, un zirujano y un boticario, dos sangradores, sin salario alguno a los que les pegan sus igualados, (tiene solicitado dotazion para medicos).

    No hai hospicio ni casa de misericordia, (aqui cobran las dotes de huerfanas como Helgas y añaden las paga la Cathedral de Leon de 10 en 10 años y no saben el porque).

    Haviendo visto y reconocido por menor las tazmias de diezmos resulta por ellas haverse cojido y criado en el termino de esta villa por un quinquenio cada año: cinquenta cantaras de miel, doszientas libras de cera que se consume en el pueblo y su precio corriente es el de nueve reales cada libra de zera y el de cinquenta cada cantaro de miel; nobenta arrobas de queso, que se consumen en este pueblo sobre quarenta poco mas o menos y las restantes salen a venderse a la ciudad de Ciudad Rodrigo y pueblos circumbezinos, y su precio regular es el de veinte y cinco reales arroba; se crian mil cabritos entre hembras y machos, los que conserban los ganaderos en sus pastorias hasta la hedad competente que los venden para la obligazion de carnes de este pueblo y los immediatos, su precio comunes de quarenta reales; das mil y quinietas fanegas de trigo, setezientas de zenteno y treinta de zevada, cuias especies se consumen en el pueblo; ochozientas cantaras de mosto que igualmente se consume en el pueblo; setezientas y cinquenta ristres de cebollas, de las quales se consumen en el pueblo quatrozientas y las restantes se venden en los circumbezinos a precio de un real cada ristre; treszientas arrobas de pimiento colorado, ziento y quarenta de esquisito y las restantes del ordinario, consumiendose en este pueblo sesenta de la clase de exquisito y lo restante se vende en las ciudades de Castilla y pueblos circumbezinos, su precio regular es el de cinquenta reales la arroba de este y la del ordinario a quince reales; tres mil y doszientas cantaras de azeite, las mil y doszientas se consumen en el pueblo y las restantes se venden para lugares de Castilla a precio de quarenta y quatro reales cantaro.

    En cuios frutos y en especial en el de las colmenas se echa de ver bastante diminucion en virtud de las lumbres que han abrasado los montes que las mantienen, y en el de azeite se advierte algun aumento en virtud de algunos nuebos plantíos a que se han dedicado los vezinos, pero no se puede menos de advertir de que los olibares se hallan en regatos y entre montes y proximos a la raia del immediato Reina de Portugal, por cuias causas si hai guerras con el y si vienen lumbres se suelen disminuir como nos lo ha enseñado la esperiencia.

    Perciviendo las rentas dezimales el Señor Don Pedro de Silba y Sarmiento commendador de las Heljas a la que corresponde este ramo, el Yllustrisimo Señor Obispo de Coria y el cabildo eclesiastico de dicha ciudad.

    Hai en este pueblo muchas huertas de regadio que se plantan de pimientos, zebollas, alfrejones y otras especies de legunbres de corta entidad; no se hallan plantadas de arboles y por lo mismo no abundan en frutas, por rejentar los mas de los años la jurisdicion ordinaria labradores, personas nada versadas en el ramo de policia, de suerte que aunque alguno haia querido dar providencia en el particular, no ha llegado a tener efecto por que siendo la jurisdicion añal sucede que lo que este hizo los desace el que sigue.

    Las tierras se cultiban con azadas y azadones, unas y otras arandolas con bueis (que seran 100 yuntas).

    Ai quatro riveras y bastantes fuentes en el campo, y en aquellas se cria alguna pesca publica en la que no se ha obserbado hasta aquí la veda, se aprobechan quanto es posible las aguas de citadad riveras; no se tiene noticia que haiga agua minerai alguna.

    Hai tres puentes, dos de piedra y el otro de madera en lo que no se paga pension.

    Hai seis molinos de azeite y once arineros, y no hay otra maquina especial.

    Se ha repartido en algunos años, por suertes iguales, algunos montes a los vezinos para rozar sin perjuicio de la arboleda, antes si estando esta limpia se echa de ver una grande ventaja en ellos.

    No hai terreno poblado de azehuches u olibos silbestres.

    Hai una majada poblada de monte de alcornoque (alto) que destinada (su madera) para la labor y demas que fuese nezesario a este cumun y vecinos, pidiendo la lizencia a los señores que tienen facultad para cancedersela, segun la porcion de madera que nezesiten. No se tiene noticia de que produzca yerba alguna medicinal ni aproposito para fabrica o tinte. No se puede sacar leña para carbon sin deteriorarse, dicha majada es comun a este pueblo, no ha estado la mas bien cuidada por no hallarse las justicias como legas versadas en este punto.

    No hai montes impenetrable al ganado.Se suelen quemar algunos montes sin otro fin particular que el de hacer daño, ejecutandose algunas vezes por pastores de cabras para hacer renovadas para sus ganados, quemando a vezes muchas haciendas de olibar y deteriorando por este medio el ramo de colmenas; no tienen noticia se haia castigado por este esceso a persona alguna, no ocultandosele al auintamiento las severas penas que merecen los incendiarios.. No se descasca monte alguno ni hai comercio de tal genero.

    Se han cercado por varios particulares de esta villa pedazos de terreno comunes, los que conseran los mas de ellos para aprovecharse unicamente de sus pastos par cuio medio priban y perjudican a otros vezinos de ellos, de suerte que se echa de ver de que algunas por no ser tan audazes como otros, o por no hallarse con los medios nezesarios para el aprovechamiento de algun pedazo de terreno comun, o por no tener favor de las justicias que a unos han consentido y otros impedido, no han cercado terreno alguno comun y por lo mismo donde apacentar sus ganados, sin que se verifique hasta lo de ahora lizencia alguna para dichos ciertos, (ni se plantan).

    Hai en esta villa y su termino quatro dehesas pcrtenezientes a los propios y arbitrios, la una de ellas es solo de pasto y seria mui util y beneficioso al pueblo y a los efectos de dichos propios mucho mas, el rompimiento de dicha dehesa para labor; y las tres restantes son de pasto y labor, compuesta de tierras de particulares, siendo de una mediana cavida y extension.

    Se ha reconocido en el presente año el nuevo plantio ejecutado en virtud de urden real, el que se halla en un estado regular con respecto al terreno que ocupa. No hai castillo ni casa de campo en este termino.

    Consta y tienen noticia estar en este termino la villa de Salbaleon, que fue plaza de armas, la que ia se halla enteramente yerma y si con vestigios de tal plaza, presumiendo seria la causa de su despoblacion algunas guerras con el immediato Reino de Portugal, por hallarse esta a distancia de doscientos pasos con corta diferencia de la raia que divide los reinos, cuio terreno es de vezinos particulares de esta citada villa por quienes se aprovecha para sembrar.

    Hai en termino de esta villa mucha caza de perdizes, conejos y de todo genero de reses montunas, por cuio matibo no se guarda veda, no se puede guardar salbo se dejase la labor, prueba evidente es el que sin uron, lazos, redes, perros ni escopetas se han cojido havra cosa de quatro dias por algunos vezinos de esta villa en un pedazo de terreno de corta estension sobre quatrocientos conejos y quatro javalies los mas de ellos vivos con las manos y otros con palos en el espacio de dos dias, no siendo su principal destino la caza sino el trabajo de rozar el monte de que se hallaban encargados. No se sale a la extincion de las fieras al presente por estar suspensa la Real Orden que en el año de 88 se comunico a esta villa por vereda y se premia cada piel de lobo que se presenta con arreglo a ella y en quanto a las de zorras no se premian por hallarse en esta parte pruhivida, matandose prudencialmente regulando seis lobos en cada año.

    Hai en el termina de esta villa muchos colmenares que no se pueden numerar por ser de forasteros, de este y del ymmediato reino, pero de estos vezinos hai cosa de veinte aunque de corta entidad, se crian y conserban en los montes; y en quanto a la cosecha de miel y cera se remiten al capitulo 35, alimentandose dicho ganado de las flores del breza, tomillo, alquerihuela, avitoiros, jara, escoba y otras flores de las yerbas del campo, cuío ramo se halla mui desminuido con las lumbres que abrasan estos montes o robos de rateros, par cuio motibo no se aficiona la gente al adelantamiento de el, no obstante el cariño a que esta combidando ganado tan laborioso y exemplar.

    Se cria en este pueblo de la especie de ganado cabrio, lo que va  mencionado en el capitulo 35 de este interrogatorio, del bacuno sobre cinquenta bezerros que se crian para la labor, sin criarse de otro genero de ganados.

    No hai minerales ni canteras de marmol ni otra especie.

    Es una lastima de que habiendo en este pueblo tanta tierra de regadio y tan aproposito para legumbres en todo tiempo, falten estas totalmente en el ybierno pues aunque algunos aplicados las tienen en sus respecibas heredades (no siendo general), lo que sucede es que las hurtan los que no las tienen por cuya causa desaniman a los aplicados con detrimento del bien comun y particular, por lo que combendria al mejor estar deste pueblo, que o bien por Vuestra Señoria o por los señores de la creada Audiencia Real se expidiese orden para que, asi en este año como en los subcesihos, no se debasacen las guertas tituladas del concejo por los ganado y si que cada vezino plantase en el tiempo de ybierno las huertas de legumbre, como coles, lechugas, nabos, escarolas, apio, etc.; no quedando alguna desocupada en las que fuesen plantando de arboleda de buenas frutas por ser tambien terreno aproposita, lo que Vuestras Señorias tengan por mejor y contemplen mas util.

    Asi mismo se hecharian de ver mui grandes ventajas y bastante adelantamiento en el ramo de policia, que !e seria mui util en el caso de que en esta villa se nombrase un theniente corregidor por el ayuntamiento que fuese vezino de esta villa, capaz de ciencia y conciencia y temeroso de Dios, con las demas condiciones que apetecen las leyes, del reino, por no haber efectos de propios para mantener un alcalde mayor el que ubiera de tener y obtener dicho empleo por tiempo de seis años, para deste modo precaber y remediar los abusos que se notan en los capitulos antecedentes.

    Que es quanto mencionados capitulares pueden informar y decir en virtud de lo que en dicho ynterrogatorio se les previene y en ello se afirman y ratifican, y firmo el que sabe de dichos señores, a que ya el escribano de ayuntamiento fue presente. Licenciado Juan Carrasco. Juan Antonio Moro de Villalobos.

    Ynforme que yo frcy Don Rodrigo Morillo Velarde del Orden de Alcantara cura rector de la parroquiai de esta villa de Valverde del Fresno, doi del yterrogatorio formada de orden del Real y Supremo Consejo de Castilla para el gobierno del señor rejente y demas ministros de la Real Audienzia de Estremadura, y dando prinzipio por el primer capitulo con la claridad que me es posible es como sigue:

    1- Es este pueblo villa, no es cabeza de partido lo es de esta la villa de Alcantara que se alla distante nuebe leguas, esta situado al medio dia, dista de la villa de Cazeres diez y ocho leguas; es esa villa de bastante extension, confina con la villa de Zilleros a distancia de dos leguas, a la de Azcbxo otras dos, de la de San Martin una, de la de las Heljas media, de la de Nabasfrias dos, de la raia de Portugal media por el Picoto, cuios mojones que dibiden los reinos bajan por el medio de dicha Sierra del Picoto hasta la Malbana que dista dos leguas de donde sale el rio llamado Torto que tambien los dibide hasta entrar en Basadiga y estos en la Ribera de Heljas; y todos los dichos pueblos exzepto el de San Martin y Trebejo a mi entender pertenezen a la nueba Real Audienzia y aquellos a la Chancilleria de Valladolid, que dista sobre quarenta y cinco leguas; perteneze esta villa segun tengo entendida a la diozesis de Coria, aunque me allo en los papeles de mi archibo con algunas visitas generales de mi Orden de Alcantara, quien se alla suspensa de visitar interin se dezide el pleito pendiente sobre el particular.

    2. Es esta villa realenga, no ai mitad de ofizias, no es de señorio; la eleczion para la administracion de justicia se forma por las definiziones de mi Orden de Alcantara, ai dos alcaldes ordinarios, dos rejidores, dos diputados y un procurador sindico general; no ai correjidor ni alcalde mayor, ai dos ahogados y das escribanos reales, el uno publico y el otro propiedad del aiuntamiento, abria con uno bastante y en lo deemas que se menciona en dicha pregunta lo ignoro.

    3. Tiene esta villa sobre trescientos bezinos aplicados a al agricultura, exzepto cinco o seis tejedores de lienzo, dos sastres, un zapatero, tres carpinteros, tres herreros, dos albeitares, sobre quarenta viudas y a restantes jornaleros; los que no forma gremio ni ordenanza, ni para su ingreso sufren examen alguno. Suelen ser las dibersiones mas comunes entre estos naturales el tiro de barra, jugar una dibersion a naipes, bailar un poco a el pandero en los dias de fiesta y otros son bastantes inclinados a el bizio de bino; no ai abuso en los oficiales ni jornaleros en el modo u ora de su trabajo y estos piden por sus jornales lo que se les acomoda.

    4. Ai tres abastos publicos por arriendo en esta villa, los de carnes y bino y el otro subarrendado en el pueblo de San Vizente, son libres de sisa y en quanto a lo deemas de la pregunta ygnoro.

    5. No ai casas de aiuntamiento suple sus bezes la carzel publica que es de una mediana extension, ai un archibo publico e ignoro lo deemas de la pregunta.

    8. Se allan las calles las mas de ellas desempedradas, si limpias y aseadas, unas son anchas y otras angostas, unas llanas y otras pendientes.

    9. No ai meson ni posada, ai nezesidad del; no ai camino real alguno, si de atrabesia para Ciudad Rodrigo y otros pueblos, no se adbertido paso peligroso en que aia ocurrido desgrazia alguna.

    10. No se zelebra feria ni mercado y solo se comerzia en esta villa en bender por algunos arrieros los frutos que esta produze, no ai compañia para este fin y en quanto a lo deemas lo ignoro.No ai fabrica ni tinte alguno.

    14 Ygualmente ignoro el fondo del posito de esta villa y su estado.

    15. Tambien ignoro si esta villa tiene alguna ordenanza con aprobazion o sin ella.

    18. Solo ai una parroquia, cuia dotazion consiste en la cantidad de 250 reales que le da el Señor Comendador de las Heljas, tiene dicha fabrica algunas fincas raizes cuio producto y el de sepulturas asziende por un quinquenio a 1800 reales; se haze opsizion en el Real y Supremo Consejo de las Ordenes a el curato de esta villa.

    19. No ai zementerio alguno, si nezesidad de el para cuio efecto se alla delineado lugar comodo en birtud de orden que me comunico el caballeo gobernador de la villa de Alcantara.

    20. No ai benefizio alguno, si barias capellanias con bastante grabamen y ninguna utilidad, por cuio motibo no piden residenzia segun consta de sus fundaziones que a el intento e reconozido.

    21. No ai ospital alguno ni obra pia.

    22. Ai dos cofradias, la una titulada de la Misericordia, sin fondo alguno, cuio numero de cofrades asziende a 465 entre bibos y muertos, su instituto prinzipal es enterrar los muertos, pedir para los nezesitados y dar mortaja a los pobres. Otra del Espiritu Santo con fondo de 400 reales, cuio numero de cofrades asziende a 400 poco mas o menos entre muertos y bibos, su instituto es acompañar con la efijie a los hermanos que mueren, en la que ai indulgenzia; siendo juezes y cuidando del cumplimiento de su ordenanzas el ordinario de Coria.

    23. Ai en esta villa ocho hermitas, dos arruinadas, otras tres prosimas a ello y a quatro de ellas se le zelebra fiesta y se concurre con prozesion, y expezialmente en una titulada del Espiritu Santo, que se alla en desierto a donde concurren jentes de otros pueblos, a abido bastantes quimeras y desazones por el mucho bino que alli se bebe y mas no abiendo juezes respetables; no tienen rentas algunas y en esta del Espiritu Santo reside un santero que lo nombra el ordinario.

    27. Hay una escuela de niños de primeras letras sin dotazian, combendria el que la hubiese para la mayor aplicacion y estimulo del maestro; no hai estudios de gramatica y si combendria tambien el establezerlos.

    29. Hai una administracion o repartidor de cartas del correo y un conductor que las conduce a la caja del lugar de Perales, el que sale todas los martes y biernes a las diez de la noche y se reparten los juebes y domingos. Hai una administracion de Rentas Reales que se compone de un administrador y un oficial ynterbentor.

    31. No hai reximiento de milicias, oficial ni argento de otro cuerpo, solo si seis soldados que pertenecen al Probincial de Ciudad Rodrigo.

    32. No deja de haber personas vastante temerarias y que den con su modo de vibir bastante escandalo.

    33. Hai un medico, un zirujano, un boticario, dos barveros ,sangradores sin salario alguno, y si combendria se le diese algun salario o bien al medico para que se estimulase mejor al cumplimiento de su obliqacion, o a algun zirujano que fuese de bastante inteligencia.

    35. No me hallo inteligenciado en el ramo que se prebiene en dicha pregunta, solo si se que los diezmos los percibe el Señor Comendador, el Yllustrisimo Señor Obispo de Coria y su cabildo, que en la especie de frutos de azeite se halla mui bien aumentada por la aplicacion que se nota en los vezinos.

    36. Hai muchas huertas que se riegan y plantan de pimientos, zebollas, alfrejones y otras legumbres de corta entidad, pudieran estar plantadas de arboleda que producirian preciosos frutos por ser dicho terreno aproposito para ello, siendo la causa de no estarlo el poco conocimiento que tienen en este ramo las justicias por ser regularmente personas labradoras.

    37. Se cultivan las tierras con azadas, azadones, arandolas con bueyes por no haber labor de otra manera.

    38. Hai quatro riberas, bastantes fuentes o pantanos a donde se cria alguna pesca, ignoro si se guarda la veda o no con lo demas que en ella se espresa.

    39. Hai tres puentes, dos de piedra y uno de madera, en los que no se paga portazgo y no hai barca alguna.

    40. Hai seis molinos de azeite de agua y honze de harina de los proprio, no hai otra maquina especial.

    41. No tengo noticia de que haya terreno alguno inculto y por lo mismo ignoro su contenido.

    43. No hai terreno poblado de azebuches ni otros olibares silbestres.

    44. Tengo nocizia de que tiene esta villa un pedazo de monte de alcornoque cuio sitio llaman la Sobresa, con destino de surtir la madera nezesaria para arados y demas nezesario en la agricultura y algun aro maderaje para alguna casa; ygnoro de si produze o no ierba medizinal u otra aparente a alguna fabrica, con lo deemas que en ella se contiene.

    45 No ai montes impenetrables al ganado.

    46. Suele aber en el berano inzendios en los montes perjudicando a el ramo de colmenas y a barias haziendas que se suelen quemar, ygnoro el castigo de estos exzesos por no ser de mi inspeczion.

    48. Se an zercado barios pedazos de terreno comunes y e hoido algunos bezinos se les sigue de ello perjuizio por tenerlos de unico aprobechamiento para pastos de sus ganados.

    49. Estoi inteligenziado de que ai quatro deesas pertenezientes a proprios y adbitrios, tres de ellas son de pasto y labor y la otra de pasto solo.

    50. No me allo enterado de los plantíos semilleros que ai en esta villa.

    51. No ai castillos ni casas de campo

    52. Solo ai un despoblado segun notizias que e adquirido en el tiempo que me allo en este curatao, ygnoro las causas de su despoblazion y demas que en dicho capitulo se contiene.

    53. Ai mucha caza de toda espezie, no se guarda la beda de ella por la abundanzia, se a salido en los años anteriores a la estinzion de fieras, cuio premio de cada cabeza o piel que se presenta lo expresa la orden real que me remito por no ser de mi inspeczion.

    54. Ygnoro el numero de colmenares que ai, tengo notizia de que es un ramo bastante util y benefico a este pueblo, y que por lo mismo es digno de atenzion y que su adelantamiento consiste en castigar a los inzendarios.

    56. No ai minerales de espezie alguna ni canteras de marmol, jaspe, cal ni ieso.

    57. Que es quanto puedo informar en el asunto, Valverde del Fresno y marzo 17 de 1791. Frey Don Rodrigo Morillo Velarde."

    Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo VI, publicado en Madrid en el año 1795. dice:

    "Valverde, Villa de España en la Provincia de Estremadura, corresponde al Partido de Alcantara: es Pueblo de esta Orden Militar, con Alcaldes Ordinarios."

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera.

    "Valverde del Fresno: Villa Ordenes de España, provincia de Estremadura, partido de Alcántara, perteneciente á la de este nombre, obispado de Coria. Alcalde Ordinario, 390 vecinos, 1,853 habitantes, 1 parroquia. Situada en la falda de la sierra de Gata, en el ángulo que forma éste, con la de Navas-frias, que divide los reinos de España y Portugal. Confina por E., y á 1/2 legua, con la villa de Eljas. Produce granos, vino y aceite. Dista 24 leguas N. de la capital, 10 de la cabeza de partido, 16 de Caceres y 52 de Madrid. Contribuye: 11,666 rs. 13 maravedises."

    Según Pascual Madoz, en el año 1848 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su tomo XV, era:

    "VALVERDE DEL FRESNO: villa con ayuntamiento y aduana terrestre en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (16 leguas), partido judicial de los Hoyos (3) diocesis de Coria (6), capitania general de Estremadura (Badajoz 26): Situada en un valle; es de clima templado, reina el viento N., y se padecen calenturas inflamatorias: tiene 350 Casas, algunas de 2 pisos, en una plaza con portales y varias calles empedradas; cárcel, escuela dotada con 1,630 rs. de los fondos públicos ala que asisten 50 niños; otra de niñas sostenida por retribución, en la que se educan 12 ; iglesia parroquial la Asunción, curato de primer ascenso y provisión de S. M. á propuesta del Tribunal Especial de las Ordenes Militares, como perteneciente á la de Alcántara; en los afueras las ermitas del Humilladero al E. y del Espíritu-Santo al NNE., y el cementerio. Se surte dé aguas potables en una fuente dentro del pueblo y otra para las caballerías. Confina el termino por N. con el de Navasfrias (Salamanca); E. Eljas; S. Cilleros; O. Penamacor, en el inmediato reino de Portugal, estendiéndqse de 1/2 legua . á 2 1/2, y comprende los despoblados de Salvaleon, La Granja y Valle de la Venta; 5,500 fanegas destinadas á mieses; 800 á olivos; 600 á huertos de pimientos y legumbres, y 50 cuartas de viña. Le bañan las riveras del Sabugal, que nace al N . en la sierra que divide á Portugal y España; corre al S. pasando inmediata al pueblo donde tiene un puente, y se une al rio Eljas, rivera de la Sierra, que nace en la que divide á Castilla y Estremadura , corre en la misma dirección y tiene otro puente; hay ademas otros arroyos que todos contribuyen al citado rio. El terreno es casi llano alrededor del pueblo; pero al N. del mismo y á distancia de 500 varas comienza á elevarse una montaña poblada de brezo y carquesa, cuya altura es de 1/2 legua, y su cima la línea divisoria de los dos reinos: al NE. 900 varas, se eleva otra montaña sembrada de peñascos, poblada de escoba y pasto; es mas pendiente que la anterior, y su cima deslinda las provincias de Salamanca y Cáceres; se inclina al E. hasta unirse con Jaláma, y sigue aplanándose al S. hasta concluir en colinas; por este lado está descubierto, y las montañas del O. se hallan ya dentro del vecino reino/uniéndose con las descritas del N . Los caminos son vecinales, contándose 3 que van á Portugal. El correo se recibe en Perales por baligero dos veces a la semana, Froduce aceite, granos, algún vino, pimiento muy esquisito y hortalizas; se mantiene ganado cabrio , lanar , vacuno cerril y de labor, caballerías y colmenas, y se cria caza de todas clases y pesca de truchas y anguilas, Industria y Comercio: 5 telares de lienzos, 8 molinos de aceite, 7 harineros, se esporta el pimiento y aceite, y se importan granos. Tiene ademas aduana terrestre de segunda clase, cuya esportacion al estrangero se demuestra en el .siguiente estado, Poblacion 330 vecinos, 1,008 almas. Capital Productivo: 2.311,000 rs . Impuestos.: 115,550. Contribucion: 19,392 rs . 9 mrs. Presupuesto Municipal: 8,000 rs , del que se pagan 3,300 al secretario , y se cubre con el fondo de propios."

    En el XX y como consecuencia de la guerra civil, en los primeros años de la postguerra, marcados por la miseria, se fomentó el estraperlo con los portugueses logrando mitigar el hambre. Con la Segunda Guerra Mundial y la entrada en el conflicto de Estados Unidos que acaparaba todo el mineral para que no llegara a manos de los alemanes; las minas de wolframio y estaño abundantes en los montes favorecen la venta de mineral de contrabando proveniente de Portugal. El comercio textil experimenta un desarrollo sin igual de donde salen los "carregos" que, a espaldas de los "macuteros" entran clandestinamente en Portugal. Este desenvolvimiento, unido a la revalorización del aceite trajeron prosperidad; sin embargo en los años sesenta, pasada la fiebre del mineral; los portugueses pierden la soberanía de Angola, provocando la subida del precio del café, se empobrecen y despueblan las fregresias rayanas; todo ello, unido a la reconstrucción de Francia y Alemania,  y el despegue industrial del Norte de España inciden en esta Villa que ve como emigran los valverdeños.

Gaceta de Madrid Publicación: 31/08/1867, nº 243

páginas: 6

TRIBUNAL SUPREMO DE LAS ORDENES MILITARES.

Notorio y manifiesto sea a los que vieren el presente edicto que se hallan vacantes y para proveer por S. M. la Reina nuestra Señora, como Administradora perpetua de las Ordenes militares, y en su Real nombre el Supremo Tribunal de las mismas en su territorio exento, !os beneficios curados siguientes:

De termino.

Quintanar de la Orden, La Solana, Campo de Criptana, Mota del Cuervo:

De segundo ascenso. - Valverde del Fresno, Zarza de Alange, Pedro Muñoz.

De primer ascenso:

Museros, Ferez, Benatae.

De entrada:

Saceruela, Casas de Rena y Trasierra, Estorninos:

Para cuya provisión se convoca a concurso, y la de los que vacaren durante y de resultas de el por termino de 40 días; contados desde la publicación, de este edicto en la Gaceta, y con preferencia a los Freires de las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa que se hallen adornados de los requisitos prevenidos en sus establecimientos y definiciones; a clérigos seculares y exclaustrados habilitados, y a los que acrediten haber concluido sus estudios en Seminarios conciliares, clericales o Universidades, en cumplimiento de lo resuelto por S.M. en el art 5, del Real decreto de 16 de Julio de  1854, que quieran oponerse y se hallen con los requisitos necesarios conforme a las disposiciones canónicas, para que dentro del termino prefijado, concurran ante el Supremo Tribunal de las Ordenes militares en solicitud de su admisión a fin de que pasado se de principio a los ejercicios: Y para que no se alegue ignorancia, y sepan los que se quieran presentar al concurso las condiciones con que han de ser admitidos y ejercicios que han de practicar, se les hace saber que han de acompañar a sus solicitudes los testimoniales de sus respectivos Prelados y los documentos que justifiquen sus meritos literarios y servicios, si ya no constan anteriormente en el Tribunal; acreditando ademas, los que no sean Presbíteros, haber cumplido la edad de 24 años, estar ordenados al menos de primera tonsura, y no tener impedimento canónico para ascender al presbiterado. Los ejercicios que han de hacer son los siguientes:

1.- Una homilía o discurso escrito por el opositor en termino de cuatro horas y a la vista de los Jueces sinodales sobre un punto que salga en suerte de los depositados en una urna y sacado de los Santos Evangelios para lo cual solo tendrán presente la Biblia:

2.- La resolución de un caso de conciencia, también escrito, en el espacio de media hora,

3.- Una platica igualmente escrita y sacada sobre un punto del Catecismo de San Pío V, en el termino de cuatro horas y a la vista de los Jueces, teniendo presente el referido Catecismo.

4.- Sufrirán además un riguroso examen de Teología moral, traduciendo algunos puntos del dicho Catecismo de San Pío V:

5.- Los discursos compuestos por los opositores serán leídos por los mismos ante el Sínodo.

Los ejercicios serán públicos, excepto la traducción del latín y los exámenes de Moral, Teología, y Cánones,

Bajo cuyas condiciones y requisitos se admitirán a Concurso los opositores que se presenten; en la inteligencia de que con arreglo a sus meritos y censuras que obtuvieren; atendida y estimada la diferencia de ejercicios, se guardara justicia en la provision:

Dado en Madrid a 31 de agosto de 1867.= El Escribano de Camara de S. A: Jose Anduaga Martinez

Gaceta de Madrid núm. 218, de 06/08/1874, página 322.

Dirección general de Obras públicas.- Adjudicación en pública subasta de la terminación de las obras del trozo tercero de la carretera de Casas de Millan á Valverde del Fresno por Coria y Hoyos.

Gaceta de Madrid núm. 226, de 14/08/1914, página 393.

Real orden habilitando la Aduana de Valverde del Fresno (Cáceres), para importar de Portugal abonos minerales y superfosfatos de cal, guano y demás abonos orgánicos

Gaceta de Madrid núm. 365, de 31/12/1921, página 1109

Dirección general de Obras públicas.- Carreteras.- Construcción.- Adjudicando a D. Francisco Gil Rodríguez la construcción de las obras del trozo 4.º, Sección 2.ª, de la carretera de Valverde del Fresno a Hervás, provincia de Cáceres.

Gaceta de Madrid núm. 260, de 16/09/1924, página 1368.

Dirección general de Agricultura y Montes.- Prorrogando por un mes la licencia que por enfermo, se encuentra disfrutando, D. Francisco Espino Pérez, Inspector de Higiene y Sanidad pecuaria de la Aduana de Valverde del Fresno (Cáceres).

Gaceta de Madrid núm. 323, de 19/11/1925, página 901.

Real orden habilitando la Aduana de Valverde del Fresno para la importación de pieles en bruto.

Gaceta de Madrid núm. 343, de 09/12/1926, página 1336.

Dirección general de Agricultura y Montes.- Personal.- Concediendo un mes de licencia por enfermo a don Francisco Espino Pérez, Inspector de Higiene y Sanidad pecuarias de la Aduana de Valverde del Fresno (Cáceres).

Gaceta de Madrid núm. 77, de 18/03/1929, página 2056.

Dirección general de Agricultura.- Personal.- Anunciando concurso para proveer, por traslado, las plazas de Inspectores de Higiene y Sanidad pecuarias de Gerona, Granada, Lérida, Aduana de Valverde del Fresno (Cáceres) y Aduana de Farga de Moles (Lérida).

Gaceta de Madrid núm. 141, de 21/05/1929, página 1061.

Real orden disponiendo que el Coronel de Estado Mayor D. Enrique Piqueras Causa tome parte, como Delegado de este Ministerio, en la reunión de Delegados portugueses y españoles que se celebrará el día 25 del corriente en Penamacor, para fijar el punto de enlace de la carretera de Valverde del Fresno (Cáceres) con la de Penamacor (Portugal).

Gaceta de Madrid núm. 209, de 28/07/1929, páginas 710 a 711.

Real decreto aceptando la donación ofrecida por el Ayuntamiento de Valverde del Fresno de un solar con destino a la construcción de un edificio para los servicios de la Aduana de dicha localidad.

Gaceta de Madrid núm. 114, de 23/04/1932, página 616.

Dirección general de Ganadería e Industrias Pecuarias.- Prorrogando por un mes el plazo posesorio concedido al Inspector veterinario de la Frontera de Valverde del Fresno (Cáceres), D. Antonio Amador Rodado.

Gaceta de Madrid núm. 7, de 07/01/1934, página 316.

Decreto aprobando el proyecto reformado de las obras del trozo cuarto, sección segunda, de la carretera de Valverde del Fresno a Hervás, en la provincia de Cáceres.

Gaceta de Madrid: Diario Oficial de la República núm. 211, de 30/07/1935, página 971.

Orden habilitando la Aduana de Valverde del Fresno para la importación de estaño y wolfram.

Boletín Oficial del Estado núm. 102, de 12/04/1950, páginas 1586 a 1587.

Orden de 22 de marzo de 1950 por la que se declaran suprimidas las Aduanas de Valencia de Mombuey, La Codosera Valverde del Fresno, Puente Mayorga, Almuñécar, Salobreña, Nerja, Torre del Mar, Portman y Fermoselle, estableciéndose en dichas localidades puntos habilitados de tercera clase terrestres o de quinta clase marítimas con la habilitación que se expresa.

Boletín Oficial del Estado núm. 317, de 13/11/1951, páginas 5097 a 5098.

Dirección General de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera.- Adjudicando definitivamente el servicio público regular de transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera, entre Cáceres y Valverde del Fresno, con hijuelas, provincia de Cáceres, a "Transportes P. Hortigón, Sociedad Anónima".

Boletín Oficial del Estado núm.94, de 04/04/1955, página 2227.

Dirección General de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera.-Adjudicando definitivamente el servicio público regular de transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera entre Coria y Montehermoso como hijuela del de Cáceres a Valverde del Fresno con hijuela (concesión V-19; CC-1), provincia de Cáceres, expediente núm. 5.372, a "Nuestra Señora de los Ángeles, Transportes P. Hortigón, S. A.".

Boletín Oficial del Estado núm. 272, de 29/10/1957, páginas 6066 a 6067.

VALVERDE DEL FRESNO. En virtud de acuerdo tomado por esta Corporacion, se anuncia subasta publica para la construccion de edificio de nueva planta con destino a doce escuelas. en esta localidad, por el tipo de licitación de un millon doscientas seis mil cuatrocientas tres pesetas y setenta y dos centimos (1.206.403.72), cuya construcción ha de estar terminada en el plazo de ciento ochenta días siguientes a la fecha de adjudicacion definitiva.

Boletín Oficial del Estado núm. 226, de 21/09/1959, página 12380.

Resolución de la Dirección General de Sanidad por la que se hace pública la solicitud de permutas de plazas de Practicantes titulares de Robleda y Valverde del Fresno, respectivamente, ambas de la provincia de Salamanca, formulada por don Jesús Guerrero Carrasco y don Higinio Guerrero Arenas.

Boletín Oficial del Estado núm. 251, de 20/10/1959, páginas 13402 a 13403.

Resolución de la Dirección General de Sanidad por la que se rectifica el anuncio de la permuta publicado en el "Boletín Oficial del Estado" de 21 de septiembre del año actual, solicitada por los Practicantes don Jesús Guerrero Carrasco y don Higinio Guerrero Arenas entre las plazas de Robleda y Valverde del Fresno.

    Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

    En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Coria y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, del Arciprestazgo del Sagrado Corazón de Jesús", Hoyos Diócesis de Coria-Cáceres

RECINTO AMURALLADO

    Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Ley 2/99 Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA

    Según Pascual Madoz, en el año 1849 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su tomo XIII, era: "Salvaleon villa despoblada en la provincia de Cáceres, partido judicial de Hoyos, termino de Valverde del Fresno: Situado à 1 1/2 leguas de esta villa, fue cabecera de encomienda de la orden de Alcántara, y de ella dependían las actuales villas de Valverde y Cilleros y algún otro pueblo de la comarca: estuvo fortificada y fue poblada y despoblada varias veces durante la guerra de sucesión, quedando por último abandonada."

   El castillo o mejor antigua fortaleza musulmana de Salvaleón se encuentra en el despoblado del mismo nombre, al suroeste de la localidad de Valverde del Fresno, el municipio de la sierra de Gata más próximo a la frontera portuguesa, a 19 kilómetros, en la confluencia del río Eljas y el río Basádiga. posición geográfica 40º06'23" N 006º56'17" W. Desde Valverde por la carretera que conduce a Portugal, tomando en el Km. 14, un camino a la izquierda y dejando a la derecha Cerrolongino, lugar donde todavía quedan vestigios de lo que fue un puesto de carabineros.

   Se integraba este castillo en la importante red fortificada que defendía la sierra de Gata durante la Reconquista, éste en su zona más occidental, en un paraje de gran interés estratégico  en un cerro de 370 metros de altitud, inmediato y fronterizo con lo que hoy es Portugal.

   Reconquistada por Fernando II y entregada a la Orden de los Templarios en el siglo XII. Posteriormente fue recuperada por los musulmanes hasta que Alfonso IX consiguió dominar sobre este lugar y toda la Sierra de Gata entregándolos a la Orden de Alcántara, fijando sus límites y otorgando fuero en 1227.

   Desde mediados del siglo XIII figura Salvaleón como cabeza de una Encomienda, perteneciendo a la Orden de Alcántara, y a la que el Rey Alfonso IX concedió fuero propio; la cual pierde su protagonismo a mediados del siglo XV, quedando abandonado el lugar desde el XVI. Precisamente este tiempo marca el período de actividad de la fortaleza que dominaba el lugar, por lo que transcurrido tanto tiempo desde entonces puede imaginarse el considerable estado de deterioro que sufre el emplazamiento.

   No obstante todavía son cuantiosos los restos que pueden verse, aunque sólo se trate de montones de materiales procedentes de sus derruidos muros, en los que, sin embargo, es factible seguir el recorrido de sus recintos. En lo más alto se levantaba el cuerpo principal de la fortaleza de planta ovalada protegida por un foso excavado en la roca, todavía visible, mientras que a cota más baja se aprecia el muro que envolvía la antigua villa, siguiendo un recorrido sinuoso a que obligan las curvas de nivel de otra pequeña elevación contigua.

    El nombre de Salvaleón que se ha mantenido permite imaginar actividad del mismo en las sucesivas campañas de reconquista de los monarcas y caballeros del reino de León, las cuales, se sucedieron durante la segunda mitad del siglo XII y primeros años del siguiente. En todo caso, de su primitiva capacidad defensiva todavía dan buena prueba las condiciones naturales del lugar así como el volumen y extensión de los materiales que, aunque derribados, todavía se conservan.

    Los restos encontrados en la zona y en el propio término de Valverde del Fresno, así como las huellas que aún persisten; nos indican que los primeros pobladores fueron los vetones que se dedicaban al pastoreo y cuyas viviendas actualmente conocemos como "chafurdones"; con estas agrupaciones formaron las citanias. Se cree que comerciaron con los tartesos. Posteriormente y sobre estas pequeñas poblaciones se asentaron los romanos, creando núcleos como Interannia (lugar entre ríos) y Ergastulum (Eljas). Por entonces, Valverde sería una insignificante entidad.

    Para algunos investigadores opinan que Interannia se asentaba sobre las ruinas de Salvaleón; Interannia era un pueblo estipendiario de la provincia de Lusitania cuyos moradores contribuyeron a la construcción del puente de Alcántara.

    Tras los romanos se asentaron los musulmanes hasta que don Fernando II de León en el siglo XII la conquista, pasando a denominarse desde entonces Salvaleón; perdida y recuperada posteriormente por Alfonso IX, quien tras las gestiones del maestre de Alcántara, Arias Pérez; para que fuera repoblada; concede a esta villa fuero propio igual que el concedido poco antes a Medina Cauria (Coria) y confirmado por Fernando III El Santo (siglo XIII).

    El maestre Periañez forma la encomienda de Salvaleón abarcando los términos y poblaciones de Navasfrías (Salamanca), dehesa de la Genestrosa, Valverde y Cilleros. Posteriormente Eljas deja de ser aldea de Coria para convertirse en encomienda y seguidamente integrarse en la de Salvaleón (siglo XIV).    En el siglo XV los comendadores fijan su residencia en Eljas, marcando a partir de entonces la decadencia de Salvaleón y el florecimiento de la villa de Valverde.

   Como consecuencia de las guerras de los Comuneros, en 1520-1521, fue destruida la fortaleza de Salvaleón, por atrincherarse en ella los comuneros. A las villas leales al Rey Carlos V como Gata, San Martin y Villamiel se les otorgaron títulos y privilegios, como el de poder lucir el escudo de las armas imperiales en las edificaciones oficiales.

  Coleccion de Fueros y Cartas Pueblas de Extremadura por la Real Academia de la Historia publicado en Madrid en 1852: Coria ciudad de la provincia de Caceres, Partido Judicial de su nombre. Esta poblacion tenia fuero que fue otorgado en 1227 por el rey D. Alfonso IX de Leon a los de Salvaleon. El rey D. Alfonso X les dio tambien fuero, segun consta del privilegio de confirmacion que de el hizo el rey D. Sancho IV en Sevillla a 21 de noviembre de 1292. Citalo Ortiz de Zuñiga, Anales de Sevilla, edic. de 1677, pagina 149 

    Cilleros fue aldea de Salvaleón hasta que el 20 de octubre de 1306 el 10 Maestre de la Orden de Alcántara frey Gonzalo Pérez Gallego la convirtió en villa, anteriormente en 1267 el 7 Maestre de la Orden frey Garcia Fernandez, habia favorecido a los vecinos de Cilleros con el beneficio de que todas las tierras que desmontasen fueran heredad propia de los desmontadores y de sus descendientes.

 

 

74. SALVALEÓN. Valverde del Fresno (CC)
Castillo
Se integraba este castillo en la importante red fortificada que defendía la sierra de Gata durante la Reconquista, éste en su zona más occidental, en un paraje de gran interés estratégico inmediato y fronterizo con lo que hoy es Portugal. Su recuperación definitiva para los cristianos se efectúa por Alfonso IX que lo entrega a la Orden de Alcántara, fijando sus límites y otorgando fuero en 1227. Desde mediados del siglo XIII figura Salvaleón como cabeza de una Encomienda, la cual pierde su protagonismo a mediados del siglo XV, quedando abandonado el lugar desde el XVI. Precisamente esta cronología marca el período de actividad de la fortaleza que dominaba el lugar, por lo que transcurrido tanto tiempo desde entonces puede imaginarse el considerable estado de deterioro que sufre el emplazamiento. No obstante todavía son cuantiosos los restos que pueden verse, aunque sólo se trate de montones de materiales procedentes de sus derruidos muros, en los que, sin embargo, es factible seguir el recorrido de sus recin
tos. En lo más alto se levantaba el cuerpo principal de la fortaleza de planta ovalada protegida por un foso excavado en la roca, todavía visible, mientras que a cota más baja se aprecia el muro que envolvía la antigua villa, siguiendo un recorrido sinuoso a que obligan las curvas de nivel de otra pequeña elevación contigua.
El nombre de Salvaleón que se ha mantenido permite imaginar la existencia de algún episodio bélico de especial significado en las sucesivas campañas de reconquista de los monarcas y caballeros del reino de León, las cuales, como ya hemos dicho, se sucedieron durante la segunda mitad del siglo XII y primeros años del siguiente. En todo caso, de su primitiva capacidad defensiva todavía dan buena prueba las condiciones naturales del lugar así como el volumen y extensión de los materiales que, aunque derribados, todavía se conservan .
Restos del castillo de Salvaleón en la Sierra de Gata. En la página siguiente, e1 castillo de Salvaleón en la localidad del mismo nombre.
 

MONUMENTOS

    Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, es uno de los exponentes arquitectónicos más destacados, obra levantada en mampostería y reforzada con silleria. Obra inicial del siglo XV, sobre el que realizo un nuevo proyecto el arquitecto Pedro de Ibarra en el XVI y que no llegó a terminarse.

    En el año 1561 se inició por la cabecera un nuevo templo, considerando las necesidades demográficas del lugar, templo que, por motivos económicos, como también ocurrió en Cilleros y en Torre de Don Miguel, quedó sin terminar. Actuó como alarife de las obras el vizcaíno Sancho Ortiz, que utilizaba para la obra las trazas de Pedro de Ybarra. Las obras continuaban en la década de 1590, pero bajo la intervención en ellas los maestros Juan Hernández y Juan Bravo.

    El edificio de planta rectangular dividido en cinco tramos, en el que se iniciaron los brazos que configuraban una cruz latina; consta de dos partes fundamentales,  una es la  espléndida cabecera construida en el siglo XVI con piedra sillar, cubierta con bellas crucerías y muy parecida a la de Cilleros; y la otra es la nave de mampostería, más baja y con techumbre de madera, es anterior, iniciada en la primera mitad del siglo XV.

    Al interior destaca el ábside de forma poligonal realizado en sillería bien escuadrada de dos cuerpos y fuertes y bellos contrafuertes, que le confieren un aspecto robusto al mismo tiempo que elegante, con cubierta a cinco aguas y tejado árabe, la parte superior presenta en los laterales ventanales rectangulares rematados en arco de medio punto, todo ello bordeado de un bello alfil bien labrado. En la parte inferior del mismo se refuerza con un anillo en talud.

   En la Capilla mayor hay un interesante sagrario construido en el muro y enmarcado por un arco conopial, siguiendo la costumbre de realizar primero la custodia y posteriormente el sagrario y el retablo. Hay dos frontales de azulejos talaveranos del siglo XVI que son de gran interés.

    La Capilla mayor se cubre con bóveda de crucería estrellada, está apoyada en ménsulas semicilíndricas; aloja el magnifico Retablo Mayor, descrito por Mélida en su obra Catalogo Monumental de España. Provincia de Caceres. Madrid 1924, pag 381. El conjunto de la obra, que necesita una urgentísima restauración, se contrataría en el año 1613, ante un escribano valverdeño de apellido Chancas, con el escultor salmantino Dieqo de Salcedo, el cual, a su vez, otorgó en Salamanca el 4 de junio del mismo año 1613 un contrato de compañía con el ensamblador, también salmantino, Antonio González Ramiro, quien se encargaría de las labores propias de su oficio. La nueva fabrica se realizaría sobre otra, posiblemente gótico con añadidas posteriores, sustituido por el descrito e incluido todavía en la visita del año 1619. Libro de visitas de la orden de Alcántara. "Visita de la yglesia parochial de la advocacion de Nuestra Señora de la Asumpzion de la villa de Valverde y de sus bienes propios y rentas" año 1619 sign 29. fol 596. Archivo Diocesano de Cáceres.

    La estructura se adapta a los tres lados frontales del esbelto ábside gótico-renacentista. Su arquitectura clásica es soporte de las pinturas, esculturas de bulto y relieves que lo embellecen. Se asienta sobre un podio berroqueño y se organiza en banco, tres cuerpos de cinco calles (más ancha la central), en las que alternan los frontones rectos y curvos y un elaborado ático tripartito.

    En el banco destacan los seis plintos que sustentan las columnas del primer cuerpo: sus frontales muestran relieves, mientras que los laterales exhiben pinturas sobre tabla. Se retrata en los relieves a distintos apóstoles (ajustados en la escritura de contrato y labrados por Salcedo), que, de izquierda a derecha, son los siguientes: San Andrés, Apóstol con libro, San Juan. Santiago el Mayor con vestiduras de peregrino. San Simón, con su libro y sierra simbólicos. y Santiago el Menor con cl libro y la cachiporra característicos. Otros relieves, inscritos en bellas y retardatarias cartelas manieristas de cueros recortados, completan las figuras de diez apóstoles contratadas y se inscriben en los cuatro grandes tableros apaisados intermedios: Santo Tomás con la escuadra, San Mateo con el hacha. San Felipe con bastón terminado en cruz latina y otro apóstol con un bastón o lanza, quizá San Matías. Complementan la iconografía del banco las pinturas sobre tabla citadas; en los cuatro netos laterales correspondientes a los basamentos de los extremos se distinguen las siguientes figuras: santo con libro y evangelista San Mateo (a la izquierda); Santa Ana enseñando a leer a la Virgen y San Juan Evangelista (a la derecha). En los flancos de los cuatro plintos centrales alternan los Padres de la Iglesia Occidental (San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo) con motivos florales o geométricos.

   La zona media del banco y del primer cuerpo del retablo (cobijada por un arco de medio punto cuyas enjutas adornan pinturas de Ángeles) se reserva para el templete barroco del sagrario que a juzgar por los elementos que lo componen, es ajeno al conjunto de la obra y se fabricaría en el siglo XVIII. Sustituye a la custodia descrita en la visita del año 1619, en cuya fecha se cita como hecha de nuevo, por lo cual no serian ajenos a su fabricación los mencionados Gonzalo  Ramiro y Diego de Salcedo, a pesar de que en el contrato del retablo se diga expresamente "que aunque la traza muestra custodia no se a de hazer".

   Descansan los tres cuerpos del retablo en esbeltas columnas (seis en cada uno de ellos) apoyadas en plintos con sus correspondientes bancos, todos lisos salvo el primero, los soportes tienen los dos tercios superiores del fuste entorchados, mientras que el inferior va tallado con abultados roleos y elementos vegetales. En los tres niveles arquitectónicos se suceden los ordenes dórico-toscano, jónico y corintio con sus entablamentos. Las cuatro calles laterales que componen cada uno de los pisos contienen pinturas dispuestas bajo frontones, estos últimos son curvos en el nivel central y triangulares en los otros dos.

    Representan dichas pinturas pasajes relacionados con la Virgen María y con la infancia y pasión de Cristo: Anunciación (lienzo sobre tabla), Visitación (lienzo sobre tabla), Adoración de los Pastores (lienzo sobre tabla) y Adoración de los Reyes Magos (tabla), en el cuerpo inferior; Presentación de Jesús en el Templo (tabla), Huida a Egipto (tabla), Jesús entre los Doctores (lienzo) y Santa Ana (lienzo), en el central; Oración del Huerto, Flagelación, Coronación de Espinas y Jesús ante Pilatos, todas pinturas sobre tabla, en el tercer cuerpo. La calle central del retablo se reserva para las escenas escultóricas de mayor importancia, todas ellas labradas por Salcedo y sus oficiales: los relieves de la Asunción de la Virgen, que es la patrona del templo, se rodea de la característica danza de ángeles y la Transfiguración del Señor en el Monte Tabor En esta ultima composición, se observa una inscripción "A DE 16 AÑOS" posiblemente se refiere al año 1616,

   El ático que remata el retablo consiste en un edículo central de medio punto, timbrado por un frontón triangular con la paloma simbólica del Espíritu Santo flanqueado por das elementos adintelados más bajos. que, a su vez, sostienen los aletones de un frontón curvo y partida con grandes rosetones en sus volutas, el conjunto apoya en columna coronadas por capiteles compuestos

    En la hornacina principal se aloja el Calvario otra también de Diego de Salcedo; el Crucificado va escoltado por las imágenes de la Virgen y San Juan. buenas tallas de madera policromada proyectadas sobre un fondo pintado con una vista de Jerusalén, la Luna, el Sol y algunos ángeles. Ocupan los vanos laterales inicialmente destinados a contener las citadas efigies de la Virgen y San Juan, tablas pictóricas tan estropeadas que es difícil distinguir los temas en ellas representados. Mélida dice que contenían El Encuentro con la Verónica y El Descendimiento. Bolas sobre pirámides y plintos, de sabor herreriano culminan el descrito ático.

   En el costado de la Epístola se abre la sacristía también con trazas de Ibarra. El Púlpito, obra notable, de fines del siglo XV, presenta pometeados labrados y conchas de peregrino con características al estilo gótico, cuenta con un notable tesoro de platería

   Otros retablos barrocos, del siglo XVIII, decoran los muros de la iglesia. El retablo dedicado a Nuestra Señora del Rosario fue encargado en 1728 a Joseph de Toledo, maestro tallista de Ciudad Rodrigo; el oro que se empleó para el dorado fue adquirido en Portugal, si bien el dorador qué realizó el trabajo en el año 1737 fue el maestro cacereño Prudenció Granados.

    El retablo de madera tallada y dorada está formado por banco, cuerpo y ático. El banco de pequeña altura se dispone sobre la mesa del altar, en él destacan cuatro ménsulas de perfil curvo para sustentar los soportes arquitectónicos que se decoran con hojarasca

    El cuerpo se divide en tres calles por medio de estípites que flanquean la principal y adelantados a las columnas salomónicas que llevan en el extremo las calles laterales. El estípite queda realzado al emplearse en la calle central con sentido estructural. La columna salomónica pierde importancia al quedar relegada a un segundo plano, supeditada al estípite tras asumir éste una función sustentante y el protagonismo conseguido al romper el plano tras avanzar para flanquear la hornacina principal.

    El estípite presenta hasta la primera mitad la clásica pirámide invertida adornada en sus frentes por cabeza de serafín y festón colgante de frutas, la segunda parte se estrangula mediante tres medias cañas que permiten resaltar dos formas nudosas decoradas por motivos florales; sobre el último estrangulamiento se asienta un capitel de orden compuesto.

    La columna salomónica de cuatro espiras aparece totalmente recubierta por unatrama vegetal, ceñida por una cuerda, que afecta por completo a la garganta y senos del fuste.

    La hornacina principal presenta planta poligonal y los tableros laterales y elementos del cascarón ornados por roleos de menuda y plana talla; su trasdós va corrido por nubecillas y cabezas de serafines, cerrándose en la clave por una paloma que representa al Espíritu Santo.

    En las calles laterales se dispone una repisa para alojar esculturas; en la parte superior de la entrecalle sobre un arco trilobulado se situa una cartela  La imagen de la Virgen del Rosario es moderna, las otras dos Santa Lucía y Santa Bárbara posiblemente procedentes de otros retablos. Las tres son de escaso mérito artístico y desde luego ninguna contemporánea del retablo..

    En el Libro de Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario se registran los siguientes cargos:

    1. Cuenta que se toma el día 23 de enero de 1729 a Jerónimo Chanca, mayordomo que fue de la Cofradía desde el 26 de septiembre de 1727 hasta el mismo mes de 1728: «Ytten es Datta por dicho Mayordomo mill y ochozienttos reales de vellón. Los mismos que en el año de estta quentta se dieron a Joseph de Toledo vecino de Ziudad Rodrigo quien como maestro de Retablos estta haziendo el expresado de estta cofradia por lo conttingentte a dos pagas de las tres en que fue Remattada la obra de dicho Retablo».

    2. Cuenta que se toma el 10 de octubre de 1729 al mayordomo que lo fue desde 1728 don Lorenzo Araya: «Asimismo se le avonan a dicho Mayordomo nuebezientos y Diez Reales de Vellón. Los mismos que importó la terzera paga de el Retablo a el Maestro de él Joseph de Toledo vezino de Ziudad Rodrigo. Costo todo de Rezivos y Auttos: que sobre dicha echura de Retablo pasaron Antte el presente Notario porque se le avonan».

    3. En el Acta de la Santa Visita Pastoral recogida en el Libro de la Cofradía firmada el 29 de septiembre de 1730 se ordena «que se solizite hazer la cobranza de las Mandas que hicieron a esta Ymagen para Dorar su retablo y se dore con la prontitud posible».

    4. En la cuenta que se toma al mayordomo Ventura González el 2 de diciembre de 1737 se registra el siguiente pago: «Yten se le Reziven en Datta Dos mil setezientos y un Real y medio, los mismos que constan de rezivos haverse dado a Prudencio Granados, Maestro que doro el retablo de Nuestra Señora y vecino de la villa de Cazeres».

    5. En el Acta de la Santa Visita que hace en 11 de junio de 1738 el señor obispo don Miguel Vicente Cebrián se anota el siguiente dato: «Otrosí por quanto haviendo su Ilustrisima visto el dorado de el retablo de Nuestra Señora de el rosario se a reconocido que la parte inferior de dicho retablo como de suyo se manifiesta está dorado con oro de Portugal de ttoda mala calidad, por tanto y porque estta cofradía se halla con caudales suficientes mando se welba a dorar con oro de calidad de Madrid, todo lo que se reconoce dorado con dicho oro de Portugal...»

    6. En la cuenta que se toma en 17 de julio de 1740 al entonces mayordomo Francisco Araya se asienta el siguiente gasto: «Yten es Datta cinquenta y cinco Reales que costo de rrezivo aver llevado un Dorador por retocar las Ymagenes de el retablo de Nuestra Señora».

    Al exterior en el exterior resalta la cabecera ochavada del siglo XVI, construida en su totalidad con piedra sillar, y una nave mucho más baja y antigua levantada con mampostería. Presenta a los pies la torre de estructura prismática de planta cuadrangular y colosal cantería granítica. La parte interna de esta torre constructiva se plasma en una hermosa bóveda de crucería.

    Es interesante la berroqueña fachada-espadaña de los pies, obra del siglo XV, La torre presenta un curioso ejemplo de portada entre dos sólidos cubos, que unidos continúan su ascenso hasta rematar en una espadaña triangular y tres vanos de medio punto; es de fachada campanario sencilla, y portada principal abierta en arco de medio punto. En el costado de la Epístola se abre una portada de medio punto, realizada en mampostería y protegida por un tejadillo de una sola agua con teja árabe y soportada columnas sencillas

    Hay dos ermitas: la del Santo Cristo y la del Espíritu Santo, ambas procedentes del siglo XVI, aunque modificadas en siglos posteriores.

   Ermita del Cristo del Humilladero también conocida como del "Santo Cristo" que está dentro del casco urbano en la Plaza del Santo Cristo, enfrentada a un crucero berroqueño sobre un pedestal octogonal de cuatro gradas que le sirve de peana a una columna con fuste liso y capitel de volutas.

    Es un ejemplo de la arquitectura religiosa del siglo XVI que destaca entre las construcciones que la rodean. Al igual que la iglesia, fue construida de dos partes: la cabecera del Siglo XVI presenta una bella bóveda de crucería, tal vez construida por Sancho de Ortiz y la nave añadida en el año 1709.

    Tiene en su interior algunas obras de arte interesantes, como el Retablo Barroco del siglo XVIII, de madera dorada, del Santo Cristo del Humilladero de estilo gótico y un Nazareno y la Dolorosa imágenes de moderna talla.

    Al exterior presenta acceso a través de arco de medio punto en mampostería y cubierta a tres aguas soportada sobre dos sencillas columnas

    En ella se custodian los pasos de Semana Santa, siendo la Cofradía de la Vera Cruz la única existente. El Domingo de Ramos se reúne el "Cabildo", para subastar los brazos de las andas, que en Valverde llaman "piernas de los santos". También elaboran unos panecillos llamados "Bicas de no Señol".

    En las procesiones de Semana Santa, la cofradía lleva túnica color blanca sujeta por un cíngulo, indumentaria también de los portadores de las imágenes, los llamados "albarranecos

   Ermita del Espíritu Santo, se construiría a finales del siglo XV y finalizada en el siglo XVI. Situada en pleno campo en un bello paraje cuajado de castaños, (junto a las faldas de la montaña) es un precioso ejemplo de arquitectura eremita; y lo es tanto por su sencillez constructiva como por el espectacular paisaje que la rodea: pinos, riachuelos y moles graníticas. Su ubicación responde sin lugar a dudas a criterios telúricos, míticos, casi mágicos, al igual que ocurre con otras pequeñas construcciones pertenecientes a órdenes religiosas en el resto de España. Tenía un retablo de madera con seis tablas de pincel, hoy en día desaparecido.

    Es otro de los pueblos más extensos de la comarca. Pertenecía a la Encomienda alcantarina de Salvaleón, villa situada en su término donde había un castillo y un poblado, hoy en ruinas.

   Sus amplias calles y numerosas plazoletas. Sus viviendas reúnen las características comunes de toda la zona: fachadas alzadas de sillería, construidas en sus pisos superiores de adobe o ladrillo entramado con madera y en la planta baja de mampostería granítica reforzada con sillería.

    La Plaza Mayor con soportales de madera apoyados sobre labradas columnas de granito.

    La Casa de los Frades, obra de mampostería, con sillares en las esquinas. Se trata de un palacio de planta rectangular, obra del siglo XVIII. con puerta adintelada flanqueada por molduras que sobre el dintel determinan frontón curvo. Sobre ella, junto al alero, campea el escudo de los duques de Medinaceli.

    Destacar también el Rollo o Picota, símbolo que representaba la categoría de villa concedida a Valverde, y que se encuentra en uno de los jardines de esta localidad. Corresponde a los años finales del siglo XV o principios del XVI.


GASTRONOMÍA

    En su término municipal abunda el roble, junto a encinas y alcornoques, el fresno y el brezo, los helechos y la jara. Muchos pinos y sobre todo enormes extensiones de olivos, de donde sale uno de sus tesoros, el aceite de oliva, que cuenta con la denominación de origen Gata- Hurdes, producto que los valverdeños llaman aceite de oro y que obtienen de la variedad manzanilla cacereña.

    Su verdadera comercialización se ha iniciado hace poco tiempo, ganando cuotas de mercado por ser una aceite muy apreciada por sus características organolépticas de frutados, dulces y almendrados con un color entre amarillo verdoso claro al amarillo pardo más apagado.

    El vino, la miel, el cabrito, el queso de cabra, los productos del cerdo de la matanza familiar, las castañas, las verduras cultivadas en las propias huertas, han sido y siguen siendo elementos fundamentales de la gastronomía serragatina.

    La Sierra de Gata es un paraíso micológico y los cocineros de la zona preparan suculentos platos con las setas. Además, el cabrito es la carne ideal para los guisos y platos tradicionales. Otras productos son los embutidos, los quesos, las rocas de huevos, bizcochos de parias, y los aguardientes.

    Son propios el Gazpacho, Sopa de Tomate, Sopa de arroz, Migas, Chanfaina, Caldereta, Floretas, mantecados y papones de leche. Entre los platos que podemos degustar cabe citar "A ensalá d´aceitunas cun naranja, u gaspachu de poleu, u mollu d´axins, u allu de patatas, u allu d´hovu, a bicatosta, a cuiciña,  y as migas de gatu."

     Los quesos, curados en aceite, acompañados de un buen vino de cosecha familiar, junto con unas aceitunas y unos trocitos de pan. El polen y la miel de encina, jara, brezo o tomillo. Las floretas endulzadas con miel, Y para terminar, la leche frita, los buñuelos, cuernitos, mantecados o perrunillas.

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

    Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

    Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

    Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Aceite de Gata, para conocer mas sobre este aceite, pinchar aquí

   Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

   Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


FIESTAS

  • San Blas, 3 y 4 de febrero. Una de las costumbres más antiguas, de origen incierto y que se conserva prácticamente intacta es la celebración de las fiestas de San Blas. Antiguamente se comenzaba con Las Candelas, 2 de febrero; seguida de San Blas, 3 de febrero; San Blas chico, 4 de febrero; y la Burricá el día 5 de febrero. Las mujeres se visten con el traje tradicional de la zona y los hombres montan a caballo pasean las calles entonando cánticos propios de la localidad. Durante el desarrollo de estas fiestas, las mujeres se visten con el traje típico y se corren las calles del pueblo a lomos de caballos, mulos y asnos; entonando coplas muy singulares hasta bien avanzada la tarde
  • Las celebraciones de Semana Santa se conservan muy genuinas. El Domingo de Resurrección se sigue saliendo a merendar al campo, como reminiscencia de la ya extinguida costumbre de ir a "guardal u fornazu".
  • Las buenas relaciones con los vecinos de la "raia" traen consigo que celebremos como cosa nuestra la romería conocida como de "La Santiña", por ser la imagen de Nossa Sra do Bon Sucesso, muy pequeñita. Se celebra a finales de Abril en el diseminado del término de As Aranhas.
  • Romería San Isidro, domingo más próximo al 15 de Mayo. La celebración se celebra a unos kilómetros del pueblo en un recinto campestre preparado para esta fiesta.
  • San Cristóbal, Domingo más próximo al 10 de Julio. Una fiesta que han traído los tiempos es la que se celebra en honor de San Cristóbal, donde se tiene por costumbre bendecir todos los vehículos de motor del pueblo; siendo muy vistosa puesto que algunos son adornados para la ocasión.
  • Ntra. Sra. de la Asunción, 14 y 15 de agosto Nuestra Señora de la Asunción.- Patrona de este pueblo. Esta celebración se alarga prácticamente durante la semana en la que coinciden estos días. Se hacen multitud de eventos de ocio así como las tradicionales verbenas que se celebran en muchos pueblos de la geografía española durante el verano. El cierre de esta semana de fiestas las colman unos fuegos artificiales que suele ser "la despedida" a los familiares que residen fuera del pueblo. y por el contrario han ensalzado las de la Virgen de la Asunción, 15 de Agosto; durante las que habiendo una gran afluencia tanto de visitantes, como de paisanos emigrantes, el pueblo se viste de fiesta durante una semana, para celebrarlo por todo lo alto.
  • Ofertorios se celebran en septiembre (1º y 2º domingo), el primer domingo el de la Virgen y el segundo el de San Dámaso (patrón del pueblo).
  • Una costumbre que pervive con la llegada de los primeros fríos de diciembre y durante los dos primeros meses del año es la realización de la matanza.

Plaza de Toros

Plaza de Valverde del Fresno

Se inauguró en el año 1914 su aforo es de unos 2.000 espectadores.
Categoría de esta plaza de toros: 3º
Demetrio Rodriguez Zamarreño. Tel. 927 51 04 38

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí


TURISMO

    Se conoce como "fala" el dialecto que, con ligeras variantes, utilizan los habitantes de los pueblos de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde del Fresno. Aunque se ha venido emparentando "a fala" con el astur leones, se hace cada día más patente la tesis de que este dialecto se introdujo en el Valle del Jálama con repobladores venidos de Galicia. En Valverde se habla valverdeiro

    Es una zona de gran belleza, que se ha convertido en uno de los destinos turísticos de más auge en Extremadura. Pasear por las calles y leer los letreros con sus nombres, o escuchar a los vecinos de Valverde del Fresno es como estar en un lugar extraño. Esta sensación, sin embargo, dura poco, ya que enseguida el viajero se da cuenta de que está en un pueblo extremeño, aunque con un habla muy peculiar: el valverdeiro, dialecto que comparte, aunque con algunas variaciones, con Eljas y San Martín de Trevejo. En la primera localidad se entienden con el lagarteiro, y en la segunda, en mañego. Al conjunto de estas hablas se le llama A fala, que la Junta ha declarado Bien de Interés Cultural.

Boletín Oficial del Estado: 7 de noviembre de 2000, núm. 267

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

ORDEN de 14 de junio del 2.000 de la Consejería de Cultura, por la que resuelve incoar expediente para declaración de "A Fala" como bien de interés cultural.

Es necesario destacar la existencia de una realidad cultural de Extremadura tan innegable como «A Fala», el habla viva que existe en el Valle de Jálama y más en concreto en las localidades de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno.

Como habla viva es preciso posibilitar la intensificación de su conocimiento tanto en la vertiente histórica como en la de su actualidad.

Es evidente que desde un punto de vista histórico, «A Fala» se relaciona con la diversidad de dialectos románicos peninsulares que, a través de los sucesivos fenómenos migratorios, constituyeron este riquísimo tesoro patrimonial. Hace falta seguir insistiendo, sin apasionamientos apriorísticos alejados de toda discusión científica, en sus orígenes y en el diversos acarreo cultural que condujo a la actual situación (la influencia gallega medieval, la astur-leonesa, la del portugués dialectal convecino y la del castellano).

Para ello siguen resultando necesarios estudios parciales de los que hoy en buena medida carecemos. Si podemos decir que una localidad como San Martín es relativamente bien conocida, no ocurre lo mismo con Eljas y Valverde. En este plano histórico sería fundamental acometer, por poner sólo un ejemplo, un análisis detallado de la toponimia menor.

Pero aunque resulte muy importante conocer los orígenes y las distintas etapas históricas, no podemos ceñirnos a considerar «A Fala» como una reliquia exclusiva de la arqueología lingüística. Si hemos de destacar un aspecto es precisamente el de su pervivencia frente a las dificultades históricas y su afán actual de persistir en armónica convivencia con la lengua común de todos los españoles. Por eso su necesidad de defensa y de protección, de modo que larteiru, mañegu y valverdeiru sigan siendo una realidad mientras sus hablantes así lo quieran. Y he citado precisamente las tres modalidades porque es preciso ser conscientes de que aun teniendo un mismo tronco lingüístico, encierran diferencias que en ningún momento impiden, sin embargo, la intercomunicación entre los hablantes.

Las lenguas no deben imponerse ni restringirse en su uso desde los poderes políticos o culturales, pese a que haya sido constante tentación en todos los momentos de la Historia. Por el contrario, las Instituciones han de tener como única misión el velar por su mayor conocimiento y por facilitar su libre difusión. La lengua pertenece a los hablantes, «A Fala» pertenece a los habitantes de estas tres localidades y han de ser ellos los que digan cómo desean practicarla, en qué medida y con qué limitaciones. No puede dejar de reconocerse, en este ámbito, la gran importancia que las diversas asociaciones que existen en la zona, llenas de dinamismo y entusiasmo, han ejercido con el fin de proteger el patrimonio lingüístico y en suma, el patrimonio cultural.

Por ello el Consejero de Cultura, en base a las atribuciones concedidas por el artículo 7.2 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, resuelve:

Reconocer y proteger como bien relevante del Patrimonio Histórico y Cultural Extremeño a «A Fala». Y en consecuencia incoar el correspondiente expediente para su declaración como bien de interés cultural.

La presente resolución deberá ser remitida a los órganos asesores correspondientes previstos en el artículo 4 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, a fin de que emitan el correspondiente informe y al «Diario Oficial de Extremadura» y al «Boletín Oficial del Estado» para su publicación y apertura del correspondiente plazo de información pública.

Mérida, 14 de junio de 2000.ÐEl Consejero, Francisco Muñoz Ramírez.

D.O.E. Nº 36 de 27/03/2001

CONSEJERÍA DE CULTURA

Bienes de Interés Cultural.- Decreto 45/2001, de 20 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural la "A Fala".

La Consejería de Cultura mediante Orden de 14 de junio del 2000 (D.O.E. n.º 125, de 28 de octubre), resolvió la incoación del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural a favor de la «A Fala».

DOE núm. 77, jueves 5 de julio de 2007

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y TRABAJO

Energía eólica. Impacto ambiental.- Resolución de 28 de febrero de 2007, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula la declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de parque eólico "Malvana I", en el término municipal de Valverde del Fresno. Expte.: GE-M/28/06-1.

A N E X O I I

RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto de Parque Eólico Malvana I, con número expediente GE-M/28/06-1, se ubica en el término municipal de Valverde del Fresno, a unos 8 kilómetros de su núcleo urbano. Se localiza en una única alineación en los parajes de Cabeza de Malvana, Alto de la Mina y Alto de la Escaleriña. El promotor es la empresa Electra de Malvana, S.A.

Consiste en la instalación de veinte aerogeneradores con 2 MW de potencia unitaria, contando el parque con una potencia nominal de 40 MW. Los aerogeneradores tienen un diámetro de rotor de 87 metros, con una cimentación de hormigón armado de dimensiones 14,1 x 14,1 metros y un canto de 1,1 metros. Para la instalación se requiere una plataforma de 35 x 25 metros.

La energía generada a 690 V se eleva a 30 kV en el interior del aerogenerador, y es transportada mediante líneas subterráneas a la subestación del parque Malvana I de 30/132 kV. Aquí se transforma a 132 kV y, a través de una línea aérea de la misma tensión, se evacuaría a la subestación del Parque Eólico Malvana II.

Será necesario la construcción de 22,9 kilómetros de nuevos caminos y el acondicionamiento de 4,5 kilómetros de caminos existentes. Se dispondrá un edificio de control, celda, operación del parque eólico y almacenes en una sola planta. Se proyecta también la construcción de una planta de hormigón y machaqueo (ambas contiguas en una superficie total de 75 x 150 metros), de carácter temporal, y de una torre meteorológica. El acceso al parque se realizará por la carretera EX-205.

La subestación destino de la línea de evacuación se situaría en el P.E. Malvana II, el cual se encuentra en la ZEPA “Sierra de Gata y Valle de las Pilas” (ES0000370), zona excluida según el Anexo I del Decreto 192/2005, de 30 de agosto. En este sentido, y con el fin de disminuir los impactos ambientales de la subestación y, consiguientemente, de la línea eléctrica de evacuación, en la declaración de impacto ambiental se ha propuesto que ésta se ubique en una zona cercana al camino de acceso, preferiblemente cerca de la carretera.

DOE num. 20, viernes 30 de enero de 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Montes.- Anuncio de 15 de enero de 2015 por el que se somete a trámite de vista y audiencia el levantamiento topográfico de los hitos del amojonamiento del monte n.º 23 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Cáceres, denominado "Salvaleón", localizado en el término municipal de Valverde del Fresno y propiedad de esta entidad local.

En base al contrato “Labores de Amojonamiento de Montes de Utilidad Pública de la Comunidad Autónoma de Extremadura”, expediente C08063090201. Se ha procedido al levantamiento topográfico de los hitos colocados en el procedimiento de amojonamiento de aquellos montes de los que, debido a su antigüedad, se carecía de las coordenadas absolutas de los mojones, con la consiguiente inseguridad en la delimitación de los Montes y la imposibilidad de recolocar con absoluta precisión aquellos que por diversas circunstancias hubieren sido movidos o extraviados.

El monte “Salvaleón”, n.º 23 del Catálogo de Montes de Utilidad Púbica de la provincia de Cáceres, tiene el deslinde aprobado por Orden Ministerial el 3 de agosto de 1976, y su amojonamiento el 21 de agosto de 1980.

La información cartográfica existente relativa a estos procedimientos de deslinde y amojonamiento se encuentra en la actualidad plasmada en soporte papel, en forma de planos a escala 1:5.000 y 1:10.000; y la digitalización y posterior georreferenciación de los mismos sobre ortofoto. Y está materializada en campo mediante hitos de naturaleza permanente conocidos con el nombre de mojones.

El sistema de referencia adoptado era local (siempre relativo) y se obtenía mediante un itinerario topográfico, realizado con instrumentos de topografía clásica. Este itinerario consistía en realizar una sucesión de mediciones de ángulos y distancias desde los distintos puntos que componen el itinerario, lo que permite dotar de coordenadas a los diferentes puntos que se van visando. La medición de ángulos y distancias, con instrumentos en general poco precisos, suponía la acumulación de errores a lo largo del itinerario.

La finalidad del dato espacial es lograr una difusión de la cartografía temática y su puesta a disposición del público de la manera más amplia posible, lo que obliga a referir la cartografía desde su actual expresión en coordenadas locales a sistemas de proyecciones oficiales referidos a coordenadas absolutas con la finalidad de publicar la información cartográfica relativa a los montes de utilidad pública, sin que ello suponga modificación alguna del deslinde y amojonamiento aprobados.

La transformación de esta documentación cartográfica en datos espaciales, coordenadas planimétricas absolutas, es indispensable para ejercer la tutela y las demás competencias asignadas a la Administración sobre los montes declarados de utilidad pública.

Se ha adoptado recientemente el sistema ETRS89 como el sistema de referencia geodésico oficial en España para la referenciación geográfica y cartográfica, en el ámbito de la Península Ibérica y las Islas Baleares, y se deroga el hasta hoy vigente sistema ED50.

Con el fin de lograr la máxima difusión posible de las coordenadas obtenidas, éstas se han tomado en ambos sistemas de referencia.

Por lo anterior, desde este Servicio de Ordenación y Gestión Forestal, se dispone hacer público el listado topográfico de los hitos del amojonamiento del monte para su general conocimiento.

En consecuencia, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 31, 59 y 84 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, se notifica la apertura de plazo de 15 días a contar desde el siguiente al de la publicación de este anuncio para que todas aquellas personas cuyos derechos o intereses legítimos pudieran resultar afectados por el levantamiento cartográfico a que se refiere este procedimiento puedan acceder al expediente de su razón y formular cuantas alegaciones u observaciones estimen pertinentes con carácter previo al dictado de la Resolución que en Derecho corresponda.

Mérida, a 15 de enero de 2015. El Jefe de Servicio de Ordenación y Gestión Forestal, Jose Luis del ôzo Barron

DOE num. 71, miercoles 15 de abril de 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Montes.- Resolución de 12 de marzo de 2015, del Consejero, por la que se hacen públicas las coordenadas absolutas de los hitos de amojonamiento del monte n.º 23 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Cáceres, "Salvaleón", en el término municipal de Valverde del Fresno y propiedad de ese municipio; y se rectifican las cabidas que figuran en su descripción.

En base al contrato “Labores de Amojonamiento de Montes de Utilidad Publica de la Comunidad Autonoma de Extremadura”, expediente C08063090201. Se ha procedido al levantamiento topografico de los hitos colocados en el procedimiento de amojonamiento de aquellos montes de los que, debido a su antiguedad, se carecia de las coordenadas absolutas de los mojones, con la consiguiente inseguridad en la delimitacion de los Montes y la imposibilidad de recolocar con absoluta precision aquellos que por diversas circunstancias hubieren sido movidos o extraviados.

El monte “Salvaleon”, n.o 23 del Catalogo de Montes de Utilidad Publica de la provincia de Caceres y propiedad del municipio de Valverde del Fresno, tiene el deslinde aprobado por Orden Ministerial el 8 de marzo de 1976, y su amojonamiento el 21 de agosto de 1980.

La informacion cartografica existente relativa a estos procedimientos de deslinde y amojonamiento se encuentra en la actualidad plasmada en soporte papel, en forma de planos a escala 1:10.000; y la digitalizacion y posterior georreferenciacion de los mismos sobre ortofotografia.

Y esta materializada en campo mediante hitos de naturaleza permanente conocidos con el nombre de mojones.

El sistema de referencia adoptado era local (siempre relativo) y se obtenia mediante un itinerario topografico, realizado con instrumentos de topografia clasica. Este itinerario consistia en realizar una sucesion de mediciones de angulos y distancias desde los distintos puntos que componen el itinerario, lo que permite dotar de coordenadas a los diferentes puntos que se van visando. La medicion de angulos y distancias, con instrumentos en general poco precisos, suponia la acumulacion de errores a lo largo del itinerario.

La finalidad del dato espacial es lograr una difusion de la cartografia tematica y su puesta a disposicion del publico de la manera mas amplia posible, lo que obliga a referir la cartografia desde su actual expresion en coordenadas locales a sistemas de proyecciones oficiales referidos a coordenadas absolutas con la finalidad de publicar la informacion cartografica relativa al Dominio Publico Forestal, sin que ello suponga modificacion alguna del deslinde y amojonamiento aprobados.

La transformacion de esta documentacion cartografica en datos espaciales, coordenadas planimetricas absolutas, es indispensable para ejercer la tutela y las demas competencias asignadas a la Administracion sobre los montes declarados de utilidad publica.

Se ha adoptado recientemente el sistema ETRS89 como el sistema de referencia geodesico oficial en Espana para la referenciacion geografica y cartografica, en el ambito de la Peninsula Iberica y las Islas Baleares, y se deroga el hasta hoy vigente sistema ED50.

Con el fin de lograr la maxima difusion posible de las coordenadas obtenidas, estas se han tomado en ambos sistemas de referencia.

En su virtud, desde esta Consejeria de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energia:

—Habiendose publicado en el DOE n.o 20 del 30 de enero de 2015, el Anuncio de 15 de enero de 2015 por el que se sometia a informacion publica el levantamiento topografico de los hitos del amojonamiento del monte n.o 23 del Catalogo de Montes de Utilidad Publica de la provincia de Caceres, denominado “Salvaleon”, del termino municipal de Valverde del Fresno.

—No habiendose recibido alegacion alguna.

—Habiendo examinado la Propuesta de Resolucion del Director General de Medio Ambiente

SE  RESUELVE :

1. Hacer publicas, para general conocimiento, las coordenadas absolutas que se adjuntan, de los mojones del monte “Salvaleon”, numero 23 del Catalogo de Montes de Utilidad Publica de la provincia de Caceres, situado en el termino municipal de Valverde del Fresno y propiedad de ese municipio.

2. Que figurando en la descripcion del monte del Catalogo de Montes de Utilidad Publica de la provincia de Caceres las siguientes cabidas:

Superficie total y publica: 611,7 ha.

Se proceda a rectificar dicha descripcion conforme a la planimetria resultante del levantamiento efectuado, del cual se derivan los siguientes valores:

Superficie total y publica: 609,73 ha.

De conformidad con lo dispuesto en los articulos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Regimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comun, asi como en los articulos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdiccion Contencioso-Administrativa, contra esta resolucion, que agota la via administrativa, podra interponerse recurso potestativo de reposicion ante la Consejeria de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energia en el plazo de un mes, contado a partir del dia siguiente de la publicacion de la misma, o, bien recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura en el plazo de dos meses, contados igualmente a partir del dia siguiente al de publicacion de esta resolucion.

Merida, a 12 de marzo de 2015. El Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energia, José Antonio Echavarri Lomo

ANEXO: REGISTRO TOPOGRÁFICO DE MOJONES

DOE num. 91, miercoles 14 de mayo de 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Deslinde.- Anuncio de 24 de abril de 2014 sobre comienzo de operaciones materiales de deslinde de la Vía pecuaria denominada "Cordel de Navasfrías", en el término municipal de Valverde del Fresno.

DOE num. 161, jueves 21 de agosto de 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Deslinde.- Anuncio de 6 de agosto de 2014 sobre exposición pública de la propuesta de deslinde de la vía pecuaria denominada "Cordel de Navasfrías", en el término municipal de Valverde del Fresno.

DOE num. 226, lunes 24 de noviembre de 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Deslinde.- Resolución de 10 de noviembre de 2014, del Consejero, por la que se aprueba el deslinde de la Vía pecuaria  denominada "Cordel de Navasfrías" en el término municipal de Valverde del Fresno. Tramo: todo el término municipal.

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, en virtud de las atribuciones conferidas en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura, aprobado por Decreto 49/2000, de 8 de marzo, y el Decreto 195/2001, de 5 de diciembre, por el que se modifica el anterior, en relación con lo establecido Decreto del Presidente 23/2011, de 4 de agosto, por el que se modifica el Decreto del Presidente 15/2011, de 8 de julio, por el que se modifican la denominación, el número y competencias de las Consejerías que conforman la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y el Decreto 209/2011, de 5 de agosto, por el que se establece la Estructura Orgánica de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, es competente para ejecutar los actos administrativos en materia de vías pecuarias.

En este sentido, se ha llevado a cabo el procedimiento de deslinde de la vía pecuaria denominada “Cordel de Navasfrías”, tramo: todo el término municipal, a su paso por el término municipal de Valverde del Fresno, provincia de Cáceres, con base en los siguientes:

HECHOS:

Primero. El expediente de deslinde de la vía pecuaria mencionada fue iniciado por acuerdo de la Dirección General de Desarrollo Rural de 24 de abril de 2014, publicado en el Diario Oficial de Extremadura número 91, de 14 de mayo de 2014, así como expuesto en el Ayuntamiento de Valverde del Fresno como se acredita mediante diligencia del Secretario del mismo.

Segundo. Conforme al acuerdo indicado en el antecedente de hecho anterior, las operaciones materiales de deslinde, previos los anuncios y comunicaciones reglamentarias, se llevaron a cabo el 18 de junio de 2014.

Tercero. Mediante Anuncio de 6 de agosto de 2014, publicado en el Diario Oficial de Extremadura n.º 161, del 21 de agosto de 2014, se lleva a cabo la exposición pública de la propuesta de deslinde, para que cuantos lo estimaran oportuno presentaran las alegaciones que en defensa de sus derechos tuvieran por conveniente.

Cuarto. En el plazo establecido al efecto se presentaron alegaciones por los afectados que fueron informadas y desestimadas parcialmente.

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1.º En la tramitación del procedimiento se han observado todos los preceptos legales que le son de aplicación según lo previsto en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, el Reglamento de Vías Pecuarias incluido en el Decreto 49/2000, de 8 de marzo, y la demás de la legislación que le resulta aplicable.

2.º La vía pecuaria denominada Cordel de Navasfrías, se describe en el Proyecto de Clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Valverde del Fresno, aprobado por Decreto de 51/2000 de 8 marzo, la cual fue publicada en el DOE de 14 de marzo de 2000.

El acto administrativo de deslinde debe ajustarse por imperativo legal a lo establecido en el acto de clasificación.

Vista la Propuesta de Resolución de deslinde de la Cordel de Navasfrías en el recorrido descrito, elevada por el Representante de la Administración, y en uso de las atribuciones legalmente conferidas.

DISPONGO:

Aprobar el Deslinde de la vía pecuaria denominada “Cordel de Navasfrías” en el término municipal de Valverde del Fresno. Provincia de Cáceres, tramo: “todo el término municipal”.

Frente a la presente Resolución que pone fin a la vía administrativa puede interponerse potestativamente Recurso de Reposición ante la Consejería de Agricultura Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, en el plazo de un mes contado desde el día siguiente al de la publicación conforme al artículo 116 de la Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, o bien directamente Recurso Contencioso-Administrativo ante el Tribunal de Superior de Justicia de Extremadura en el plazo de dos meses a partir del día siguiente a la publicación en el DOE.

Mérida, a 10 de noviembre de 2014. El Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, Jose Antonio Echabarri Lomo

DOE num. 190, jueves 01 de octubre de 2015

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

Deslinde.- Anuncio de 31 de agosto de 2015 sobre acuerdo de inicio de las operaciones de deslinde total administrativo del monte n.º 137 "Corral de Fidalgo" del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Cáceres, propiedad de la Comunidad Autónoma de Extremadura, sito en el término municipal de Valverde del Fresno.

DOE num. 31 miércoles& 16 de febrero de 2016

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

Deslinde.- Anuncio de 22 de enero de 2016 por el que se inicia trámite de audiencia y vista del expediente de deslinde del monte público n.º 137 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Cáceres, denominado "Corral de Fidalgo", situado en el término municipal de Valverde del Fresno.

DOE num. 128 martes, 5 de julio 2016

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

Deslinde.- Orden de 7 de junio de 2016 por la que se aprueba el deslinde del monte n.º 137 "Corral de Fidalgo" del Catálogo de Montes de Utilidad Pública, propiedad de la Comunidad Autónoma de Extremadura y situado en el término municipal de Valverde del Fresno.

  Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales en Extremadura, pincha aquí

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


MINERALES

   Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:

   El Minero Español, de Nicasio Anton Valle, año 1841; "Cancelada habla de minas de oro y plata en los siguientes puntos:  En el termino de Villanueva del Fresno y parajes de Cerrito Llano, en el charco llamado de las Minas de Cabrazo, diferentes minerales de oro y plata"

   En la Sierra existen abundantes explotaciones de oro romanas, entre ellas destacan los placeres auríferos del río Eljas donde se han encontrado canales para realizar el "ruina montium", similares a los de Las Médulas leonesas; también son importantes los filones diabásicos con una elevada riqueza aurífera llamados Los Vieiros en Valverde del Fresno, con varios kilómetros de recorrido y observables muy bien en fotografías aéreas.

DOE num. 81, martes 29 de abril de 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Minas.- Anuncio de 25 de marzo de 2014 sobre otorgamiento del permiso de investigación denominado "Doña Mercedes" n.º 10228-01, en Valverde del Fresno.

El Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres de la Dirección General de Industria y Energía de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, hace saber: Que ha sido otorgado con fecha 28 de febrero de 2014, a favor de D. Jesús Candela Nogales, con NIF n.º 06928968B, y con domicilio en c/ Clemente Sánchez Ramos, n.º 1, 4.º dcha. de Cáceres, el permiso de investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, recursos, cuadrículas mineras y términos municipales:

N.º 10228-01, “Doña Mercedes”, recursos de Sección C), 294 cuadrículas mineras, Valverde del Fresno, de la provincia de Cáceres.

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 101.5 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978.

Cáceres, a 25 de marzo de 2014. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres, Fernando Mijares Alvarez.

DOE núm 52 MARTES, 7 DE MAYO DE 1996

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

Minas.- Anuncio de 19 de abril de 1996, por el que se convoca concurso de terrenos francos de la provincia de Cáceres.

9.637-2.-«Mercedes V», Sección C, 190 cuadrículas y 4 demasías, Eljas, Villamiel y Valverde del Fresno;

9.637-3.-«Mercedes VI», Sección C, 108 cuadrículas y 4 demasías, Valverde del Fresno y Villamiel;

Mérida, 19 de abril de 1996.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, Alfonso Perianes Valle.

DOE núm 52 MARTES, 7 DE MAYO DE 1996

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

ANUNCIO de 16 de febrero de 1996, sobre solicitud de permiso de investigación de la provincia de Cáceres n.º 9910.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura, hace saber: que por D. Jesús Candela Nogales, con domicilio en Cáceres, Avda. General Primo de Rivera, 3, 2.º I, ha sido solicitado el permiso de investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

9.910, «Mercedes», 96 C.M. y 26 demasías, Valverde del Fresno, Cilleros y Zarza la Mayor.

Siendo la designación de su perímetro:

VERTICE LONGITUD LATITUD

P.P 6º49’40" 40º01’40"
1 6º49’40" 39º57’00"
2 6º53’00" 39º57’00"
3 6º53’00" 39º58’00"
4 6º52’40" 39º58’00"
5 6º52’40" 39º58’20"
6 6º53’00" 39º58’20"
7 6º53’00" 39º58’40"
8 6º52’40" 39º58’40"
9 6º52’40" 39º59’00"
10 6º52’20" 39º59’00"
11 6º52’20" 40º00’20"
12 6º52’00" 40º00’20"
13 6º52’00" 40º00’40"
14 6º52’20" 40º00’40"
15 6º52’20" 40º01’20"
16 6º52’40" 40º01’20"
17 6º52’40" 40º01’40"

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el Art. 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados pueden personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el «Boletín Oficial del Estado».

Mérida 16 de febrero 1996.–El Director General, Alfonso Perianes Valle.

DOE núm 117 MARTES, 8 DE OCTUBRE DE 1996

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

Minas.- Anuncio de 20 de septiembre de 1996, por la que se declaran terrenos francos y registrables.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Junta de Extremadura hace saber: Que como consecuencia del Concurso de Registros Mineros convocado por resolución de esta Dirección General de fecha 19 de abril de 1996, publicado en el D.O.E. N.º 52, de 7 de mayo, y resuelto por el Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas en Cáceres, con fecha 9 de julio de 1996, han quedado francos y registrables, en la superficie que se indica, el terreno afectado por los dominios mineros que a continuación se relacionan, con expresión de número, nombre, superficie, recursos y términos municipales:

9.637-2.-«MERCEDES V», Sección C, 190 cuadrículas y 4 demasías, Eljas, Villamiel y Valverde del Fresno;

9.637-3.-«MERCEDES VI», Sección C, 108 cuadrículas y 4 demasías, Valverde del Fresno y Villamiel;

Lo que se hace público de conformidad con lo dispuesto en el art. 73 del Reglamento General para el Régimen de la Minería (BOE n.º 295 de 11 de diciembre de 1978), declarando francos y registrables los terrenos antes indicados, admitiéndose nuevas solicitudes sobre los mismos, a partir de los ocho días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

Mérida, 20 de septiembre de 1996.–El Director General, Alfonso Perianes Valle.

DOE Núm.: 219 martes 15 de noviembre de 2011

CONSEJERÍA DE EMPLEO, EMPRESA E INNOVACIÓN

Minas.- Anuncio de 26 de septiembre de 2011 sobre admisión definitiva de solicitud del permiso de investigación denominado "La Raya", n.º 10242-00, en el término municipal de Valverde del Fresno.

El Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial y Comercio de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación de la Junta de Extremadura, hace saber: que por Forbes & Manhattan, INC., con CIF: H24162139, y con domicilio a efectos de notificaciones en: Gabinete Técnico Minero, C/ Pintor Luis de Morales, 7 Bajo de Mérida (Badajoz), ha sido solicitado un permiso de investigación de recursos mineros, que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

Nº 10242-00, “La Raya”, 171 cuadrículas mineras, Valverde del Fresno (Cáceres).

Siendo la designación de su perímetro:

N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD

1 PE W 7º 0' 0'' N 40º 10' 40''
2 PE W 6º 53' 40'' N 40º 10' 40''
3 PE W 6º 53' 40'' N 40º 7' 40''
4 PE W 7º 0' 0'' N 40º 7' 40''

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

Cáceres, a 26 de septiembre de 2011. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres, Arturo Durán García

Minas.- Anuncio de 26 de septiembre de 2011 sobre admisión definitiva de solicitud del permiso de investigación denominado "La Malvana", n.º 10244-00, en el término municipal de Valverde del Fresno.

El Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial y Comercio de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación de la Junta de Extremadura, hace saber: que por Forbes & Manhattan, INC., con CIF: H24162139, y con domicilio a efectos de notificaciones en: Gabinete Técnico Minero, C/ Pintor Luis de Morales, 7 Bajo de Mérida (Badajoz), ha sido solicitado un permiso de investigación de recursos mineros que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

N.º 10244-00, “La Malvana”, 294 cuadrículas mineras, Valverde del Fresno (Cáceres).

Siendo la designación de su perímetro:

N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD

1 PE W 6º 53' 40'' N 40º 15' 0''
2 PE W 6º 53' 40'' N 40º 10' 40''
3 PE W 7º 10' 0'' N 40º 10' 40''
4 PE W 7º 10' 0'' N 40º 15' 40''
5 PE W 6º 54' 40'' N 40º 15' 40''
6 PE W 6º 54' 40'' N 40º 15' 20''
7 PE W 6º 54' 0'' N 40º 15' 20''
8 PE W 6º 54' 0'' N 40º 15' 0''

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

Cáceres, a 26 de septiembre de 2011. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres, Arturo Durán García

Minas.- Anuncio de 27 de septiembre de 2011 sobre admisión definitiva de solicitud del permiso de investigación denominado "Barrerón", n.º 10245-00, en los términos municipales de Cilleros y Valverde del Fresno

El Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrialy Comercio de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación de la Junta de Extremadura, hace saber: que por Forbes & Manhattan, INC., con CIF: H24162139, y con domicilio a efectos de notificaciones en: Gabinete Técnico Minero, C/ Pintor Luis de Morales, 7 Bajo de Mérida (Badajoz), ha sido solicitado un permiso de investigación de recursos mineros, que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

N.º 10245-00, “Barrerón”, 173 cuadrículas mineras, Cilleros y Valverde del Fresno (Cáceres).

Siendo la designación de su perímetro:

N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD

1 PE W 7º 10' 0'' N 40º 7' 40''
2 PE W 6º 52' 20'' N 40º 7' 40''
3 PE W 6º 52' 20'' N 40º 2' 20''
4 PE W 7º 10' 0'' N 40º 2' 20''

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

Cáceres, a 27 de septiembre de 2011. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres, Arturo Durán García

DOE Núm.: 7 Viernes, 11 de enero de 2013

CONSEJERÍA DE EMPLEO, EMPRESA E INNOVACIÓN

Minas.- Anuncio de 19 de noviembre de 2012 sobre otorgamiento de los permisos de investigación denominados "Frontera" n.º 10243-00 y "Barrerón" n.º 10245-00, en los términos municipales de Cilleros, Zarza la Mayor y Valverde del Fresno.

El Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial y Comercio de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación, hace saber: Que han sido otorgados con fecha 14 y 15 de noviembre de 2012 respectivamente, a favor de Forbes & Manhattan, INC., con CIF: W4041372F, y con domicilio a efecto de notificaciones en c/ Luis de Morales, 7 Bajo, de Mérida (Badajoz), los Permisos de Investigación que a continuación se relacionan, con expresión de número, nombre, recursos, cuadrículas mineras y términos municipales:

N.º 10.243-00, “Frontera”, recursos de Sección C), 215 cuadrículas mineras, en los términos municipales de Cilleros y Zarza la Mayor, de la provincia de Cáceres.

N.º 10.245-00, “Barrerón”, recursos de Sección C), 173 cuadrículas mineras, en los términos municipales de Cilleros y Valverde del Fresno, de la provincia de Cáceres.

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 101.5 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978.

Cáceres, a 19 de diciembre de 2012. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres, Fernando Mijares Álvarez.

DOE Núm.: 225 jueves, 21 de noviembre de 2013

CONSEJERÍA DE EMPLEO, EMPRESA E INNOVACIÓN

Anuncio de 13 de septiembre de 2013 sobre admisión definitiva de solicitud del permiso de investigación denominado "Doña Mercedes", n.º 10228-01, en el término municipal de Valverde del Fresno.

El Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial y Comercio de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación de la Junta de Extremadura, hace saber: que por D. Jesús Candela Nogales, con CIF: 06928968B, y con domicilio en avda. Primo de Rivera, 3 2.º izq., de Cáceres, ha sido solicitado un permiso de investigación, que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

N.º 10228-01, “Doña Mercedes”, 294 cuadrículas mineras, Valverde del Fresno (Cáceres).

Siendo la designación de su perímetro:

N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD

1 PE W 6º 53’ 40’’ N 40º 15’ 0’’
2 PE W 6º 53’ 40’’ N 40º 10’ 40’’
3 PE Frontera Portuguesa N 40º 10’ 40’’
4 PE W 6º 54’ 40’’ Frontera Portuguesa
5 PE W 6º 54’ 40’’ N 40º 15’ 20’’
6 PE W 6º 54’ 0’’ N 40º 15’ 20’’
7 PE W 6º 54’ 0’’ N 40º 15’ 0’’

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

Cáceres, a 13 de septiembre de 2013. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres, FERNANDO MIJARES ÁLVAREZ.


;    ORO Deriva de la palabra latina "aurus" ,pertenece a la clase de los Elementos Nativos. Se color es Amarillo con diversas tonalidades en función de las impurezas y su brillo es Metálico.

    Presentación: Son rarísimos los cristales octaédricos, cúbicos o rombododecaédricos y sus combinaciones. Se suele presentar en granos muy pequeños e informes, láminas y pajuelas. Las formas dendríticas son muy raras. En los placeres son comunes los agregados compactos y redondeados. La forma más corriente de presentarse es en masas arborescentes, con cristales alargados en la dirección del eje ternario; también diseminado en capas aplastadas, escamoso o macizo. La forma más frecuente para placeres es la llamada "pepita", masas macizas redondeadas por el rodamiento, que pueden variar de tamaño.

    El oro generalmente se emplea en aleaciones midiéndose su ley en quilates. El oro puro tiene 24 quilates. El oro blanco es una aleación de oro y paladio. Se utiliza como patrón monetario, en joyería, en odontología y en electrónica (soldaduras). También se usa para la fabricación de material científico de diversos tipos, su alta conductividad eléctrica le hace adecuado para soldaduras electrónicas

Su formula quimica es: Au


    PLATA, Etimología del femenino del adjetivo plattus (plato, chato) que, en el siglo X, se sustantivó con el sentido de lámina Blanco de plata. Pertenece a los elementos nativos, color blanco. En la naturaleza, la plata suele aparecer cubierta por una capa negra y oscura de sulfuro, que es necesario limpiar para descubrir el verdadero color del mineral.

    Se encuentra en estado nativo (generalmente aleada con cobre y oro), formando minerales como la argentita, que es sulfuro de Plata o asociado a otros sulfuros (argentita), óxidos (uraninita), arseniuros (esmaltita) en algunos tipos de yacimientos metalíferos. Es mucho más abundante que el oro, se encuentra mezcladas con sulfuros o en zonas de oxidación de otros depósitos.

    Forma de presentarse: Los cristales suelen ser cúbicos, octaédricos o maclados siempre de pequeñas dimensiones. También se puede encontrar en forma de filamentos, dendritas, o arborescencias. Lo mas frecuente es encontrar masas hojosas o escamosas

   Debido a su rareza no suele emplearse como mena de plata. Generalmente la plata se extrae de las galenas argentíferas. También se encuentra formando parte de los barros anódicos que aparecen en la electrolisis del cobre.

    Aplicación: es el mejor conductor térmico y eléctrico. Se emplea en joyería y orfebrería, en la fabricación de útiles de laboratorio, en medicina, fotografía, acuñación de moneda y en electrónica debido a su alta conductividad.

    Limpieza y conservación. Es muy sensible al aire viciado de ácido sulfhídrico y está cubierta por una ligera pátina de sulfuro. Para eliminar la capa de sulfuro que recubre la plata basta con sumergir la muestra en una solución de ácido nítrico Es conveniente limpiar las muestras con una rápida inmersión en ácido nítrico, protegiéndolas después con una laca transparente.

Su formula química es: AG


    WOLFRAMITA, del antiguo alemán "wolf" lobo y "hraban" cuervo, pertenece a la clase de los Óxidos e Hidróxidos. Color gris oscuro a negro azulado y brillo metálico, a veces adamantino o craso.

Se presenta bajo la forma de cristales prismáticos (cortos o alargados), tabulares, aciculares o laminares (a menudo estriados). Agregados hojosos o radiales. Masas compactas o granulares. Se usa como mena de wolframio y en la fabricación de aceros especiales (para blindajes) y en aleaciones de alto punto de fusión (lámparas de incandescencia) y gran resistencia

Su formula química es: (Fe,Mn)WO4


ALOJAMIENTOS

  • H La Palmera Avda. Santos Robledo, 10 927 51 03 23 /65
  • P Sajeras c/ Francisco Pizarro, 43 927 51 02 49
  • A Velha Fabrica c/ Don Miguel Robledo Carrasco 24
  • Finca el Cabezo Ex-205 km 22.8,

RESTAURANTES

  • La Palmera Avda. Santos Robledo, 10 927 51 03 23
  • Bar Taberna Ponti Vellu c/Laraldiña 33 927 51 02 48
  • Bar Casa Inocencio c/Francisco Pizarro 32. 927 51 01 09

webmaster@nuevoportal.com