Andando por Villasbuenas de Gata

Villasbuenas de Gata

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Meteorología: Predicciones para 7 días para Villasbuenas de Gata. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo


DATOS del MUNICIPIO 40º10´46" N 006º37´33" W Hoja MTN 573

TIPO DE ENTIDAD: Villa

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 46.83

ALTITUD: 425 msl.

POBLACIÓN: 507 habitantes

DISTANCIA CÁCERES: 102 Km.

PARTIDO JUDICIAL: Coria

MANCOMUNIDAD: Sierra de Gata

COMARCA AGRARIA: Sierra de Gata

GENTILICIO: Villajueneros, Zainos, Villasbuenero

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

Archivo Histórico Provincial de Cáceres 2

● Historia Archivística En diciembre de 1966 el entonces director del Archivo D. Pedro Rubio Merino visitó el archivo Municipal de Villasbuenas de Gata, gracias a sus gestiones con el alcalde y el inspector de archivos D. Antonio Matilla Tascón se pudo trasladar dicha documentación. La entrega tuvo lugar el 27 de noviembre de 1968. A los fondos se les sometió a una primera ordenación y clasificación. Durante 1993 se volvieron a inventariar para adaptarse al Cuadro de Clasificación de la Comunidad Autónoma de Extremadura. ● Forma de ingreso Depósito

3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA ● Alcance y contenido Entre los documentos más relevante sobresalen: una copia del Privilegio para no pagar en el Maestrazgo de Alcántara el portazgo dado por D. Gutiérrez de Sotomayor, maestre de la Caballería y Orden de Alcántara fechado en 1395, un libro de actas capitulares de 1593-1609 encuadernado en pergamino. Curioso resulta un documento de 1723 que recoge copias de los documentos que debían recogerse en el Archivo de los Papeles Públicos del Juzgado. En la sección de Autoridad Señorial aparece una importante representación de sellos de placa. ● Organización Existía un inventario previo que luego se reinventarió durante mediados de los años noventa del siglo pasado para adaptarlo al Cuadro de Clasificación de Archivos Municipales de la Comunidad Autónoma de Extremadura de 1996.

4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN● Condiciones de acceso Acceso libre. Se limitará el acceso cuando el estado de conservación de la documentación impida su consulta. ● Condiciones de reproducción Pueden obtenerse copias de todos los documentos que legalmente puedan ser consultados y cuya manipulación no impida la correcta conservación de los mismos. Las tasas de reproducción estarán sujetas a la Ley 18/2001, de 14 de diciembre, sobre Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura y la correspondiente orden anual de actualización de tarifas. ● Lengua / Escritura de la documentación Español:Spa Portugués ● Características físicas y requisitos técnicos Buen estado de conservación en general. ● Instrumentos de descripción • Inventario informatizado de los fondos documentales de Ayuntamientos

5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA ● Unidades de descripción relacionadas Fondos documentales de los Ayuntamientos de Abertura, Alcuéscar, Brozas, Coria, Casar de Cáceres, Casas del Castañar, Herrera de Alcántara, Madroñera, Nuñomoral, Serradilla, Talavera la Vieja y Bohonal.

Archivo Histórico Provincial de Cáceres 3

6. ÁREA DE NOTAS ● Notas Inventario realizado por Alicia Martín Olivenza y Antonia González Contreras en 1993.

7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN ● Nota del archivero Descripción realizada por Montaña Paredes Pérez en 2006 revisada en 2011. Fuente empleada: • GARCÍA GARCÍA, Mª Luz y PAREDES PÉREZ, Montaña. Guía de los Archivos Históricos Provinciales de Extremadura. Mérida: Consejería de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, 2006. ISBN 84-7671-920-5. ● Reglas o normas • Base de datos Relación de municipios y códigos por provincias del Instituto Nacional  de Estadística (INE) • Código para la representación de nombres de lenguas: Alpha.3. Norma Internacional ISO 639-2. 1ª ed. Génova: ISO, 1998. • Documentación-Referencias bibliográficas, contenido, forma y estructura. Norma Internacional ISO 690:1987 (F). 2ª ed. • Norma Española de Descripción Archivística NEDA. 1ª versión. Madrid: Subdirección General de Archivos Estatales, 2006. • Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD(G). 2ª de. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte-Subdirección de los Archivos Estatales, 2000. • Norma ISO 3166 de Códigos para la representación de nombres de países. ● Fecha de la descripción 2011-06-12


SITUACIÓN del MUNICIPIO

    El término municipal está comprendido entre Gata, Torre de Don Miguel, Acebo, Perales del Puerto, Moraleja y Santibáñez; por aquí pasa la carretera comarcal C-513 (Valverde-Hervas), eje de comunicación de la zona. Es bañado por el arroyo de las Vegas al que se le juntan el de la Dehesa y el Helechoso antes de confundirse en las tablas del río Gata; el término llega más allá del río; pues integró en su territorio al desaparecido lugar del Peralejo con la dehesa del Rincón, está última, dice la leyenda, fue cambiada a Perales del Puerto por una campana potentísima que se oía hasta los Sierros de Coria.

    Situado en el centro de la comarca, al S. de la Sierra de Gata. Cuyas cumbres alcanzas sus máximos al N y van descendiendo hacia el S. Lo atraviesan diversos valles de origen tectónico en dirección NE-SW. En el Norte se encuentran las cumbres más altas: Cancho de los Montejos (643 m), La Aliseda (607 m); que van descendiendo hasta el Sur: Castillejos (400 m), Navalloro (396 m). La Peña Alta (504 m) en su parte central, es un mirador natural desde el que se divisa gran parte del término. Sin dejar de ser accidentado el terreno, las cotas son cada vez más bajas ( Zahurdón. 552: Peña Aguda. 393; los Montejos. Canchal del Buho, etc ). Entre estas sierra circula de N-S el arroyo de Gata. Existen numerosas fuentes y manantiales.

    Se encuentra el término al sur de la Sierra de Gata, en el descenso de la Sierra del Salío, mirando hacia los valles de regadío que se abren al paso de la Rivera de Gata y del río Árrago, cuyas cumbres alcanzan las cotas máximas al norte y van descendiendo hacia el sur. Entre las alturas con 630 m está el Cancho de los Montejos, la Aliseda con 643 m y el Zahurdón 552 m en la parte septentrional. Hacia el sur, sin dejar de ser accidentado el terreno, las cotas son cada vez más bajas (Peña Aguda 393 m, los Montejos 347 m y el Canchal del Búho 354 m), abriéndose a su vez terrenos llanos que se aprovechan como pastizales o dehesas: por su parte oriental los llanos de Doña Pascua, la Dehesa y el Valle del Hambre y en su parte occidental por los Berezales y la Vega de Peralejos.

   La vegetación está condicionada por el clima, la orientación de la Sierra (NE-SW) y el tipo de suelo, desarrollado como en el resto de la sierra preferentemente sobre pizarras y otras rocas sedimentarias que forman el complejo esquisto grauwáquico y granitoides, de edad precámbrica y cámbrica. Con menor importancia aparecen cuarcitas y conglomerados ordovícicos y las rocas filonianas.

    Villasbuenas de Gata está situada en las estribaciones de la sierra, y rodeada de arbolado típico todavía de pie de sierra: caracterizada por la presencia de castañares  (castanea sativa), robledales, alcornocales y encinares (bosque esclerófilo), pino (pinus silvester, por invasión secundaria) junto a otras especies que componen el matorral: brezo (arbustus unedo), madroñeras (erica australis), tojo, aulaga, jara (cistus ladanifer), etc.,

    Entre los cultivos destacan el olivar 1616 ha. y los herbáceos. La estructura de la propiedad dominante es de tipo minifundista. El resto del territorio tiene um dedicación ganadera al estar conformado en su mayor parte por prados y pastizales. El sector forestal está representado en 761 ha. Entre las Unidades Ganaderas censada, sobresale el bovino, seguido del ovino, caprino y el porcino. Paseando por su inmediaciones descubrirá numerosas fuentes y manantiales.

    Discurre por el término de norte a sur en su parte más occidental, la Rivera de Gata, formado por la unión de la rivera del mismo nombre y el arroyo de la Barquera. Recoge aguas de los arroyos de las Vegas y del Valle de los Conejos, por su cauce izquierdo, y del arroyo de Peralejos por su margen derecha.

    Villasbuenas tiene en la actualidad reducidas sus tierras de labor por el pantano del Diablo en el río de Gata que ha inundado parte de las vegas del Peralejo sumergiendo los Baños de la Cochina si la Primavera viene lluviosa; este venero venero es frecuentado por bañistas reumáticos o con afecciones de piel que se embadurnan con su barrillo-cieno sin limpiarse con otras aguas durante los tres, cinco o siete días que dura el tratamiento tradicional.

    Forma parte de la Comunidad de Sierra de Gata, que engloba a 20 municipios: Acebo, Cadalso, Cilleros, Descargamaría, Eljas, Gata, Hernán Pérez, Hoyos, Moraleja, Vegaviana, Perales del Puerto, Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo, Santibáñez el Alto, Torrecilla de los Ángeles, Torre de Don Miguel, Valverde del Fresno, Villamiel (Trevejo), Villanueva de la Sierra y Villasbuenas de Gata.

    Se localiza en extremo noroeste de la provincia de Cáceres. Extensión: 1.211 km2. Límites territoriales: Provincia de Salamanca al norte, comarca de Alagón y Alcántara al sur, las Hurdes al este y Portugal al oeste.

      Los rios son los principales protagonistas de esta zona: El rio Eljas corre fronterizo con Portugal. regando núcleos de población importantes como Valverde del Fresno, Eljas, Trevejo, San Martin de Trevejo y Villamiel. La cuenca del rio Eljas limita con la del Rivera de Gata que da vida al embalse de su nombre.

    El otro rio importante de la Sierra de Gata es el rio Árrago. alrededor del que nacieron las poblaciones de Robledillo de Gata, Descargamaria. Santibañez el Alto, Torre de Don Miguel y Cadalso, y cuyas aguas se detienen para formar el embalse de Borbollon: igualmente vierte aguas el rio Tralgas, que pasa cercano a Torrecilla de los Ángeles y Hernán Pérez. Pequeños embalses en zonas mas necesitadas de agua, como son el de Árrago, el de Perales del Puerto o el de Atalaya.

   Durante siglos estas tierras pertenecieron al partido judicial de Alcántara o al de Coria, incluso a finales del siglo XVIII muchas poblaciones de la Sierra de Gata estaban fuera de la jurisdicción de la Real Audiencia de Extremadura.

   La artesanía es muy variada en toda la zona, forjados de hierro y labrados en oro en la localidad de Gata. El trabajo de la madera es el que mas artesanos tiene en estas tierras, destacando las tallas y fabricación de sillas en Gata e instrumentos musicales y otros propios de la vida cotidiana. Mención especial merecen algunas labores como los encajes de bolillos y ganchillos en Acebo y Hoyos, famoso igualmente por sus bordados. También se conservan algunos oficios tradicionales como el de los herreros y guarnicioneros que, fieles a la tradición, elaboran con sus manos piezas y objetos útiles y hermosos. Las fiestas on parte esencial de estas sierras, destacando los carnavales y la Semana Santa con un toque típico.

    En este rincón de Extremadura pervive un dialecto "A Fala", Bien de Interés Cultural desde 2001, que llaman varnedeiru en Valverde del Fresno, mezcla de portugues, gallego y leones. En San Martin de Trevejo lo conocen como manegu y en Eljas, lagarteiru. Al parecer su origen data de los tiempos de la Reconquista, en los que algunos asturianos que bajaron hasta estas tierras se instalaron en las sierras.

   En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera.

    Gata ( Sierra de) Cordillera, de Estremadura que se estíende desde el punto en que se toca la frontera de Leon y Estremadura y propiamente lo que se llama la sierra de Gata, que forma la falda y valles intermedios de los espresados cerros, es muy fertil y de escelente clima,  particularmente las cercanías de los pueblos de Gata, Perales, Acebo, Hoyos, Villamiel, San Martin de Trebejo, Eljas y Valverde, todos cercanos a la sierra. Y disfrutan de un aire puro, escelente agua y la inmensa variedad de vegetales, cm la ventaja de ser abrigada de los aires frios. En fin, es un pais muy delicioso y ameno, abundantisimo de todo genero de frutas. Para la comunicacion de Castilla a la Estremadura, en la estension de unas 6 leguas, hay seis puertos, el mas inmediato á la frontera es el de Valverde, y  siguiendo á este el de Eljas, San Martin de Trebejo, Villamiel, Perales y Gata, el mas frecuentado es el de Perales, por ser la comunicacion mas directa de Ciudad-Rodrigo a Alcántara.

    GATA, Rio de España en la provincia de Estremadura; nace junto á la villa de este nombre de varias gargantas considerables de la sierra de Gata, Jalama, Moncayo etc. , que se reunen totalmente en la inmediacion del molino llamado del Infierno, en el camino que va desde las Piezas de la Moraleja al puerto de Perales antes del vado de Pavía se une al Arrago, y corren juntos a desaguar en el rio Alagon, 1 legua mas abajo del pueblo de Casíllas.

    Su curso es de 10 leguas en direccion oblicua de N. a S., conservando su corriente en todo tiempo; y es vadeable en invierno y verano en las mismas circunstancias que el Arrago. Por el puente de la Moraleja no es considerado este rio de temor alguno, pues reune en si y sin gran rodeo todas las Comunicaciones; y ias pocas que hay en su nacimiento ó la pillan dividido, ó la pasan por ios puentes del pueblo de Gata, y ademas todos sus vados son de piso salido y llano, aunque con algunas piedras Despues de Gata baña los términos de Torre de San Miguel. Villasbuenas, Huelaga y Moraleja.

   Según Pascual Madoz, en el año 1848 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su Tomo VIII era:

    "GATA (SIERRA DE): es una continuación de las cordilleras setentrionales de la Estremadura, aledaño con Castilla la Vieja, que entra inmediatamente después de las elevadísimas y peladas de las Hurdes, y se enlaza con la sierra de la Estrella en Portugal, en dirección de E. á O.: este espacio entre unas y otras sierras se compone de varias montañas y picachos que reciben los nombres de los pueblos. escepto el llamado sierra de Jalama, que es el morro mas elevado del pais, y la de los Angeles, que todas se comprenden bajo el nombre genérico de Sierra de Gata, y abraza todo el partido judicial de los Hoyos Villanueva de la Sierra, en el partido judicial de Granadilla, se ha comprendido también en el territorio de Sierra de Gata; pero su situacion meridional, muy fuera de las montañas, debe escluirse de esta comarca, como lo está por la división territorial vigente. Los pueblos de Robledillo, Descargamaria y Cadalso forman una especie de cuenca con las montañas que los rodean , que se denomina Val-de-Arrago, por la que se precipita este rio á cuyo lado está igualmente la Torre de D. Miguel; pero estas montañas se aplanan al S. ó sea antes de llegar á Santibañez: Gata, Acebo, Hoyos y Perales forman otra cuenca por la que corre la ribera de Gata ; la montaña que divide el Acebo, de San Martin, Villamiel y demás pueblos occidentales, corre de N. á S., y de la parte O. forman las sierras del N., y las que confinan con Portugal otra cuenca por la que corren diversos arroyos que mueren en el rio Eljas; en ella se encuentran los pueblos de San Martin,Trebejo, Eljas y Valverde: Villasbuenas, Perales y Cilleros, siendo de los mas meridionales, parece que se escapan de la sierra y están en terreno bastante aplanado; otro tanto sucede á Hernán Pérez y Torrecilla por la parle del E., á cuyo lado corre el rio Trasgas. descendiendo el terreno al S. en donde concluyen las montañas. La Sierra de Gata es una de las comarcas mas fértiles de la provincia de Cáceres; la abundancia y escelencia de sus aguas, sus esquisitos frutos, la división inmensa de la propiedad, y la laboriosidad de sus habitantes son circunstancias que mantienen el pais, si no con riqueza y lujo, al menos con desahogo y comodidad. (V. HOYOS, Partido Judicial.)"

   Según Pascual Madoz, en el año 1847 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su Tomo VIII era:

    "Gata: ribera en la provincia de Cáceres: se forma de las fuentes que se desprenden de las montañas al N. de la villa de su nombre pasa á la inmediación de la misma y corriendo al O. por único paso que dejan las sierras, se le reúne la rivera del Acebo, entra por los términos de Villasbuenas que deja á su izquierda y Perales á la derecha, llega al de Moraleja, partido de Coria, baña sus vegas y las del inmediato lugar de Casillas, y entra en el rio Arrago en las inmediaciones del santuario de Ntra. Sra.de la Vega, en cuyo ángulo se encuentran las ruinas de la anterior poblacion llamado hoy Torremilanera: á poco de su nacimiento tiene un pontón para su paso, á las 500 varas un puente de piedra da un solo arco, á 100 varas y al O. de la villa de Gata, 1/2 legua después, 4 pontones de madera, y tocando á las murallas de la villa de Moraleja, otro puente de piedra de 14 arcos de 6 á 8 varas de elevación, y de 2 1/2 de ancho: no pierde su corriente, se destinan sus aguas al riego de las heredades que se hallan en sus márgenes, y cria truchas, anguilas y barbos."

    GATA, Rio de España en la provincia de Estremadura; nace junto á la villa de este nombre de varias gargantas considerables de la sierra de Gata, Jalama, Moncayo etc. , que se reunen totalmente en la inmediacion del molino llamado del Infierno, en el camino que va desde las Piezas de la Moraleja al puerto de Perales antes del vado de Pavía se une al Arrago, y corren juntos a desaguar en el rio Alagon, 1 legua mas abajo del pueblo de Casíllas.

    Su curso es de 10 leguas en direccion oblicua de N. a S., conservando su corriente en todo tiempo; y es vadeable en invierno y verano en las mismas circunstancias que el Arrago. Por el puente de la Moraleja no es considerado este rio de temor alguno, pues reune en si y sin gran rodeo todas las Comunicaciones; y ¡as pocas que hay en su nacimiento ó la pillan dividido, ó la pasan por los puentes del pueblo de Gata, y ademas todos sus vados son de piso salido y llano, aunque con algunas piedras Despues de Gata baña los términos de Torre de San Miguel. Villasbuenas, Huelaga y Moraleja.


DATOS del AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento de Villasbuenas de Gata
10858 Plaza del Palacio, Nº1
927 67 30 78
927 67 30 23
ayuntamiento@villasbuenasdegata.es

Gaceta de Madrid núm. 184, de 02/07/1916

Páginas 11 a 16:

Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

EXPOSICIÓN

SEÑOR

La Real Sociedad Geográfica ha realizado prolijo y meditado estudio para la reforma de la Nomenclatura geográfica de España, por estimar de conveniencia y verdadera utilidad el cambio de denominación de las entidades de población cabezas de distrito municipal, a fin de que desaparezca la extraordinaria y lamentable confusión originada por el hecho de existir, entre los 9.266 Ayuntamientos que constituyen la Nación, mas do 1.020 con idénticos nombres, y estos sin calificativo ni aditamento alguno que !os distinga

Al acometer dicha Real Sociedad labor tan importante y meritoria, háse atenido a bases ó reglas generales que imprimiesen á la obra unidad de criterio, limitándola en lo posible y procurando que afectara al menor numero de localidades, dejando intacto el nombre actual a las poblaciones de mayor categoría administrativa, como las capitales de provincia, cabezas de partido judicial y las de mayor numero de habitantes, y variando los de aquellas entidades de población cuyo numero de vecinos es menor que el de sus homónimas, procurando que al calificativo que se asigna no sea arbitrario, sino el que la tradición, el uso ó los afectos de cada localidad vienen consagrando, y teniendo también presentes los antecedentes históricos, circunstancias especiales del terreno, etc.,, y con especial predilección las palabras que expresan nombre de corriente de agua, de la montaña, del territorio  de la particularidad geográfica, en fin en cuyas cercanías ó dentro del cual se halle enclavado el Ayuntamiento o población cuyo nombre propone modificar, habida cuenta del carácter de perpetuidad del accidente que califique y distinga al pueblo de que se trate, a fin de que lleve consigo la casi inmutabilidad de su nueva designación.

En los Ayuntamientos conocidos con dos nombres ha eliminado uno de ellos, y en los que llevan las palabras junto a las ha sustituido por la partícula de la expresada Sociedad Geográfica ha consultado y obtenido favorable informe respecto á la indicada reforma de las Direcciones Generales de Correos y Telégrafos, del Instituto a Geográfico y Estadístico, de los Registros Civil, de la Propiedad y del Notariado, de los Depósitos de la Guerra é Hidrográfico y de las Diputaciones Provinciales respectivas.

En atención a lo expuesto, el Ministro que suscribe tiene el honor de elevar á la sanción de V.M. el adjunto proyecto de Real decreto.

Madrid, 27 de junio de 1916:

SEÑOR :

A. L. R. P. de V. M., Conde de Romanones

REAL DECRETO .

De conformidad con el Presidente de Mi Consejo de Ministros; de acuerdo con el mismo Consejo y con el parecer de la Comisión permanente del Consejo de Estado,

Vengo en aprobar la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando de denominación de los 573 Ayuntamientos de España en aquella comprendidos, los cuales en lo sucesivo, se designaran con los nombres que especifica la siguiente relacion. que se insertan en la Gaceta de Madrid, Boletines Provinciales y Publicaciones oficiales de los Departamentos ministeriales.

PROVINCIA DE CÁCERES

DOE núm. 40 SÁBADO, 9 DE ABRIL DE 1994

AYUNTAMIENTO DE VILLASBUENAS DE GATA

Escudos Heráldicos.- Anuncio de 10 de marzo de 1994, sobre adopción de Escudo y Bandera Municipal.

Aprobado, por el Ayuntamiento Pleno en sesión de 28-02-94 el proyecto de adopción del Escudo y Bandera y de conformidad con lo que determina el artº 4 del Decreto 13/1991, de 19 de febrero por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudo y Bandera de las Entidades Locales; se expone al público por plazo de 15 días al objeto de que se formulen las reclamaciones pertinentes.

En el supuesto de que en el plazo de exposición pública no se presentaran reclamaciones el expediente referenciado se entenderá definitivamente aprobado.

Villasbuenas de Gata, 10 de marzo de 1994. El Alcalde.

DOE núm.135 SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 1994

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y TRABAJO

Escudos Heráldicos.-Orden de 18 de noviembre de 1994, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal, para el ayuntamiento de Villabuenas de Gata.

El Ayuntamiento de Villasbuenas de Gata ha instruido el expediente administrativo para la adopción del Escudo Heráldico y Bandera Municipal. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesiones de 28 de febrero y 25 de julio de 1994, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo proyecto del nuevo blasón y enseña.

Consta en dicho expediente informes del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitidos con fechas 17 de mayo y 8 de noviembre de 1994.

Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 13/1991, de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales; y en uso de las atribuciones conferidas por referido Decreto,

DISPONGO

ARTICULO 1 Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Villasbuenas de Gata, cuyo diseño se recoge en el Anexo 1, con la siguiente descripción: «Escudo de azur, castillo de plata, adjurado en sable. Bordura de plata con ocho cruces flordelisadas de la Orden de Alcántara. Al timbre, Corona Real cerrada».

ARTICULO 2 Se aprueba la Bandera del Municipio de Villasbuenas de Gata, cuyo diseño se recoge en el Anexo II, con la siguiente descripción: «Bandera cuadrada formada por un paño verde fileteado de blanco. Al centro escudo municipal en sus colores».

Mérida, 18 de noviembre de 1994. El Consejero de Presidencia y Trabajo Joaquín Cuello Contreras


HISTORIA

   Los primeros vestigios aparecidos por la zona corresponden al Paleolítico inferior. En la Edad de Bronce aparece ya una importante actividad ya que han aparecido estelas o losas de piedra con grabaciones. A finales del último milenio antes de Cristo, se desarrolla la industria metalúrgica de bronce y oro. Se confirma la existencia de un importante flujo humano en las zonas próximas a Moraleja, sobre todo siguiendo el curso del río Alagón.

    Primer asentamiento en la sierra, en el Castillejo (Villasbuenas de Gata) se han hallado restos de un poblado amurallado, datados hacia los años 3.000 a.C. Eran castros de piedra donde sus miembros estaban unidos por vínculos familiares; una construcción de probable ascendencia vettona, estando situado sobre un cerro de difícil acceso a 399 m. flanqueado por la Rivera de Gata, frente a la desembocadura del arroyo de las Vegas convertida en esa zona en la recula del embalse Rivera de Gata o del Diablo, por encontrarse la represa en un sitio con ese nombre. La mitad del poblado (N, NE, NO) se encuentra rodeado por las aguas del pantano que se encuentra mas bajo del mismo a unos 70 metros de media. Es el primer asentamiento conocido en la Sierra, probablemente del Calcolítico, esta formado por viviendas circulares, silos para el grano, basureros y fosas. Se dedicaban principalmente a la agricultura y a la ganadería relacionado sobre todo con la cabaña de vacuno, e incluso aprovechan su fuerza para otras actividades. Tambien cazaban conejos, liebres, jabalís, ciervos, linces, gatos montes. Los cerdos eran sacrificados siguiendo una costumbre similar a la actual. Tenían domesticadas ovejas, cabras y caballos y disponían de perros. Se han encontrado numerosas puntas de fechas y algunas hachas pulimentadas, así como restos cerámicos y piedras de molino manual.

   Posteriormente pudo existir en el mismo lugar un castro pre-romano. Los castros eran poblados fortificados en los que vivían alrededor de 100 personas junto con sus animales domésticos.

   Actualmente la zona se encuentra invadida por el matorral y la jaras; siendo difícil el acceso. Apenas si podemos apreciar restos de la muralla y algunas de sus casas de planta circular. El agua del río era para estos pobladores vital para sobrevivir. Se dedicaban principalmente al cultivo de valles fértiles y a la ganadería. El valle de la Tabla y el valle de las Potras inmediato al lugar suministró alimento durante siglos a estos pobladores. Este último hoy se encuentra bajo las aguas de la presa del Diablo (1996).

   Para acceder al mismo desde Villasbuenas de Gata, tendremos que tomar la carretera que conduce a Perales del Puerto hasta llegar a la rivera de Gata, justo cruzar el puente tendremos que tomar el sendero de la izquierda que discurre bordeando la rivera en el sentido de la corriente. Tras un par de kilómetros, llegaremos al punto más alto, junto a un precipicio de unos 70 metros de altura sobre el río, nos encontramos con los restos del Castillejo. Desde aquí hay unas maravillosas vistas del embalse de Rivera de Gata. El camino de vuelta lo recorreremos por la parte alta, por el paraje conocido como la Asomadilla, que nos llevará hasta el puente que cruza la rivera, donde tomaremos la carretera en dirección a Villasbuenas de Gata para regresar a nuestro punto de partida.

    Estuvieron las tierras gateñas pobladas desde la remota prehistoria, como se desprende de los numerosos hallazgos encontrados en ella: grabados rupestres en Villamiel y Valverde del Fresno, restos de los periodos neolítico y megalítico en Cilleros, dólmenes en Hernán Pérez, ídolos y estelas en Robledillo de Gata, losas sepulcrales en San Martín de Trevejo, Decargamaría y Hernán Pérez, castros amurallados situados en lugares estratégicos como el de la Edad del Hierro que subyace bajo las ruinas de Salvaleón en Valverde del Fresno, otro situado en el término de Villasbuenas de Gata de la misma época, y el que probablemente hubo bajo el castillo de Santibáñez el Alto, ya que tiene valor estratégico de primer orden y defendía uno de los pasos más importantes de la sierra. En el castillo de Trevejo se han hallado restos prerromanos y romanos, y en Eljas, cuyo nombre es de origen céltico, es probable que también existiese un castro.

   Las tierras gateñas fueron pobladas en la protohistoria por gentes vettonas de origen celta. Se hallaron esculturas de berracos, cabezas cortadas de claro origen céltico e inscripciones romanas, además las tradicionales viviendas de pastores llamadas zahurdones, que tienen una estructura circular de indudables raíces celtas, persistiendo en época romana de un culto a divinidades celtas como Salama que da nombre al monte Jálama. Expresión de su refinamiento cultural es el tesoro de Penhagarcía, relacionado con la cultura grecorromana.

   Los primeros restos arqueológicos hallados en la sierra proceden del 3.000 a.C., cuando los nómadas cazadores y recolectores debieron utilizar Sierra de Gata como paso entre ambas mesetas. Posteriormente, se produjo la ocupación de varias zonas elevadas, dado que permitían un mejor control del territorio. Así, en lugares como Santibáñez, Dehesa Alta de Perales, Sierra de Santa Olalla o San Martín, se han encontrado menhires y estelas funerarias. La extracción de oro y estaño permitió el establecimiento definitivo de algunos pueblos que diseñaron enterramientos en dólmenes, como los de Hernán Pérez, y poblados amurallados como El Castillejo, en Villasbuenas de Gata. La Edad del Hierro consolidó los castros, donde vivían pueblos pastoriles y guerreros, como lusitanos y vetones.

   De esta etapa protohistórica se detecta una importante actividad en zonas próximas a Moraleja, precisamente en los términos de San Martín de Trevejo y Hernán Pérez, donde se han hallado varias estelas funerarias en las que aparecen cinceladas representaciones esquemáticas de un posible guerrero rodeado de su ajuar. Estos restos arqueológicos pueden asimilarse a la Edad del Hierro I. Se han encontrado numerosos restos: grabados rupestres en Villamiel y Valverde del Fresno, restos de los periodos neolítico y megalítico en Cilleros, dólmenes en Hernán Pérez, ídolos y estelas en Robledillo de Gata, losas sepulcrales en San Martín de Trevejo, Decargamaría y Hernán Pérez, castros amurallados situados en lugares estratégicos como el de la Edad del Hierro que subyace bajo las ruinas de Salvaleón en Valverde del Fresno, otro situado en el término de Villasbuenas de Gata de la misma época, y el que probablemente hubo bajo el castillo de Santibáñez el Alto, ya que tiene valor estratégico de primer orden y defendía uno de los pasos más importantes de la sierra. En el castillo de Trevejo se han hallado restos prerromanos y romanos, y en Eljas, cuyo nombre es de origen céltico, es probable que también existiese un castro.

     Vetones : De origen celta años 900-600 a.c, estos pobladores vivían principalmente de la ganadería trashumante. Siguiendo la descripción de Estrabón la organización de estos pueblos estaba basada en tribus y clanes, y practicaban un comercio muy primitivo basado en el trueque por lo que se ha llegado a la conclusión de que no conocieron el uso de las monedas. Llegaron a tener contactos con los Tartesos. Habitaban terrenos elevados y cerca de los ríos. Adoraban los misterios de la naturaleza: ríos, montes, valles. El dios Xálama.

   Vetones y lusitanos se distribuían el territorio en tiempos prerromanos, aunque no se sabe los ámbitos territoriales de ambas etnias, aunque parece que en la Sierra de Gata los lusitanos ocuparían la zona occidental, mientras que los vetones estarían en la parte oriental. Ambos pueblos ofrecieron gran resistencia a la penetración romana, cesando tras el asesinato de Viriato (139 a.C.), época en la que las tierras se suman al proceso romanizador.

    La llegada de los romanos se produce el 218 a.C. Este hecho supone uno de los acontecimientos más transcendente de la historia antigua: nuestras ciudades, nuestro pensamiento, nuestra lengua y nuestras leyes son en gran medida romanas. Pero no les resultó fácil conquistar estas tierras. Los vetones y sus vecinos los lusitanos se unen para impedir el dominio romano.  En sus ataques, este pueblo fue el primero en practicar lo que luego se denominaría como la guerra de guerrillas. Viriato fue en esta época un líder con gran capacidad militar y de mando que realizó verdaderos golpes de mano poniendo en entredicho al todopoderoso ejército romano.

    Una vez concluida la invasión el proceso de romanización (27 a.C) fue largo, empieza a consolidarse los usos y costumbres del invasor, así como su idioma: el latín. La economía pasa de ser pastoril a agraria, se practica el cultivo de la vid y del olivo. Es posible que los vinos de Cilleros y Robledillo procedan de esta época. En Villamiel existe una inscripción dedicada al dios Baco. Surgen pequeñas villas que fueron el origen de algunos de los pueblos actuales: Cattobriga (GATA), Celliarium (CILLEROS), Ergastulum (ELJAS). Se extrae oro y otros minerales en Hernán Pérez, Valverde y Perales. Se inicia una  importante  red de comunicación, construyéndose calzadas, como la vía Dalmacia, que unía Caurium (Coria) con Miróbriga (Ciudad Rodrigo), atravesando la sierra por el actual puerto de Perales.

   Los dioses y ritos romanos se impusieron. Así lo demuestran los diferentes restos hallados en muchos pueblos de la sierra: una columna funeraria, en Torre de D. Miguel, un altar dedicado a Júpiter, en Robledillo. También pervivían dioses indígenas: altar dedicado al dios Salamati (Jálama) en Villamiel.

   En el museo de Cáceres se encuentra depositado un cincel de fibrolita perteneciente a la edad de bronce, procedente de Cilleros. Herencia celta son los abrigos o chozos conocidos en la zona como sajurdones, que recuerdan los castros  La zona ampliamente romanizada en sus tiempos, algunos investigadores citan a esta localidad como el antiguo Cellarium romano.

    El nombre de cillirium (Cilleros) aparece ya en el itinerario de Antonino, por lo que hace sospechar que el poblamiento tiene sus orígenes en la época romana. cellarium o cillirio surgió, bien para reunir a los poblados vettones dispersos de la zona noroeste de la Sierra de Gata, bien para granero en el que los pueblos serranos entregaban sus cosechas para posteriormente y a través del camino que lo unia por Hoyos o por Perales con la Via Dalmacia, bifurcacion de la Ruta de la Plata que pasaba por Coria, Hoyos y el Puerto de Perales para luego internarse por tierras de Salamanca. Siendo posible que los restos romanos hallados en Cilleros consistentes en trozos de tegulas y de ceramica muy fragmentados, pertenezcan a este posible asentamiento de la época romana.

   En un paraje de Moraleja conocido como El Ladrillar se han hallado los restos de otra villa, empleándose un nuevo topónimo que delata los vestigios romanos por los fragmentos de tegulae, y otros hallazgos de recipientes de esta época en las cercanías del llamado Arroyo de la Tinaja, también del término de Moraleja.

   En tiempos de Augusto, con la división administrativa de la Hispania Ulterior, la comarca de Moraleja se incluye en la provincia de Lusitania, y más concretamente en el Conventus Emeritensis, destacando en el área de la Sierra de Gata las ciudades de Mirobriga (Ciudad Rodrigo), Caurium (Coria), Capera (Caparra). Precisamente Coria, vecina de Moraleja, ofrece monumentos tan singulares como su magnífica muralla romana, así como un buen número de inscripciones funerarias y algunos restos escultóricos. Si bien Moraleja no conserva restos romanos de carácter monumental, al menos existen algunos testimonios epigráficos que informan de un cierto grado de actividad en época romana, aunque no podemos saber si se trata de un núcleo con vitalidad propia o bien correspondiente al área de expansión de la ciudad romana de Coria.

   Así podemos ver cómo en la época romana la zona de Moraleja experimente un progresivo poblamiento, con asientos estables, al menos en el ámbito rural, determinado posiblemente por la explotación agrícola de su tierra. Además, hemos de tener en cuenta que posiblemente por las inmediaciones del asentamiento actual de Moraleja transcurriría la calzada romana que iba desde Alconétar hasta Caurium y desde allí, atravesando la Sierra hasta Mirobriga. Esta calzada es más conocida en su etapa medieval, identificándose entonces con el nombre de vía Dalmacia.

    Coria y la Sierra de Gata se transforman en una zona de tránsito y nudo de caminos, ya que a través del Puerto de Perales pasaba la calzada que desde Turmulus (Alconétar) al Puerto de Perales por Caurium comunicaba, aparte de otros espacios de esta región, con la Mirobriga (Ciudad Rodrigo) de los oretanos.Se trataba de un ramal de la Vía de la Plata –con la que conectaba por la mansio Rusticiana–, que en la Edad Media pasó a ser conocida como la Dalmacia. La profunda romanización que de todo ello se infiere se plasma en la construcción defensiva de la Ciudad con sus murallas del Bajo Imperio o en los restos que aún se conservan de su acueducto. El nombre de Portezuelo lo toma el municipio del puerto por el que cruzaba la calzada de la Dalmacia en época romana, que unía Coria y Alconétar. Y las localidades de Gata, Villasbuenas de Gata, Cilleros, Moraleja o Torrejoncillo son núcleos que jalonan esta ruta y que con toda seguridad fueron refundados en villae y explotaciones romanas aprovechando primitivos asentamientos de culturas anteriores. Calzadilla es un topónimo que debe su origen precisamente al paso de la «calzada Dalmacia», desde donde conectaba con Laconimurgo, poblado de origen prerromano que se levantaba en las confluencias de los ríos Árrago y Tralgas en territorio de Villa del Campo

   Con la construcción de la carretera de Moraleja a Zarza, se encontraron restos de un asentamiento romano, cercano al río Árrago, que es la villa romana El Ladrillar, encontrándose diversos materiales, entre los que está una hidra o tinaja para el agua, que se encuentra en el Museo Histórico Provincial de Cáceres. También se han encontrado en el mismo sitio restos de una instalación termal.

   Los restos de esta época son muy numerosos en la comarca desde Valverde del Fresno hasta Robledillo de Gata. Prueba del gran interés que tuvieron los romanos en la comarca son las importantes vías de comunicación complementadas con algunos puentes y construcciones hidráulicas, abundancia de inscripciones funerarias con nombres indígenas, también epígrafes votivos dedicados a divinidades indígenas y romanas, así como numerosos yacimientos donde aparecen restos arquitectónicos, cerámicos y de otro tipo, como monedas. En Torre de Don Miguel se han encontrado piezas numismáticas en los alrededores del pueblo y en algunas viviendas al acometer su reforma, y los cuatro epígrafes funerarios descubiertos.

   Al comienzo del siglo V los suevos, vándalos y alanos invadieron el territorio extremeño, siendo reemplazados posteriormente por los suevos, y finalmente, por los visigodos, que extendieron sus dominios por toda Extremadura. Como consecuencia de un pacto con el emperador romano Honorio, los visigodos entran en la península para mantener el orden. Eran paganos y se dedicaban  fundamentalmente a la agricultura y la ganadería. De esta época se cree que procede Villamiel, Lámasso en gótico. En Villamiel se encuentran las clodoveas de Recaredo.  De la época visigótica se han hallado inscripciones junto a un petroglifo en las cercanías de Torrecilla de los Ángeles. En Robledillo de Gata, la ermita de San Miguel de la Viña se cree que se alza sobre un primitivo templo visigótico del que no permanecen restos visibles. Además, numerosas tumbas antropomorfas de probable origen altomedieval y luego reutilizadas, han aparecido en la región.

    Los Musulmanes en 711, inician la conquista que fue rápida y fácil. El estado de descomposición en el que se encontraba el reino visigodo-hispánico, sumido en disputas internas, facilitó la tarea de los árabes. Esta civilización culminó con la invasión berebere a partir del 750 con la toma de Coria, quedando la Sierra en manos de tribus  beréberes que dejaron su saber en las técnicas de cultivo con dedicación a la huerta y al olivo, oro de las planicies de este valle junto con  el pastoreo de ovejas, cultivo de la vid, algodón, azafrán y los agrios (naranjos de Acebo). Algunos habitantes  huyeron a los reinos del norte de la península. Una gran sequía propició el abandono de estas tierras. Durante el Siglo X, norias, acequias y aceñas riegan los nuevos cultivos hortícolas. Iniciandose el esplendor económico de la zona. Almazaras para fabricación de aceite.  Ferias y mercados estimulan el comercio.

    Es muy probable la existencia de un núcleo urbano en Torre, al menos así lo indican los abundantes topónimos de esta naturaleza así el moro, el salto del moro y la fuente mora, el desarrollo de algunos cultivos (cítrico y olivos) y sistemas de riegos que se conservan y utilizan aun hoy en día como las albercas y canales, los restos arqueológicos (piedras de molino) y fundamentalmente la toponimia urbanística. Tras casi cinco siglos de dominación musulmana, de la que no existen documentación, lentamente fue reconquistada esta comarca.

    En su libro “Castillos de Extremadura”, Gervasio Velo cuenta, que en los años 736, llega a la sierra un grupo numeroso de franceses buscando refugio. La expedición la encabeza el caballero francés Teobaldo de Montesinos y su madre la Condesa Teodosinda huyendo de su tío Carlos Martel. Teobaldo sirve al rey Don Pelayo y a su muerte, al rey Alfonso I, su yerno, al que ayudó con éxito en sus campañas de Salamanca, Ledesma y Ciudad Rodrigo año 744. Esta última y sus tierras le son entregadas por Alfonso I como recompensa. En el 812 deciden fundar un pueblo sobre una llanura conocida como "La Majada del Espino" que llegó a censar 42 vecinos. En un principio el pueblo se llamó “Santi Joanes” en honor a la ermita que fundó la Condesa para enterrar las cenizas de su esposo el Conde Grimaldo, después "San Juan de Máscoras o Santibáñez de Mascules" y, por último, cuando el pueblo se ubicó definitivamente 1574, sobre una colina cercana por razones defensivas, "Santibáñez el Alto". Fue visitada a lo largo de su historia por los reyes Alfonso VI el Bravo, de León y Castilla (1.074), Fernando II de León (1.166) y Alfonso IX (1.212).

    Los Siglos IX,X y XI, se caracterizan por la construcción de Castillos: Los cristianos realizan distintas incursiones para saquear la comarca. Ramiro II (s.X) toma temporalmente y fortifica Coria. Otras fortificaciones se construyen como defensa: Torre de la Almenara ( siglo IX), San Juan de Mascoras (actual Santibáñez el Alto, siglo XI) , castillo de Trevejo(XI). De esta época son también las ruinas del fuerte de vigilancia de Milana ( torre de Milanos ), cerca de Villasbuenas de Gata.

    Los Siglos X y siguientes la sierra se convierte en un auténtico campo de batalla. Su situación fronteriza creaba un escenario idóneo para que tanto cristianos como musulmanes ocupasen la zona dependiendo de sus fuerzas. El rey leones Alfonso VI, conquistó Coria, que en 1110 volverá a ser reconquistada por el califa Ali ben Yusuf.  La reconquista de Coria por las tropas de Alfonso VII, fue temprana y definitiva (1142), y la utiliza como base de nuevas incursiones por la sierra de Gata.  Con la muerte de Alfonso VII, su reino se reparte entre sus hijos Sancho y Fernando; Castilla será gobernada por Sancho III, mientras que León, reino en el que se integra esta comarca, lo será por Fernando II de Leon. El nuevo rey leonés cuenta con un territorio que se extiende desde Galicia hasta el río Tajo. En su área más meridional, la zona comprendida entre la Sierra de Gata y el citado río Tajo, denominada la Transierra.

    Posteriormente los almohades volverían a tomar casi toda la Transierra y bajo el mandato de Abu Yacub Yusuf en el último tercio del siglo XII caen en su poder Alcántara, el Castillo de Milana y otras fortalezas de la Sierra de Gata, hasta su reconquista definitiva por Alfonso IX de Leon, a comienzos del siglo XIII. monarca que definitivamente aseguró toda la llamada Transierra desde el año 1213, aprovechando el éxito de Alfonso VIII en las Navas de Tolosa. Restos de esta época son las numerosas fortalezas dispuestas para vigilar y defender el paso por el territorio: Salvaleón, Eljas, Rapapelo, Trevejo, Almenara, Santibáñez el Alto y otras fortificaciones menores que ya desaparecieron.

   Fernando II de Leon repobló la comarca, de Ciudad Rodrigo hasta la Sierra de Gata, tras esto, vinieron a repoblar las tierras tomadas gentes del antiguo reino de León y del de Galicia, y con aquellas gentes llegó la lengua, su lengua, que se asentó aquí para siempre y que ha sobrevivido a lo largo de los siglos y hasta ahora ha perdurado el "Mañego", que ha seguido adelante gracias al aislamiento que este rincón serragatino ha tenido a lo largo de su historia; este dialecto ha llamado la atención a numerosos estudiosos del tema. Existe la versión de que a San Martín, Eljas y Valverde llegaron gentes procedentes de El Bierzo, en León, quienes aportaron posiblemente muchas de las raíces de la actual "Fala", mezclada con vocablos del extremeño-portugués , creando un dialecto aún muy vivo en estos tres lugares, mientras que a Villamiel llegaron gentes de Asturias y Cantabria.  En esos años se comienzan a construir los castillos de Trevejo, Eljas, Salvaleón, Torres de Hernán Centeno (Rapapelo) y se reconstruye el castro viejo, llamado "a ermita" actualmente en total ruina en las laderas del Jálama.

   Tras la Reconquista, la mayor parte de la comarca pasó a depender de la poderosa Orden Militar de Alcántara. Es el caso de Valverde del Fresno, Eljas , Cilleros. Gata, Torre de Don Miguel, Santibáñez el Alto, Torrecilla de los Ángeles, Villasbuenas de Gata, Cadalso y Hernán Pérez. El caso de Acebo, Hoyos y Perales del Puerto es especial porque formó parte del señorío de los Duques de Alba, marqueses de Coria. Villanueva de la Sierra también es un caso particular ya que dependiendo en el siglo XIII de la Orden de Alcántara, pasó después a la jurisdicción del obispo de Coria, siendo cámara del prelado, que veraneaba en la localidad, por esto se denominó durante algún tiempo Villanueva del Obispo. San Martín de Trevejo, dependió al igual que Eljas, Trevejo y Villamiel hasta 1958 de la Diócesis de Ciudad Rodrigo, pasando luego a depender de la de Coria.

   Ya desde el siglo XII , San Martín fue sede de la Encomienda de Trevejo, perteneciendo ésta a la orden de San Juan de Jerusalén y siendo residencia habitual de los comendadores. San Martín de Trevejo fue la población de más importancia e influencia de la sierra de Gata, desde el Renacimiento hasta bien entrado el siglo XIX, debido a su importancia administrativa y político-religiosa, atrayendo culturalmente a todas las poblaciones de alrededor, sobre todo tras la construcción del convento franciscano.

    En la primera conquista del rey Fernando II de León (1137-1188), el territorio de Trasga es entregado con Santibáñez a los Templarios. En el año 1163 Torrecilla puede que fuera un punto de delimitación entre el territorio templario y el del conde Armengol al que se le entregaron los castillos de Almenara y Santa Cruz. Torrecilla volvió a caer en manos de los musulmanes en 1172 hasta 1212, que volvió a recuperarse por Alfonso IX. En 1184 pertenecía a la Aldea de Trasga, (trasga significa “trasgata”, detrás de gata y gata significa en ibérico agujero, cueva, oquedad, entradas de minas que los tartesios y fenicios habían dejado en la búsqueda de minerales).

    En 1166 Fernando II de Leon decide conquistar Alcántara, pero antes envia parte de su ejercito por la zona de sierra de Gata al objeto de preparar las posteriores acciones. Reunido de nuevo todo el ejercito en Coria prosiguió su marcha hacia Alcántara, que conquista ese mismo año. sin embargo una expedición almohade sale de Sevilla en 1174 y conquista todas las plazas cristianas de Sierra de Gata, que quedarían en poder de los moros hasta que en 1213 el rey leones Alfonso IX conquistó definitivamente la comarca.

   Torrecilla tuvo su origen, como otras localidades de la Sierra de Gata, entre 1157 y 1188, aunque no se tiene constancia de ello. Torrecilla de los Ángeles se llamó “Torre de Trasga”, nombre más antiguo por el que se la conoció, según informó el clérigo Gabriel Martín, en la “Relaciones topográficas” mandadas hacer por Felipe II en el siglo XVI, aunque cuando se llevó a cabo el interrogatorio, Torrecilla de los Ángeles se llamaba Torrecillo.

    El rey leonés Alfonso IX entregó la Aldea de Trasga al obispo de Coria en 1184 para cámara episcopal, junto con Santa Cruz y Ahigal, pero el obispo quería también una residencia veraniega y se trasladó a la sierra de Dios Padre. El obispo, consiguió del rey más territorio en 1188 con la concesión y delimitación de Aldenueva (Villanueva de la Sierra) y abandonó Aldea de Trasga, en éste nuevo territorio está incluido el actual de Torrecilla. En 1212 cuando se recupera Torrecilla definitivamente a los almohades Alfonso IX aldea ésta que fue donada a la actual Santibáñez el Alto que tenía Encomienda por ser plaza fuerte defensiva, juntamente con otras: “…Gata, Fernán Pérez, el Campo, la Torre de D. Miguel, Cadahalso, Villanueva de la Sierra, aldeas las de Torrecilla, el Fresno y Pozuelo …”. Pasa desde esa fecha a depender económica, administrativa y judicialmente de la Orden del Perero (o Pereyro) que asociada con la Orden de Calatrava en 1218 se establece en Alcántara.

    En el año 1219 fue elegido como IV Maestre de la Orden del Perero y Alcántara, Frey García Sánchez quien crea la Encomienda y el Priorato de Santibañez. El primer comendador conocido de Santibañez es Frey Miguel Sánchez, personaje fundamental para Torre de Don Miguel, al que Torres y Tapia refiere así. "Don Frey Miguel Sánchez, Comendador de Santibañez. Este caballero, según he leído en Memoriales antiguos, se entiende que fue de la familia del Maestre y que edifico una casa en un sitio de su Encomienda muy apacible y apropósito de jardines y huertos y en él, corriendo los tiempos, se hizo una población que hoy se llama Torre de Don Miguel, tomando su nombre de el comendador que había dado principio a ella."

    La fecha en que este acontecimiento se produjo no consta pero puede datarse con cierta seguridad entre 1219 y 1227, años en los que fue Comendador de Santibañez Frey Miguel Sánchez. El lugar elegido además de ser propicio para el desarrollo de la vida y seguramente como motivo principal, se encontraba en el centro de la Encomienda y prácticamente equidistante de los castillos de ella: Almenhara, Fortín de Gata y la fortaleza de Santibañez, así como de los lugares de Cadalso y Gata y la villa de Santibañez, comunicados entre si por calzadas empedradas.

    Don Miguel edifico su casa-torre en la parte mas alta de un pequeño cerro, junto a los caminos que comunicaban Santibañez con Gata y la Almenhara, y Cadalso con Villasbuenas, en el lugar que se conoce como calle del Castillo y que ya en 1552 se denominaba a esa zona Quarto del palacio, no conservándose restos de la misma. La población crecio rápidamente, tanto por la presencia en el lugar del Comendador como por la aptitud de las tierras para el cultivo. Su situación entre lugares anteriormente poblados y su rápido desarrollo, obliga a los Maestres y Comendadores a ceder tierras a los vecinos de Torre, en detrimento de las poblaciones contiguas, con los enfrentamientos que ello conlleva.

   En 1295 bajo el reinado de Sancho IV, el Maestre de la Orden de Alcántara Don Frey Fernán Pérez del Gallego, por carta de privilegio dada en Gata el 17 de Abril, concede a los vecinos la facultad de poder llevar a pastar y dar de beber a sus ganados al termino de Santibañez, debido a la pequeñez del termino torreño. En fecha 6 de Abril de 1341, el Maestre Don Nuño Chamizo, por carta dada en Alcántara, puso límite a los yantares que para si mismo y el Comendador pagaban los habitantes de la Torre, tras diversas quejas de estos, motivadas seguramente por problemas económicos entre los vecinos.

   Torre de Don Miguel era una aldea dependiente de la villa de Santibañez hasta que obtuvo la categoría de villa y con ella la jurisdicción civil y criminal en primera instancia dentro de su termino, cierta autonomía y derecho de autogobierno. La fecha precisa de tal acontecimiento no se conoce, pero debió ser entre 1426 y 1441, probablemente fue algunos años después del enfrentamiento, con la villa de Gata, por motivo de los deslindes entre ambos en 1428 y siendo Maestre D. Juan de Sotomayor, gran benefactor de Torre.

   Las donaciones de terreno se repiten, así en 1486, el Maestre D. Juan de Zúñiga tuvo que poner remedio a las necesidades de los vecinos, donando mas tierras para plantar villas, olivos y huertos, por carta de privilegio dada en Gata el 20 de Septiembre.

   Las primeras Ordenanzas que se conocen, llamadas viejas, son realizadas para organizar las tierras de aprovechamiento común de las villas de Gata, Santibañez, Torre de Don Miguel y Villasbuenas, y los lugares de Cadalso, El Campo, Hérnan-Pérez y Torrecillas, siendo aprobadas por Real provisión del Emperador Carlos V dada en Palencia el 9 de Septiembre de 1534. Posteriormente llegaron las Ordenanzas Capitulares, realizadas por el Capítulo general de la Orden de Alcántara, consideradas cuestionables y a las que se enfrento la Torre mediante un proceso, que ganó. En 1564, los vecinos crean las Ordenanzas de la Villa de Torre de Don Miguel, aprobadas por Felipe II, con lo que desde este momento se rigen por una serie de normas aprobadas por todos.

    Ya en el siglo XVI las personas relevantes de Torre de Don Miguel dejaban la huella de su linaje en los blasones colocados, en las fachadas de sus casas o en la iglesia parroquial, destacar los dos de Frey Gutierrez Flores como anécdota ya que en su mayoría pertenecen a la familia Camisón, pudiéndose contar hasta once blasones familiares que van desde pequeños escudos hasta grandes.

   Por haber sido la comarca tierra de frontera durante siglos, se explica que esta esté erizada de fortalezas dispuestas para vigilar, defender y complicar el paso por el territorio: Salvaleón, Eljas, Rapapelo, Trevejo, Almenara, Santibáñez el Alto y otras fortificaciones menores que ya desaparecieron.

   Tras la Reconquista, la mayor parte de la comarca pasó a depender de la poderosa Orden Militar de Alcántara. Es el caso de Valverde del Fresno, Eljas, Cilleros. Gata, Torre de Don Miguel, Santibáñez el Alto, Torrecilla de los Ángeles, Villasbuenas de Gata, Cadalso y Hernán Pérez. El caso de Acebo, Hoyos y Perales del Puerto es especial porque formó parte del señorío de los Duques de Alba, marqueses de Coria. Villanueva de la Sierra también es un caso particular ya que dependiendo en el siglo XIII de la Orden de Alcántara, pasó después a la jurisdicción del obispo de Coria, siendo cámara del prelado, que veraneaba en la localidad, (por eso se denominó durante algún tiempo Villanueva del Obispo).

   Por otra parte, San Martín de Trevejo, dependió al igual que Eljas, Trevejo y Villamiel hasta 1958 de la Diócesis de Ciudad Rodrigo, pasando luego a depender de la de Coria. Esta fue una importante encomienda de la Orden de San Juan de Jerusalén.

    Después de vencer el rey Don Fernando II de León a Don Sancho, hijo del Rey de Portugal, en Argañan; éste se decidió a combatir a los moros pasando por el puerto del Perosin, tomando las villas y fortalezas de Santibáñez y Milana el día 24 de junio de 1185. Estas poblaciones y Balderrago se lo dio a la Orden del Temple, además de Trevejo, Almenara y Coria. Mientras que la villa de Alcántara se la donó al conde Armengol de Urgel.

    Los caballeros catalanes que acompañaron al conde Armengol de Urgel en la conquista de estas tierras fueron: Arnal de Ponte, Berenguel Arnal, Arnal de Savangia, Beltrán de Tarascun, Pedro de Belvis, Bernal de Midia, Remon de Villalta.

   Mas tarde la fortaleza fue recuperada por las tropas musulmanas. hasta que el rey don Alonso IX cuando volvía de tomar la villa Alcántara por Sierra de Gata vio en lo alto de un monte el edificio de la fortaleza y de la villa de Santibáñez (fortaleza con su muralla, foso, y barbacana que la hacían inexpugnable) y se decidió a combatirla, ya que consideraba que no era bueno dejar esta fortaleza a sus espaldas y como anteriormente había sido de su padre y sus soldados tenían ganas de demostrar su valor. La combatió hasta que la tomó dejando salir a  los moros que se encontraban en su interior. Posteriormente se la entregó al maestre D. Benito Suárez y a su orden, confirmándoselo al maestre D. Arias Pérez.

   En esta época Santibáñez incluía Gata, Villasbuenas, Fernán Pérez, Torre D. Miguel Cadalso, Villanueva de la Sierra, y las aldeas de Torrecilla y el Fresno, y Pozuelo. El maestre formaría una encomienda y un priorato con título de comendador y prior de Santibáñez después de las Navas de Tolosa 1212. Esta encomienda era tan rica que el emperador Carlos V hizo de ella tres.

   A esta encomienda se le dio una serie de privilegios con el fin de que se poblase. A medida que la población aumentaba, comienzan a surgir las reclamaciones ante los distintos reyes y ante los diferentes maestres de la Orden de Alcántara para que a algunas aldeas de su jurisdicción se las exima del pago de ciertos impuestos; y a la vez para que no tengan que aportar hombres para la defensa del castillo, salvo en periodos de guerra.

    La reconquista del territorio cacereño comprendido entre la Sierra de Gata y el río Tajo propicio la creación de las Órdenes Militares de Alcántara y Santiago, que tanta trascendencia tuvieron para la reconquista del país en la Edad Media, y posteriormente para el Gobierno de gran parte de Extremadura hasta los tiempos contemporáneos.

    A comienzos del siglo XIII el proceso de individualización del espacio reconquistado se inicia con mas profusión. En 1203, se procede al cambio del castillo de Milana por el de San Pedro de Tarace realizado entre el monarca y los templarios, se alude de forma indirecta a la existencia de términos. El deslinde posiblemente se realizó mucho antes, ni siquiera se conocen los términos con exactitud hasta 1226, cuando se delimitan con los de la aldea de Moraleja.

    En la segunda década del siglo XIII los asentamientos son más numerosos. De esta época son las dos villas fundadas por Alfonso IX, son Salvaleón y Galisteo, ambas con una función establecida: la custodia de la frontera. Otro asentamiento a la postre importante, es el de la villa de Moraleja, aparece como villa de Coria en las fuentes, pero es probable que se tratara de un pequeño asentamiento rural, así se deduce del deslinde que realizó el monarca en 1226 entre Milana, que pertenecía a la orden de Alcántara, y la citada Moraleja.

    La Orden Militar de Alcántara es muy importante para Moraleja y el área de su entorno. El antecedente de la misma es la Orden de San Julián de Pereiro, surgida en la segunda mitad del siglo XII junto al río Coa, en el obispado de Ciudad Rodrigo. Esta Orden y, sobre todo, la Orden de Calatrava desarrollarán una tarea importantísima en la reconquista de la Transierra en las campañas emprendidas por Alfonso IX entre la Sierra de Gata y el río Tajo, singularmente hasta 1213, que recupera Alcántara, siendo entregada en 1217 a la Orden de Calatrava con objeto de asegurar la defensa de la frontera y permitir la repoblación del territorio.

    El proceso de poblamiento desarrollado en torno al valle medio del Alagón y sus prolongaciones en los valles del Gata-Arrago, se lleva a cabo una de las más importantes delimitaciones realizadas en esta zona pues afectaba de lleno al territorio de Coria: el castillo de Santibáñez el Alto. La donación de Santibáñez en 1220 a la orden de Alcántara no llevó parejo la consiguiente delimitación, quizá debido a que el asentamiento respondía en un primer momento a funciones exclusivamente militares, pero a partir de 1227 (sólo un año después del conflicto con el concejo de Coria sobre Milana y Moraleja), los alcantarinos reclamaban la donación de términos que obligaba de alguna forma a desligar definitivamente el castillo de la influencia de Coria.

   En 1220 la Orden del Temple y su maestre Pedro Alviti entablaron pleito contra la Orden de Alcántara por el control del castillo de San Juan de Mascoras. El origen del mismo data de la conquista por el rey Fernando II de León de dicho castillo que fue entregado a la Orden del Temple. Posteriormente se volvió a perder la fortaleza tras un ataque almohade y transcurridos unos años; es en 1212 cuando Alfonso IX recupera San Juan de Mascoras que lo da al Perosin, debido al pacto que la Orden del Temple tenía con la monarquía lusa y a la fuerte expansión de ésta por la Beira Baixa. La reclamación se extendió durante mucho tiempo hasta que los templarios decidieron desistir de su posesión

   A comienzos de 1221 se procede a un nuevo deslinde de términos entre Granadilla y Palomero supervisado por el mismo Alfonso IX Del mismo modo, la intervención real solventó la disputa entre el concejo de Coria y la orden de Alcántara sobre dos poblaciones ubicadas en los valles del Arrago y Gata. La contienda llegó a su fin en 1226, cuando el monarca supervisó los límites de los lugares de Moraleja, aldea de Coria y Milana, castillo y posterior villa, que los alcantarinos recibieron de manos del monarca tras la renuncia de los templarios a mantenerla bajo su dominio

    En 1227 le dio el Rey al maestre Arias Pérez el derecho a poblar Salvaleón y al deslinde igual que se hizo con el deslinde de Santibáñez. Por lo que hemos de tener en cuenta que todo lo concerniente a la fortaleza y encomienda de San Juan de Mascoras servía de modelo para ordenar futuras conquistas. Este castillo era una de las paradas obligadas que tanto reyes como maestres utilizaban siempre y cuando realizaban el trayecto Ciudad Rodrigo-Coria-Valencia de Alcántara.

    Los conflictos con el Obispado de Coria por el control de estas tierras, así como por el cobro de impuestos como: diezmos, martiniegas, caloñas, etc se extiende a lo largo de los siglos. Hasta que se dictamina en 1233 que el obispo de Coria se lleve la tercera parte de los diezmos de todas las iglesias, lleve también el obispo un ducado de oro cada año por catedrático de cada una de las iglesias y otro por la procuración salvo de la iglesia de San Juan de Mascoras, de  donde se ha de llevar tres ducados de procuración de la de Milana dos y de Moraleja dos

    Siendo Maestre de la Orden de Alcántara D. Gonzalo Núñez de Oviedo, íntimo amigo del Rey D. Alfonso de Castilla. Este Rey apreciaba especialmente la amistad y el valor de su Maestre cediéndole todos los derechos y rentas del reino. Hasta que debido a las intrigas palaciegas cuyo origen eran los intereses de Dª Leonor de Guzmán, con quién el Rey tenía varios hijos. Esta dama junto con otros caballeros indispuso al Rey con el Maestre, debido a que éste se oponía a que hermano de Dª Leonor, D. Alonso Meléndez de Guzmán, fuese Maestre de la Orden de Santiago.

    El Rey llamó a la corte al Maestre pero éste avisado por algunos amigos de lo que Soberano pretendía huyó con algunos fieles suyos. Mientras otros se apartaron de su servicio, mandándoles el rey que eligiesen un nuevo Maestre. Para este nuevo cargo propuso al Comendador de Santibáñez D. Nuño Chamizo.

    Cuando D. Gonzalo Núñez de Oviedo se enteró de la nueva elección de Maestre avisó al Rey de Portugal solicitándole ayuda para poder mantener bajo control los castillos en los que tenía acantonadas tropas a cambio le cedería el castillo de Valencia de Alcántara, Piedrabuena, Santibáñez y algunos otros.

    En el momento en el que el Rey de Castilla se enteró de los tratos que mantenía el anterior Maestre con el rey de Portugal partió para Extremadura cercando al D. Núñez de Oviedo en una de las fortalezas que tenía bajo su control hasta que en 1338 sería capturado y juzgado por traición imponiéndole la pena de muerte  (degollándolo y quemando su cuerpo)

    La repoblación de Cilleros cristiana debió ser tardía, ya que cuando en 1227 Alfonso IX le concedió a Salvaleón el mismo fuero que a Coria, su termino estuvo formado por Cilleros, Valverde de la Sierra ( luego del Fresno ), la Genastrosa y Navasfrias.

   Coleccion de Fueros y Cartas Pueblas de Extremadura por la Real Academia de la Historia publicado en Madrid en 1852: Coria ciudad de la provincia de Caceres, Partido Judicial de su nombre. Esta poblacion tenia fuero que fue otorgado en 1227 por el rey D. Alfonso IX de Leon a los de Salvaleon. El rey D. Alfonso X les dio tambien fuero, segun consta del privilegio de confirmacion que de el hizo el rey D. Sancho IV en Sevilla a 21 de noviembre de 1292. Citalo Ortiz de Zuñiga, Anales de Sevilla, edic. de 1677, pagina 149

    Cilleros fue aldea de Salvaleón hasta que el 20 de octubre de 1306 el 10 Maestre de la Orden de Alcántara frey Gonzalo Pérez Gallego la convirtió en villa, anteriormente en 1267 el 7 Maestre de la Orden frey Garcia Fernandez, habia favorecido a los vecinos de Cilleros con el beneficio de que todas las tierras que desmontasen fueran heredad propia de los desmontadores y de sus descendientes.

    Las primeras noticias sobre Moraleja se remontan a mediados del siglo XIII, poco después que la tierra fuera reconquistada por Alfonso IX, pasando de inmediato a integrarse en la jurisdicción de la Orden de Alcántara. La localidad se erige en cabeza de Encomienda, figurando como tal, al menos desde 1335, desbancando en importancia a la vecina y antigua villa y fortaleza de Milana. De acuerdo con el rango que ostentaba la población se levantaría una Casa de Encomienda fortificada, de cuya consistencia son buena muestra una de sus torres y los restos del recinto amurallado, además de otras dependencias residenciales y domésticas conservadas en la actualidad.

    El primer comendador de Moraleja del que se tiene noticias fue Fray Pedro de Neyra en 1335, según Alonso de Torres y Tapia,

    A comienzos del siglo XV Salvaleón pierde la importancia que hasta entonces tenia ,por lo que la cabecera de la Encomienda pasó a Eljas que además de ocupar un estratégico lugar defensivo se había convertido en una floreciente villa pasando Cilleros a depender de ella.

    En 1455 aparece en la Encomienda de Eljas y con titulo de Comendador, frey Juan Martin, mas conocido como frey Juan de Cilleros por ser natural de Cilleros y su padre era alcaide de la Orden de Alcántara.

   Como consecuencia de las guerras de los Comuneros, en 1520-1521, fue destruida la fortaleza de Salvaleón, por atrincherarse en ella los comuneros. A las villas leales al Rey Carlos V como Gata, San Martin y Villamiel se les otorgaron títulos y privilegios, como el de poder lucir el escudo de las armas imperiales en las edificaciones oficiales.

   Villasbuenas de Gata perteneció al señorío de los Fonseca, ilustre familia de la Alta Nobleza salmantina emparentada con la conocida saga de arzobispos del mismo apellido, por compra que realizó don Rodrigo de Messia a Felipe II en 1556.

   Villasbuenas de Gata fue Villa de Realengo. Perteneciente al Maestre de Alcántara fue vendida en 1520 por el Emperador Carlos I a los señores D. Rodrigo Mexía de Cerrillo y Dª María de Torrico, señorío que llegó con el paso del tiempo a estar en manos de D. Juan de Pereda y Fonseca, Alguacil mayor de Méjico (s. XVIII), con potestad para nombrar a uno de los alcaldes ordinarios.

   Villasbuenas controló Hoyos y Acebo en acuerdo con el obispado que al igual que su cabecera se venden en el siglo XVI a la casa de Alba y cuyas armas vemos campear en las tres villas. Villasbuenas tuvo picota o rollo según la carta del capellán Juan Marzelles: "tiene rollo fuera del pueblo, no se sabe la causa"... estaba en el Teso la Horca que de ahí le viene el nombre.

   Nacimiento e Historia de Villasbuenas de Gata.A comienzos del s. XII el tipo de hábitat de la Sierra de Gata estaba caracterizado por la existencia de asentamientos poco consolidados y de carácter defensivo, excepción hecha de las aldeas y villas de origen romano (Gata, Eljas, Cilleros, Villamiel, Hernán Pérez, etc.), que debieron tener a lo largo de los siglos anteriores más auge. Se tiene conocimiento de multitud de fortalezas ordenadas en distintas líneas defensivas, pero sólo Coria en el valle, se perfila como el único núcleo poblado con funciones urbanas bien definidas.Con Fernando II, que fue rey de León entre 1157 y 1188, la Reconquista experimenta un notable avance en el último tercio del siglo XII, afectando ya nítidamente al territorio que actualmente constituye la Comunidad Autónoma de Extremadura y en particular a la Sierra de Gata. En 1166 el monarca había llegado hasta Alcántara, recuperando a su paso importantes enclaves de la Transierra, entre ellos Almenara, Santibáñez, Milana (al sur y a las afueras de Moraleja), Salvaleón (junto a Valverde del Fresno) y Portezuelo. Pero esta fase sólo constituyó una recuperación temporal; pronto se perdería casi todo el territorio, mientras que los árabes reforzaban estas plazas desde 1174. Merece la pena insistir en el concepto de Transierra ya que ésta constituye una línea defensiva natural de capital importancia en la reconquista. Hay que recordar que esta fase de la Historia de la Península Ibérica se basa en la consecución de territorio, el mantenimiento del mismo mediante defensas naturales (sierras, ríos, etc.) y en la ocupación efectiva mediante repoblación, ya que muchas de las zonas conquistadas no están pobladas. En este sentido, la Sierra de Gata es considerada el extremo sur del reino de León, cuyas cumbres y lo difícil del acceso facilita la defensa no sólo ya del terreno conquistado, sino del propio reino de León.

   Villasbuenas de Gata está ligado a este proceso, ya que forma parte de esa barrera defensiva y, aunque no cuenta con construcciones protectoras ni oteros (función destinada a la Almenara de Gata), sí está rodeada por ellas; la historia de la misma ha sido la reconstruccion se conoce tambien como el pueblo de las siete villas, porque hubo que reconstruirlo otras tantas veces fruto de las conquistas y pérdidas de los reinos cristianos.

   En toda la sierra, la búsqueda de los valles donde crear una agricultura suficiente y contar con pastos de calidad dió lugar a un poblamiento articulado en función de los ríos Árrago y Gata y de los caminos que desde Coria traspasaban los puertos de Perales, Goloso y Puerto Viejo, junto a Valverde del Fresno. Villasbuenas de Gata busca, como otros enclaves de la reconquista, su subsistencia aprovechando de un lado una situación geográfica inmejorable entre la sierra y el valle y de otro las redes de comunicación que existían. De hecho Villasbuenas está ubicada al otro lado de la Vía Dalmacia que culminaba en el puerto de Perosín (Perales), existiendo un ramal que descendía desde ese puerto hasta el pueblo de Gata continuando un tramo en dirección a Torre de D. Miguel (termina en una cruz de piedra que se encuentra en esa carretera). A partir de Torre de don Miguel, y hasta Villasbuenas de Gata, continuaba la Calzada descendiendo, utilizando para ello un antiguo camino, distinto a la actual carretera llamado de las Suertes que discurría por el Cancho de los Montejos, la Cañada, pasaba entre las Vegas y los llanos de Dña. Pascua por las Suertes y llegaba al pueblo atravesando Vallehorno.

   Villasbuenas tuvo su origen, como otras localidades proximas, entre 1157 y 1188, aunque no se tiene constancia de ello, se supone la existencia de la misma, en el momento en que se procede a la repoblación de los enclaves reconquistados a los musulmanes. La primera mitad del siglo XIII estará marcada por las conquista efectivas de gran parte del territorio, penetrando al sur del río Guadiana, donde junto a los monarcas leoneses y castellanos van a ocupar un papel destacado las Ordenes Militares. La primera etapa se desarrolla durante el primer cuarto de siglo, centrándose en la recuperación del territorio comprendido entra la Sierra de Gata y el río Guadiana. Esta recuperación se apoyaba, en barreras naturales como el río Tajo (Sierras de Mirabel, Sta. Catalina, de las Corchuelas y Miravete). En las campañas de Alfonso IX (rey desde 1188 hasta 1230) se destaca la recuperación en la Sierra de Gata de los emplazamientos de Almenara y S. Juan de Máscoras (Santibáñez) entre otros, a lo largo de 1212. Esta fecha, 1212, es importantísima ya que es la primera referencia escrita de la existencia de Villasbuenas, villa ésta que fue donada a la actual Santibáñez el Alto que tenía Encomienda por ser plaza fuerte defensiva, juntamente con otras: “…Gata, Fernán Pérez, el Campo, la Torre de D. Miguel, Cadahalso, Villanueva de la Sierra, aldeas las de Torrecilla, el Fresno y Pozuelo …”. Pasa, por lo tanto, desde esa fecha a depender económica, administrativa y judicialmente de la Orden del Perero (o Pereyro) que asociada con la Orden de Calatrava en 1218 se establece en Alcántara, cambiando de nombre por el de la villa que les acoge.

   Las tierras incorporadas a Castilla durante el reinado de Fernando III, se extiende de 1230 a 1252, se poblaron y administraron de muy diversas formas, siendo frecuente la persistencia de sus anteriores moradores musulmanes; en algunos casos la presencia cristiana se reducía a una corta representación para mantener el control sobre el territorio. Por ello Fernando III estimulará el proceso repoblador mediante las donaciones hechas a las Órdenes Militares, a veces con promesas de dominios con anterioridad a las campañas bélicas.

  En 1227 las aldeas de la zona constituyen el área con mayor densidad de poblamiento de todos los territorios del Partido de Alcántara. De esa forma Villasbuenas, Villa del Campo, Hernán Pérez y Torrecilla, poblaciones todas que están al abrigo de la sierra, evitando los llanos y los descubiertos, se convierten en asentamientos definitivos que ayudan a consolidar el territorio recien conquistado. Esa visión de enclave asentado hace que el Obispo de Coria, mediante la corcordia segunda con el Maestre de la Orden de Alcántara D. Frey Pedro Yáñez VI, provea en 1251 para el mantenimiento de la iglesia de Villasbuenas la cantidad de 10 maravedís. Iglesia, dicho sea de paso, que no es la actual ya que ésta se erigió en el s. XVI. En 1256 siendo Maestre de la Orden de Alcántara don Frey García Fernández se concedió un Fuero específico para Villasbuenas de Gata, ya que éste mostraba gran preocupación por extender el Maestrazgo y evitar el despoblamiento de los enclaves recientemente adquiridos. Se trata de un Fuero breve que regula sólo las relaciones de los vecinos con la Orden. Al mismo tiempo se concedieron los fueros de Alcántara, Zarza, Valencia de Alcántara y Zalamea. No era en sí un fuero realengo, sino otorgado por la Orden, a la que el rey había dado el privilegio de concederlos. Por otro lado, la obtención de fueros o beneficios, solía llevar aparejadas otras obligaciones con el Maestrazgo. En el caso de Villasbuenas además del pago de diezmos a la Orden y derechos sobre utilización del molino, se obligaba en 1256 a los vecinos de Villasbuenas a acudir en ayuda militar de los freyres de la Orden de Alcántara en caso de ser atacados. Esta obligación habían de cumplirla en la zona que se extiende desde Ciudad Rodrigo a Benquerencia. Las heredades, según el Fuero de Villasbuenas, no podían ser enajenadas en personas ajenas a la población procedentes de otros términos. Los colonos estaban obligados a plantar viñas, elemento importante en la economía de las instituciones después de la ganadería, lo que les obligaba a permanecer varios años asentados en el lugar. De esta forma se evitaba una huida de pobladores y heredades de Villasbuenas que perjudicaran los ingresos maestrales. Tampoco se podía enajenar si no era en favor de la Orden. En suma, se carecía de la posibilidad de vender bienes raíces, restricción que significaba una limitación de la libertad de los individuos, si bien es cierto que la herencia familiar quedaba al margen de estas limitaciones por razones evidentes.

  Es en esas fechas cuando los cronistas de la Orden de Alcántara dan fe de que Villasbuenas se anexa a la Encomienda de Salvaleón, cercana a Valverde del Fresno, dando orden a su vez de que el Comendador ponga cada año dos Alcaldes con un Consejo de “hombres buenos” que han de juzgar por el Fuero de Coria. Este fuero se dictó en 1189 y servía como referente para juzgar en los 864 km2 proyectados desde las tierras de Gata-Hurdes hasta el Tajo, hacia el oeste por el río Eljas y al este en la Guinea o Ruta de la Plata. Se desgaja, pues, Villasbuenas de la Encomienda de S. Juan de Máscoras, aunque más tarde se volverá a su dependencia. El mandato impuesto por la Orden sobre el nombramiento de dos Alcaldes se mantendrá como mínimo hasta 1791.

   El cronista cita incluso la ubicación espacial de Villasbuenas: “… tiene su asiento donde entra la Ribera del Sourero en el río Elxa…”. En estas fechas, 1256, se tiene constancia de la existencia de un hábitat situado en la confluencia del río Eljas con el Sobrero, denominado Villasbuenas. Arqueológicamente se ha podido comprobar la existencia en tal lugar de un asentamiento de tipo alto medieval denominado “el Turrión”, cuyas coordenadas geográficas son 40º 09’ 03’’/6º 54’ 55’’. Es éste un asentamiento en ladera, sobre el río Eljas a una altitud de 390 m y ocupa cerca de 2 has de superficie. En él se han localizado varios restos constructivos, como aparejo de pizarra y fragmentos aislados de tegula. Además se ha hallado un fragmento inferior de molino circular de mano (originario de la cultura romana) de 42 cm de diámetro y varios elementos de molino hidráulico. La existencia de este lugar, datado arqueológicamente, en la ubicación dada por la Orden de Alcántara dista mucho de la actual Villasbuenas de Gata, unos 30 kilómetros, lo cual crea una duda seria que debería ser investigada sobre si estamos ante el enclave originario de Villasbuenas. De los años siguientes se tienen pocas referencias, excepción hecha de fechas concretas en las que los Maestres de la Orden pasaban temporadas en Villasbuenas, sobre todo en primavera y verano, ya que la villa se había convertido en Recámara del Maestrazgo. Así se firman decretos desde Villasbuenas confirmando favores a otras poblaciones (en 1346 a Peñafiel y en 1376 al hospital de San Lázaro de Alcántara y a la villa de Gata).

   Aunque Villasbuenas no tenía Encomienda propia sino que estuvo inclusa en otras, aparecen en 1408 dos dignidades llamadas una Frey Diego Lólez de la Rada y Frey Juan Suárez de Talavera otra, como Comendadores de Villasbuenas. En esa fecha, 1408, la villa de Villasbuenas vuelve a estar incluida en la Encomienda de Santibáñez en detrimento de Salvaleón, al haber ésta había iniciado un declive ya que dada su situación geográfica se vio involucrada en los conflictos que enfrentaban al Maestre don Melén Suárez, a favor de las aspiraciones portuguesas a la corona de Castilla, contra Enrique II. En 1431 nuevamente se cita a un Comendador de Villasbuenas (Frey Pedro Pardo), aunque no era Encomienda.

   No se entiende demasiado bien el porqué de favores a Villasbuenas desde época muy temprana ya que no era villa poderosa ni especialmente dotada para la defensa ni era nudo de comunicaciones. En cualquier caso, Villasbuenas en 1450 seguía siendo Recámara de los Maestres, y gozaba por esto de algunos favores particulares. Uno era, no deben pagar sus vecinos Veintena, Portazgo y Castillería. Ante esta situación de favor, quizá tampoco entendido por las villas cercanas, se quejaron éstas del agravio que se les hacía de pedirles estos derechos y suplicaron al Maestre proveyese para que dejasen de pagarlos, cosa que así hizo el 20 de junio de 1450.

   En 1473 se relata la muerte de Juan de Guerra, que hacía de Comendador de Villasbuenas, que no fue Caballero de la orden, sino un escudero seglar, y si tomó el hábito después sería en tiempo de D. Francisco de Solís,“…Juan de Guerra un escudero muy valiente, bien visto de Francisco de Solís, salió acompañado con muchos soldados a executar esto mismo en el señor de Monroy. (…) Acometiéronse el uno al otro bien cubiertos con sus adargas; muy en breve se dio fin al duelo, porque al primero encuentro hirió Hernando de Monroy a Juan Guerra con tanta fuerza, que sin que le sirviesen de defensa el adarga y las armas, le pasó de parte a parte, y cayó muerto en tierra (…)”.

   Por esas mismas fechas se produjeron muchas intrigas en el seno de la Orden de Alcántara fruto del ansia de poder de algunos Caballeros de la Orden, no estando Villasbuenas al margen de las mismas. Así en 1477 se dicta una bula papal de excomunión a los que ayudaron a Frey Alonso de Monroy a destituir al Maestre por la que se excomulga a varios señores y vasallos, entre los se encuentra un vecino de Villasbuenas que participó en las intrigas llamado García.

   Era costumbre que los privilegios concedidos a las villas se confirmasen previa solicitud de ésta a cada nuevo Maestre de la Orden. Villasbuenas hizo lo propio en 1488 y fueron confirmados en Plasencia los derechos que le había otorgado D. Gutierre de Sotomayor dejándoles libres de pagar Veintena y Portazgo. Todo ello, al parecer, por ser Cámara de los Maestres. Se confirmó también el 10 de enero de 1488 una sentencia dada en favor de Villasbuenas por Juan Gutiérrez Alcalde de Plasencia, como juez árbitro nombrado en el pleito que tenía Villasbuenas con los concejos de Gata, Santibáñez, la Torre, sobre la dehesa del Egido.

  Los habitantes de Villasbuenas hacían buena su posición ante el Maestre de la Orden pleiteando por posesiones de tierras, pastos y corte de leña. Así en 1450 se enzarzaron en un pleito con otras villas sobre el pasto de La Aliseda con las villas de Santibáñez, Gata y la Torre. Se dio sentencia al pleito declarando poder los vecinos de estas villas pastar con su ganado en la dehesa todo el año, salvo desde el día de S. Miguel (29 de septiembre) al de Navidad mandando multar con sesenta maravedís a la villa que no cumpliese con la sentencia.

   De la misma forma en 1489 Villasbuenas se vió envuelta en el pleito con las villas de Santibáñez, Gata, la Torre (Torre de don Miguel) y el lugar del Campo (Villa del Campo) sobre el pasto de La Reina con la Nava, sentenciándose que fuese Villa del Campo la que se quedase con el pasto estando Villasbuenas obligada a contribuir con un impuesto en favor de Santibáñez que era la villa que dejaba libre el pasto. Como se viene diciendo Villasbuenas tenía dependencia directa de Santibáñez, que tenía Encomienda, pero parece ser que siempre fueron unas relaciones tensas. Ya se han citado algunos ejemplos de diferencias por dehesas y pastos, aunque en todos los casos eran varias las villas que se enfrentaban entre sí. Pero en 1494 se abre un pleito con Santibáñez sobre el cobro del diezmo: alegaba el Comendador de Santibáñez tener obligación Villasbuenas de llevar el trigo del diezmo a su cilla ya que así era costumbre. Al contrario el Concejo de Villasbuenas afirmaba no tener tal obligación. Hechas las pruebas oportunas y vistos los Autos el Maestre absolvió a Villasbuenas y declaró ser obligación del Comendador recoger los diezmos en las Eras de Villasbuenas, y llevarlos a su Posito o Cilla a su costa en Santibáñez.

   Cronológicamente quedan vistos los primeros emplazamientos de la Orden de Alcántara en la parte occidental de la actual provincia de Cáceres extendiéndose desde la Sierra de Gata hasta las inmediaciones de la tierra de Alburquerque, coincidiendo este territorio con el Partido de Alcántara, el cual contaba en 1495 con varias encomiendas, entre ellas Villasbuenas. A comienzos del último tercio del siglo XVI la orden se divide en un mayor número de jurisdicciones o partidos. Concretamente, el primitivo partido de Alcántara dará lugar a otros cuatro de nueva creación: Brozas, Sierra de Gata, Valencia de Alcántara y Alcántara, donde en los años setenta del siglo XVI figuraban ya nombrados y en ejercicio distintos gobernadores, remontándose el más antiguo que se conoce al año 1571, en la persona de don Pedro Laguna de Salazar, en el Partido de Sierra de Gata. Este partido en 1570 tenía cuatro Encomiendas, una de las cuales era la Villa de Villasbuenas.

   A medida que transcurre el s. XVI hay poblaciones dependientes de la Orden de Alcántara que adquieren una cierta relevancia mientras que en Villasbuenas se produce un estancamiento secular tanto desde el punto de vista poblacional como de derechos otorgados. Los censos de población del s. XVI (1532, censo de vecinos 139, 1571 censo de vecinos 120, 1587 censo de vecinos 160) atestiguan este dato llegando la villa hasta finales del s. XVIII en una situación altamente precaria, como se vió redactada en el Interrogatorio de la Real Audiencia. En el s. XVI se experimenta una tendencia general de crecimiento de la población de Villasbuenas, exceptuándose de manera singular los parones y recesos producidos por las coyunturas económicas y sanitarias adversas. Aunque no he localizado censos mínimamente fiables hasta 1532 –139 vecinos, 556 habitantes empleando la conversión 1:4–, causa ésta por la que no se darán datos anteriores a esa fecha, se observa un crecimiento ininterrumpido hasta final de siglo sólo paralizado en 1571 –120 vecinos, 480 habitantes– (vecindario encargado por Felipe II a los Corregidores) y 1588 –160 vecinos, 640 habitantes– (conocido como el vecindario de los obispos por ser la jurisdicción eclesial la encargada de hacer el recuento de almas). Comprobamos que en los censos inmediatamente anteriores a esas fechas se recontaron más habitantes (en 1557 eran 660 y 716 para 1579), lo cual genera una duda sobre la utilización de criterios diferentes sobre la consideración de “vecino”, ya que éste concepto podía variar sustancialmente de una a otra instancia. En cualquier caso, es destacable el aumento de la población de Villasbuenas a pesar de la desastrosa cosecha de 1504 y de las epidemias de peste sufridas por la población ente los años 1506-1508, aunque es de suponer que esta epidemia tuvo repercusiones limitadas en la villa.

   A partir de 1570 se produce una progresiva señorialización de buena parte del territorio dedicando un porcentaje cada vez mayor de tierras a cultivos no relacionados con la alimentación, lo que provoca una gran presión de la población sobre los recursos. Esta situación, inducida, estimula movimientos migratorios fuera de la localidad y con ello una caída de los nacimientos. A partir de aquí, se deben reseñar de forma nítida las epidemias de peste que se registran y las condiciones climáticas adversas que repercutirán sobre las cosechas, ya que van a tener una consecuencia dramática en Villasbuenas. La primera cita se refiere a 1591, año en el que el brote epidémico finisecular unido a una mala cosecha comenzará a hacer mella en una población de 772 habitantes. Entre 1600 y 1602, vuelven a producirse graves desajustes climáticos con incidencia lógica en la producción agrícola, que provocó hambre en todos los territorios. Pero serán, a mi juicio, los accesos de peste de 1606, 1615, 1622, 1627, 1631 y 1632 los que marcarán inequívocamente el devenir de Villasbuenas. Los datos son elocuentes por sí mismos: de una población en torno a 800 habitantes en el año 1612, se desciende de forma brutal a 400 en un período de poco más de treinta años. La epidemia y la intensificación de movimientos migratorios hacia zonas menos castigadas dejaron diezmada de forma evidente a Villasbuenas.

   Si a ello se añade que durante el año 1626 se produjeron gravísimas inundaciones y crecidas de los ríos y que en 1635 vuelven los problemas de producción agrícola por las malas condiciones climatológicas, nos encontraremos ante un panorama desolador al que tuvieron que enfrentarse los moradores de la villa. Y todo ello, desde una medicina primitiva y unas instituciones sanitarias deficientes y alejadas de la población. En definitiva, el estrechamiento de la periodicidad de las crisis sanitarias y agrícolas, la falta de dinamismo agrícola provocado por el arcaísmo en las técnicas de laboreo, aparejado al declive agrario por la baja productividad y a la tardía introducción de nuevos cultivos, hacen que todo el s. XVII, y en particular su primer tercio, sea trascendente en Villasbuenas y en otras poblaciones: en la Diócesis de Coria, la villa estaba incluida en la misma.

 Desgraciadamente, las crisis no finalizan en el primer tercio de siglo. Sólo cambian de signo. A una base económica débil, desestructurada e ineficaz ante situaciones críticas se unen los conflictos bélicos con Portugal en 1640, lo que añade un mayor clima de inseguridad, el rebrote de la peste en 1649 y un repunte de la mortalidad en torno a 1680. De este modo, bien sea por crisis de mortalidad catastrófica o por emigración, la población de Villasbuenas sigue descendiendo.

 En el siglo siguiente, el XVIII, se produce un bloqueo total de las economías generado por las graves crisis de los años precedentes, viéndose agravado en 1702 por la guerra de Sucesión. Este conflicto tuvo también repercusiones sobre la población, no sólo por razones evidentes de mortalidad, sino por las sacas de habitantes para sucesivas levas. Las malas cosechas, fruto de unas pésimas condiciones del clima entre 1700 y 1711, y nuevos brotes de enfermedades entre 1705 y 1709 agravaron la situación de forma alarmante. La mano de obra agrícola se resiente (faltan brazos) y las poblaciones deben soportar la sobrecarga económica que supone la presencia de las milicias desde el inicio de la guerra. La primera mitad de siglo mantiene de manera sostenida una depresión económica enorme, padeciendo además crisis climatológicas periódicas (p. ej. la sequía de 1709). No es de extrañar que la población de Villasbuenas se redujese hasta 180 habitantes en 1754. A partir de aquí se produce una cierta fase expansiva desde el plano económico y demográfico, apoyada en ausencia de conflictos graves y benignidad del clima, que no sirve a Villasbuenas para crecer, aunque sí logra detener el descenso que había iniciado hacia la despoblación. El censo de 1759, con 232 habitantes, y el de 1787 de Floridablanca (200 habitantes) atestiguan el amortiguamiento de la inicidencia de la crisis.

    El acontecimiento más importante que vive la Tierra de Coria en el siglo XVII fue la guerra contra Portugal; Guerra de Restauração (1640-1668). Aprovechando la revuelta de Cataluña contra Felipe IV y la guerra que España mantenía con Francia, la nobleza y la alta burguesía portuguesas expulsaron del país a la regente Margarita de Saboya y proclamaron rey al Duque de Braganza (Juan IV).

    El hecho de que Coria fuera una importante plaza amurallada y que estuviese próxima a la frontera atrajo desde el inicio del conflicto el interés de los portugueses por conquistarla, con el fin de que sirviera como cabeza de puente para nuevos ataques. La Ciudad, no obstante, nunca fue tomada, pero sus campos sufrieron continuos saqueos que se tradujeron en el empobrecimiento económico general de la región, incrementado además por la necesidad de mantener y avituallar compañías de hombres armados y reforzar las defensas, entre las que se encuentran sus murallas. Los pueblos de esta zona quedaron desguarnecidos, por lo que tuvieron que organizarse milicias populares, constituidas por campesinos inexpertos, para defender los pueblos.

    En 1642 el valle del Jálama sufrió un ataque en varios puntos los portugueses entran por Valverde y se apodera de la fortaleza de Eljas. como era un punto estratégico se decidió su recuperación, por lo que el duque de Alba envió tropas desde Ciudad Rodrigo a las que se unieron las reclutadas en los demás pueblos de la sierra de Gata. Los portugueses acudieron en ayuda de Eljas, obligando a las tropas del duque de Alba a retirarse hasta San Martín de Trevejo. En un ataque posterior las tropas castellanas, con ayuda de los lugareños, lograron reconquistar Eljas. siendo repelidos los portugueses finalmente hacia Penamacor.

    En 1652 los portugueses vuelven a asolar la región, quemando los arrabales de Coria y robando el ganado, acción que se repite en Noviembre de 1661 cuando 4500 infantes y 1500 jinetes portugueses llegan hasta las murallas de Coria, y varias villas de la zona como Cilleros, Moraleja y Perales son saqueadas. Las exiguas defensas de Moraleja son reforzadas por la Orden de Alcántara.

    Este periodo histórico fue quizás uno de los más sangrientos para esta zona, con abundantes pérdidas humanas y materiales en unas guerras que ocasionaron mucho desgaste en todos los órdenes hasta el 1668 en que terminaron, no recuperándose la zona de estas penurias hasta mucho después.

    Los años comprendidos entre esta fecha y las guerras napoleónicas los habitantes de Sierra de Gata sufrieron una vez más del secular abandono autoabasteciéndose a duras penas. Aún así, se afanaban elaborando aceite en almazaras rudimentarias que aprovechaban la fuerza de los arroyos, cambiandolo por trigo en tierras castellanas.  Se potencia el cultivo de viñedos y nacen pequeñas industrias artesanales llegándose finalmente a una humilde pero cierta estabilidad económica.

   Después de la guerra de la independencia española se convirtió en el refugio de los afamados bandoleros extremeños conocidos por el nombre de los Muchachos de Santibáñez;  los cuales extendieron el terror por todas estas tierras que permanecieron al margen de la ley durante años.

   En 1789 el Conde de Floridablanca publica una relación de las 38 provincias de España, entre ellas la de Extremadura, dividida en ocho partidos: Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena. Entre la división de 1789 y la actual había tan sólo 20 poblaciones de Cáceres que pertenecían aún a otras provincias: El Gordo, Berrocalejo, Bohonal de Ibor y Talavera la Vieja a Ávila. San Martín de Trevejo, Villamiel, Descargamaría, Robledillo de Gata, Baños, La Garganta y Hervás a Salamanca. Castañar de Ibor, Peraleda de San Román, Garvín, Valdecasa de Tajo, Villar de Ibor, Carrascalejo, Guadalupe y Alía a Toledo. De igual modo, eran siete las poblaciones no incluidas entonces en Extremadura y que hoy pertenecen a Badajoz: Valdecaballeros y Castilblanco, asignados a Toledo. Higuera la Real, Fregenal de la Sierra y Bodonal de la Sierra a Sevilla. Olivenza y Táliga que por entonces eran portuguesas.

   En 1822 se establecen las provincias de Cáceres y Badajoz. En esta división, muy similar a la actual, aún quedaban poblaciones fuera de las provincias de Cáceres (Casares de las Hurdes, Ladrillar, Nuñomoral, Pinofranqueado, Caminomorisco, Descargamaría, Robledillo de Gata, Casar de Palomero, La Pesga, Valdelacasa del Tajo, Villar del Pedroso, Carrascalejo y Alía) y Badajoz (Valdecaballeros, Castilblanco, Herrera del Duque, Helechosa, Tamurejo, Fuenlabrada de los Montes, Villarta de los Montes, Garlitos, Baterno, Peñalsordo, Capilla, Azuaga, Puebla del Maestre, Fuente del Arco, Valverde de Llerena, Malcocinado, Higuera la Real y Fuentes de León.

   En 1833 se aprueba la actual división de provincias y sus poblaciones. Las provincias de Cáceres y Badajoz forman la región de Extremadura.

    Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Alcantara, realizado con fecha 21 de marzo de 1791, paginas 685 a 695, se desprende lo siguiente:

    "Villasbuenas de Gata. En la villa de Villasbuenas a diez y ocho días del mes de marzo de mil setecientos ochenta y un años, juntos los individuos que componen su aiuntamiento y lo son Diego Calbo alcalde de primer voto y Juan Sanchez Galindo del segundo, y Christoval Valencia procurador sindico, que son los unicos que actualmente se hallan en esta villa para contestar y responder a las preguntas que se les hiciesen por el Señor Don Joseph Antonio Palacio del consejo de Su Magestad y su alcalde del crimen de la Real Audiencia de Caceres, con el fin de executar la visita del partido de Alcantara que le esta encargada, cumpliendo con ello dijeron lo siguiente:

    Que este pueblo es villa sobre si sugeta a la capital del partido que lo es la de Alcantara de la que dista nuebe leguas, confina al oriente con termino de la villa de Santivañez el Alto distante una legua, al medio día con el de la Moraleja distante dos legua, poniente con el de Perales distante una legua y al norte con la villa de Gata distante otra legua; la estension de su termino es de una legua quadrada, poco mas o menos, y la situacion al medio a corta diferencia; dista de la villa de Caceres catorce leguas y as¡ esta villa como todas la confinantes estan dentro de los limites de la nueba audiencia y pertenecen al obispado de Caria.

    Aunque antiguamente fue villa realenga por pertenecer al Gran Maestre de Alcantara que lo es Su Magestad, en la actualidad es de señorío particular por haverse vendido a los ascendientes de Don Juan Gomez de Parada y Fonseca, el que de al presente quien goza el señorio y reside en Mejico, y no es señor territorial ni cobra otra pension o feudo que el de 4 ducados que cobra de propios.

    No ai metad de oficios pues todos son por el estado general y anualmente se nombran dos alcaldes, dos regidores y procurador sindico que son los unicos que componen su aiuntamiento, su eleccon es en la forma siguiente: los alcaldes y regidores que acaban nombran cada uno dos personas maiores de 40 años, de estos 8 se sortean el 1, 3, 5 y 7 son electores, estos 4 nombra cada uno una persona y entre estas 4 nombradas se sortea el alcalde de primer voto que lo es la primera suerte que sale, la segunda suerte es de procurador sindico, y el alcalde de segundo voto es de particular nombramiento del señor que executa su apoderado; para regidores vuelben los 4 elecotres a nombrar cada uno dos personas, entre las 8 nombradas se sortea 4 y de estos 4 se buelbe a sortear, la 1 cedula es regidor decano, la segunda es 2°, 3° alcaldes de la Hermandad y la 4 fiel de pesos y medidas; ademas el señor acostumbro en tiempos pasados nombrar alcalde maior y de cosa de 25 años a esta parte no se ha conocido tal oficio.

    El aguacil se nombra por la justicia que acaba; los alcaldes exercen jurisdiccion ordinaria. No ai abogados ni escribanos y consideran hace falta mui considerable uno aprobado para asistir al juzgado y aiuntamiento. No ai aranzel de derechos mas que la costumbre. Ai guardas de campo y monte con el salario que ajustan con los hacendados y les pagan estos.

    Tiene el pueblo cinquenta vecinos, de ellos 24 labradores con 31 yuntas de ganado bacuno todas, ai un herrero, un zapatera, un tejedor de lienzos, un carretero; ninguno compone gremio, ordenanza y examen. Las diversiones son las comunes en las quales no ai exceso ni vicio notable; se nota abuso en las horas de trabaja y en los jornales se cobran lo acostumbrado segun los tiempos.

    Ai abasto de vino por remate, el abastecedor vende con la sisa por la que suele contribuir para aiuda de las pagas reales con 300 reales poca mas o menos, en el año pasado ascendio a 600 y en el presente no ha havido postor.

    El aguardiente esta subarrendado por el arrendatario general de la provincia, esta encabezado el pueblo cerca de cinco mil reales, y por utensilios pago en el año pasado 360 reales. La libra es de 16 onzas, la arroba de 25 libras y el can. taro de 32 libras, can arreglo al Pote de Abila que conserva el aiuntamiento para su arreglo, variando los pueblos confinantes en la cabida del cantaro.

    Ay casas de aiuntamiento reducidas a una pieza alta con su valcon, sirve de carcel la pieza baja, todo mal aseado, poco seguro y mui estrecho; sirve de archivo una arca con tres llaves que existe en casa del maiordomo de propios y en ellos se custodian los papeles de aiuntamiento y ordenes. No ai oficio de hipotecas y la toma de razon se hace en la capital de Alcantara.

    Algunos protocolos de escribanos que residen en este pueblo estan en dicha arca con poca ordenacion.

    Sobre los pleitos de este juzgado se remiren al testimonio que entregaran con este informe.

    Son las calles bastante capezes, en la maior parte terrizas y algun empedrado mui deteriorado como de villa de corta poblacion y sin fondos.

    No ai meson ni posada publica; los caminos reales son bastante firmes y seguros y de facil composicion, los de travesia estrechos y de algunos pasos penosos inevitables, ai dos pasos peligrosos sobre la Rivera de Gata, uno que guia a Perales a distancia de esta villa de un quarto de legua y otro sobre la misma rivera al camino del Azebo distante orno quarto de legua, este aunque tiene ponton de maderas no tiene varandilla, y sitio obscuro y lobrego en que han sucedido desgracias y convendria haver puente de piedra por donde se podria suplir la falta del otro paso y para construirlo de cal y pizarra bastarian cinco mil reales.

    No ai ferias ni mercado pues se surten de los del Azebo, Gata y la Torre donde se celebran respective semanales lunes, jueves y miercoles.

    No ai mas fabrica que el telar de lienzo supradicho que se surte del lino que se cultiva en el pueblo. Sobre propios y arbitrios se refieren al testimonio que dara con este informe el escribano.  Las penas de camara estan encavezadas en Alcantara en veinte y tantos reales y el sobrante se aplica a propios. No ai posito.

    No ai mas ordenanza que la difiniciones de Alcantara, pero desean que se arreglasen algunas conforme lo exige la variedad de los tiempos. Por lo perteneciente a la curia eclesiastica este en todo sugeta a la de Coria.

    Ay una parroquia intitulada Nuestra Señora de Consolacion, consiste la renta de su fabrica en 95 reales que da el señor y cosa de 300 reales que fructifican los olivos que posehe, con mas los derechos de sepulturas que ascenderan a 100 reales; el parroco le nombra Su Magestad a consulta del Consejo de Ordenes. No ai cementerios ni juzgan se necesita, pero por ser el pueblo insano ai esta superior razon para que se estableciese.

    Ai 5 capellanias de sangre, 4 de patronato de las (...) y una de patronato particular lego, tambien de sangre; solo ai una congrua, las demas de corta renta, dos piden residencia; y las cargas son cierto numero de misas y no se cumple con la residencia por su corta renta.

    No ai hospital aunque ai memoria de haverlo havido sobre juros, a¡ una obra pia destinada a casar huerfanas y por haverse perdido sus fincas y haver quedado en la corta renta de cosa de 80 reales anuales se adjudico por el ordinario eclesiastico a la parroquia.

    Ai una cofradia titulada de la Vera Cruz, con 60 cofrades quienes contribuien con 3 reales de entrada y dos cada año, su instituto es enterrar los muertos, dar la cera a los hermanos, asistir a los oficios de Semana Santa por lo que tienen una libra de pan cada cofrade el juebes santo; los cofrades nombran maiordomo, roma las cuentas el eclesiastico y la visita.

    Ai dos hermitas immediatas a la villa que se llaman el Christo del Humilladero, a la que concurre la prozesion de juebes santo y rogativas, y la otra de Nuestra Señora de la Vera Cruz, a que no se concurre en funzion alguna; tiene la primera subordinacion a la cofradia referiada que contribuie a su fabrica sin mas dotacion, la de Nuestra Señora tiene de fondo para su fabrica unicamente cosa de 20 reales cada año. No tienen santeros ni hermitaños ni petitorios.

    No ai combentos. No ai seminarios. No ai biblioteca ni papeles recomendables. No ai escuela alguna de 1 letras ni de gramatica y consideran necesaria la de 1' letras pero no hallan medio por falta de fondos publicos. No ai sociedad economica.

    Ai un distribuidor de cartas de correo con 100 reales de propios y un conductor de valija con otros 100 sobre el mismo fondo; llega de Perales los miercoles y sabados por la tarde y sale en la misma hora para Gata, el de Gata llega en los mismos dias por las mañanas y sale para Perales. Ai estanquillo para tabacos por quenta de la Real Hacienda.

    No ai dependientes de Ynquisicion. No ai mas regimiento ni soldados que uno con que contribuie a el Provincial de Ciudad Rodrigo y un subteniente del mismo regimiento vezino de esta villa. No ai por haora personas de las que comprehende este capitulo.

    Ai zirujano examinado con 2800 reales que contribuien los vecinos igualados por ajuste de comun, quien tiene obligacion de afeitar. Ai un boyero y un herrero y un porquero que pagan los hacendados que son servidos por estos respectivamente.

    Cogese en este pueblo trigo, centeno, aceite, lino, garbanzos y vino; de trigo cosa de 100 fanegas, de centeno 500, aceite cosa de 1500 cantaros, lino 6 arrobas, garbanzos una fanega, vino doscientos cantaros; todo paga de diezmo a la cilla y el diezmo lo perciven de 9 partes: 6 el señor, dos el obispo y una el cabildo.

    Pagase primicia al señor de ocho partes una que no es igual en todos los frutos; se paga el voto de la mejor simiente una fanega llegando a 8. No coge granos para su consumo y se surte de Castilla y se inclinan al nuebo plantio de olivos para lo que es mas aproposito el terreno que para otro destino.

    Se riegan unas 15 fanegadas de terreno que estan repartidas entre diferentes vecinos que las posehen y siembran de lino y hortalizas. No ai arboles frutales. Se cultivan las tierras con yuntas de ganado bacuno con los instrumentos regulares.

    Corre por este termino la Rivera de Gata, que cria excelentes truchas y enguilas en corta abundancia por los excesos del barbaseo que ocultamente usan malechores, y es libre la pesca; ai sola una fuente de buena agua pero escasa para el surtido del pueblo, pero muchos pantanos y vestigios de manantiales que sobre no aprobecharse hacen el suelo insano, lo que no se remedia por falta de fondos. No se conozen aguas minerales.

    No ai puentes ni barcas particulares donde se pague portazgo. Ai cinco molinos de aceite todos de agua con seis piedras molejones y no ai otra machina especial.

    Mucha pie del terreno de esta villa esta inculta por falta de brazos y no se aumentan a causa de lo insano del pueblo, por lo que ni se propaga el vecindario ni vienen otros a el, y creen que si todas las casas se levantasen acaso se remediaria la insanidad pues las que ai altas parecen mas sanas.

    Aunque no se reparten montes por no haverlos se reparten valdios que se rozan, cultivan y siembran sin pension alguna; y no se cuidan las matas que ai de roble y alcornoque pereciendo todo con la quema. No ai azebuches en este termino.

    Tampoco ai montes poblados de arboles y si vario, terrenos de las dichas matas mezcladas con maleza de brezo, jara, carquexa, etc.; no se conservan yervas medicinales ni utiles para tintes, jabon, ni otros beneficios.

    Por las causas sobredichas ai muchos terrenos impenetrables e inutiles a los ganados escepto el cabrio, donde se ocultan animales nocivos y fieras.

    Ai dos dehesas: la una llamada de la Piedras que es boyal, que hara de cabida trescientas cinquenta fanegas; la otra es de propios llamada Peralejos, de cabida 150 fanegas. La boyal es de pasto y la otra se siembra de diez en diez años de roza en dos ojas.

    No ai semillero ni coto real arbolado. No ai castillo ni casa de campo. No a¡ memoria de despoblado en este termino.

    Ai caza menor de perdices, conejos y liebres en abundancia, que al parecer hacer noziva la veda por el daño que causa a los sembrados y haciendas. Ai mucho numero de jabalies y lobos y tambien venados y ciervas y raposas, se hacen las vatidas de lobos preceptivas y las que se matan se premian segun las ordenes, y se pueden regular 4 lobos y 20 raposas cada año.

    No ai colmena alguna sin embargo de las proporciones y abunda, la de pastos por temor de los robos y quemas. Ai ganado bacuno, cabrio y de cerda; bacuno ademas del de labor ai como 150 cabezas, cabras cosa de 1000 cabezas, cerdoso 120 cabezas.

    No ai minerales ni canteras preciosas ni especiales.

    No encuentra ni se les ocurre cosa que cunduzca a felicitar este pueblo mas que la de abolir la mancomunidad de pastos que tiene con otras 6 villas, por que por el derecho que los otros pueblos tienen a entrar con sus ganados en este termino no disfruta el vecindario los suios con orden ni gobierno, ni puede evitar los desordenes de los mancomuneros.

    Que es quanto puede informar y no lo firmaron sus mercedes por no escrivir, de que yo el fiel de fechos hago fee en quanto puedo. Bernardo Serrano.

    Respuestas al ynterrogatorio comunicado por los señores de la Real Audienzia de la villa de Cazeres, dadas por el cura de la villa de Villasbuenas, partido de Alcantara y diocesis de Coria.

    Capitulo 8: Es combenicnte para el saneamiento del pueblo enpedrar las calles, no permitir estercoleras en ellas y el que las pastorias de zerdos no entren en el y formen zaurdas fuera.

    Capitulo 12: Es dificultoso indagar los valores de propios y advitrios, y si e oido dezir a varios sujetos se retienen en si muchas yntereses las justicias sin saber que destino les dan.

    Capitulo 13: Ai en el pueblo quatro personas que son sospechosas en varios hurtos que a avido en el y la justicia por temor no los castiga ni se atreven a ejecutarlo y de dia en dia se van aziendo mas atrevidos y son: Ygnazio Gueso, Esteban Amado, Andres Urio y Juan Caimo sobrino de este.

    Capitulo 35: Ai cosechas de pan, zenteno, vino, ,azeite; esta asciende por quinquenio a dos mil y doscientas cantaras, de vino a trescientas (cada cantaro consta de treinta y dos libras), de trigo doscientas fanegas y de zenteno ochocientas; y produce la renta dezimal anualmente al quinquenio cosa de catorze mil reales.

    Capitulo 42: Reparte el terreno para sembrar entre labradores cada siete u ocho años, es combeniente el que se les de en propiedad con obligazion de quedar sin quemar los arboles en dicho terreno de que abundan mucho.

    Capitulo 45: La Dehesa de Peralejos es montuusa con muchas matas de robles, enzinas y alcomocales, si esta la dieran en arriendo por tiempo largo, obligandose a desmontarla y quedar arbolado, seria de mucha utilidad a los propios y vezindario.

    Capitulo 48: Personas poderosas an pedido a la villa algunos valbes a pretesto de plantar arboles o ponerlas de guertas, lo que no an ejecutado (ni ejecutaran) y si ban con siniestra yntenzion de quedar prados zerrados para yervas, en lo que se sigue graves perjuizio a los pobres labradores a los que no queda terradgo para el ganado de su labor por hallarse dichos zercados entre la acienda de olivos; se les obligara a que cumplan las Reales Ordenes en zercar y plantar.

    49: Ai una dehesa boial destinada a los labradores con sus bueies, mantiene en el dia cosa de ziento; en ella ai muchas matas que si cuidara las justicias de su apostamiento seria mui abundante en robles y de consiguiente podria mantener en el ymbierno doscientas reses para augmento de sus propios.

    Ultimamente este pueblo se halla mui deteriorado de avitantes a causas de los ynsano por sus pantanos, que con zelo de las justicias se podria sanear mui bien y entonzes se seguiria la mejora en el, por ser unas tierras mui amenas para toda clase de arboles, tanto frutales como silvestres, y al propio tiempo quedar su terrena sin comunidad con otros pueblos, y dando disposizion el que l05 terrenos que se hallan entre aziendas por cultibar sean o no de capellanias, cofradias, vinculos o maiorazgos y de particulares se les obligue a poner olivos u otros arboles, dandoles breve termino para ellos y de no sean obligados a permutar por otras tierras o sus equibalentes, bien que en este pueblo no eszede la fanegada de tierra de treinta reales su valor yntrinsico.

    Que es lo que puedo esponer por aora y as¡ lo siento y firmo en Villasbuenas a veinte y un dia del mes de marzo de mil setezientos novena y un año. Juan Marzeller."

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera.

    "Villasbuenas de Gata: Villa Señorio de España, provincia de Estremadura, partido de Alcantara, obispado de Cária. Alcalde Ordinario, 64 vecinos, 309 habitantes, 1 parroquia, s¡tuada en terreno húmedo y frio en invierno, y seco y enfermizo en verano. Produce sobre 1500 arrobas de aceite, 500 fanegas de trigo y centeno, y algo de huerta. Tiene 28 yuntas, 100 vacas y 900 cabras. lndustria: telares de lienzos. Dista 26 leguas. de la capital, 9 de la cabeza de partido, 13 de Caceres, y 50 de Madrid. Contribucion 2,750 rs. 30 mrs."

    Según Pascual Madoz, en el año 1848 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su tomo XV, era:

   "VILLASBUENAS: villa con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (14 leguas), partido judicial de Hoyos (1 legua). diócesis de Coria (4 leguas), capitania general de Estremadura (Badajoz (25 leguas). Situada en una colina que se eleva en el centro de la única llanura que tiene aquella sierra: es de Clima benigno; reinan los vientos NO. y SO. y se padecen dolores de costado y tercianas. Tiene 70 casas, las 8 de dos pisos altos y bastante cómodas, las demás con solo un piso alto y de pobre construcción; el solar y escombros del palacio propio de los señores de esta villa; casa de ayuntamiento y cárcel, todo en una plaza y 8 calles mal empedradas; hay una escuela dotada con 1,460 rs., a la que asisten 15 niños; iglesia parroquial (Ntra. Sra. de la Consolación), curato de entrada y provisión de S. M. á propuesta del Tribunal especial de las Ordenes Militares, como perteneciente á la de Alcántara; en los afueras 2 ermitas arruinadas (Sta. María y Sto. Cristo): y el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente al NO. 50 varas, que también sirve para riego; se halla en una hondonada, por cuya razón el terreno está siempre pantanoso y es perjudicial á la salud. Confina el Termino por N. con el de Gata; E. Santibañez el Alto ; S. Moraleja, y O. Hoyos y Perales; estendiéndose de 1/2 legua á 1, y comprende las dehesas boyal y de propios con 250 fanegas de pasto cada una; 8 majadas para los ganados, 1,500 fanegas de labor, 1,000 de olivos, 20 de vinas, 5 de frutales y las restantes incultas, destinadas á pasto ó cubiertas de brezo y otras matas. Le bañan la ribera de Gata, que alli se llama Rio de la Tabla, y los arroyos Gonzalo y Campanillo y otros insignificantes, producto de las muchas fuentes naturales. El Terreno es quebrado y propío para olivos, superior en los bajos, en los altos mas inferior por ser una arcilla arenosa. Los Caminos son vecinales y admiten carros del pais: el Correo se recibe en Perales por carga vecinal, tres veces á la semana, Produce: aceite, trigo, centeno, patatas, lino, pimiento y vino; se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno cerril y de labor, y se cria abundante caza de todas clases, Industria y Comercio: 4 molinos de aceite, 1 harinero; se estrae el primer fruto á Castilla y Portugal, Poblalcion: 80 vecinos, 438 almas Capital Productivo: 778,500 rs, Impuestos: 62,280. Contribucion: 5,997 rs. 4 mrs. Presupuesto Municipal: 3,500, del que se pagan 1,200 al secretario, y se cubre con el fondo de propios, que consisten en el producto de la pequeña dehesa, varios arbitrios y repartimiento vecinal. "

   Coleccion de Fueros y Cartas Pueblas de Extremadura por la Real Academia de la Historia publicado en Madrid en 1852: "Villasbuenas, villa de la provincia de Cáceres, partido judicial de Hoyos. Carta del maestre de la Orden de Alcántara D. Garci Fernandez, en que dá á poblar este lugar [Villabona] bajo ciertas condiciones, concediendo ademas á los que fueren á morar á él el fuero de Coria : su fecha en 3 de Noviembre de 1256. Se insertó en el Bulario de la Orden de Alcántara, pág. 91. "

Gaceta de Madrid núm 338, miercoles 4 diciembre 1878

Departamento: Ministerio de la Gobernación páginas 644 a 645.

Real orden desestimando el recurso de alzada interpuesto por D. Marcelino Vicente contra un acuerdo de la Comisión provincial de Cáceres, que confirmó otro del Ayuntamiento de Villasbuenas, haciéndole responsable del pago de 208 pesetas.

Por la sección de Gobernación del Consejo de Estado se ha ha emitido el siguiente dictamen:

Excmo. Sr.: Esta Sección ha examinado el recurso de alzada interpuesto por D. Marcelino Vicente contra un acuerdo de la Comisión provincial de Cáceres, que confirmó otro del Ayuntamiento de Villasbuenas haciéndole responsable del pago de 208 pesetas.

Procede este crédito de haber sido rechazada por el Ayuntamiento de la cuenta de recaudación de fondos municipales de que estuvo encargado el interesado desde 1873 á 75 la parte que este dedujo como premio de cobranza, y asimismo 169 pesetas 50 céntimos en razon á que el documento que presentó para acreditar su ingreso en la Depositaría municipal era sólo un resguardo firmado por el Alcalde y Secretario , y no la correspondiente carta de pago debidamente intervenida. Reclamó Vicente de este acuerdo para ante la Comisión provincial exponiendo que terminado el período de ampliación del presupuesto en que estaba consignado el ingreso, y no habiéndose formado todavía el adicional el dia 2 de Enero de 1876, cuando tuvo lugar el citado ingreso, se carecia del capítulo que habia de citarse en la carta de pago, por cuya razón le fué expedido con estas mismas explicaciones el recibo ó documento que el Ayuntamiento rechazaba.

La Comisión provincial, considerando que el interesado, como recaudador, no debió entregar cantidad alguna en la Depositaría sin la correspondiente carta de pago extendida en forma legal, ni como Depositario que era á la vez satisfacer ningún libramiento sin la debida referencia del capítulo y artículo del presupuesto, resolvió confirmar en todas sus partes el acuerdo del Ayuntamiento.

De esta resolución ha apelado el interesado para ante el Gobierno, reproduciendo las razones antes expuestas, y añadiendo que, una vez que aquellos fondos ingresaron en arcas y sirvieron para atender al pago de diferentes servicios municipales, debe considerarse como un adelanto ó suplemento hecho por el mismo, del cual debe ser reintegrado, pues de otro modo resultaría una entrega duplicada de la referida cantidad ; y en cuanto al premio de cobranza, dice que tiene perfecto derecho á que le sea abonado.

La Sección considera arreglado á la ley lo resuelto en este "asunto por la Comisión provincial, puesto que no pudiera de prescindirse de las reglas y prescripciones establecidas en materia de contabilidad, ningún valor ni eficacia cabe conceder al resguardo de entrega cuando este no consiste en una carta de pago debidamente intervenida y adornada de todos los demás requisitos necesarios.

Por esta razón no procede dejar sin efecto el acuerdo apelado; tanto menos, cuanto que en último resultado ningún perjuicio ha de inferirse al interesado si la cantidad expresada tuvo en efecto ingreso en arcas y sirvió para cubrir atenciones municipales, como dice el recurrente al exponer que seria injusto hacerle entregar por duplicado la expresada suma.

Conviene tener presente que el crédito reclamado procede de la cuenta de recaudación que el Ayuntamiento le exigió ; y que siendo distinta y separada de la que ha de rendir ó habrá rendido como Depositario, cuyo cargo ejerció á la vez, la cual ha de ser examinada por la Junta municipal, claro es que si no puede reputarse válidamente ingresada la suma de que se trata por no haberse expedido la correspondiente carta de pago, tampoco podrá figurar como cargo en la cuenta de Depositaría de aquel período, produciéndose por consiguiente un resultado igual á favor del recurrente, cuya circunstancia no podrá ménos de tenerse presente por la Junta municipal al ocuparse en el examen de las cuentas.

Verdad es que el Alcalde, al informar acerca del recurso, manifiesta que al cesar el 3 de Enero de 1878 el Ayuntamiento anterior y tomar posesión el nuevo, olvidó este recoger los libros de intervención, lo cual dió lugar á que después de terminado el período de ampliación del presupuesto se extendieran libramientos citando artículos y capítulos faltándose á la verdad; pero además del descuido que revela en el Ayuntamiento entrante la omisión en recoger los libros de contabilidad y practicar con presencia de ellos el correspondiente arqueo, ningún valor puede darse á tales indicaciones mientras no se apoyen en algunas pruebas ó indicios que puedan servir de fundamento para exigir la debida responsabilidad.

Respecto del abono de premio de cobranza al recaudador Vicente, si bien no procedía que este le dedujese desde luego de la cantidad que habia de entregar íntegra, pues que debió obtener el pago por medio de libramiento expedido contra los fondos municipales, no cabe desconocer que tiene perfecto derecho á que se le satisfaga la cantidad que le estuviese señalada con arreglo al art. 149 de la ley de 20 de Agosto de 1870.

Opina, en resúmen, la Sección que procede desestimar el recurso, sin perjuicio del resultado que ofrezca el exámen de la cuenta de la Depositaría, y dejando á salvo su derecho á D. Marcelino Vicente para reclamar el pago de la retribución que le estuviere señalada como recaudador.

Y habiéndose conformado S. M. el R ey (Q. D. G.) con el preinserto dictámen, se ha servido resolver como en el mismo se propone.

De Real orden lo digo á V. S. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde á V.S. muchos años. Madrid 30 de Noviembre de 1878.

ROMERO Y ROBLEDO.

Sr. Gobernador de la provincia de Cáceres.

    Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

    En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Coria y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de Nuestra Señora de la Consolación, del Arciprestazgo del Sagrado Corazón de Jesús, Hoyos, Diócesis de Coria-Cáceres y Archidiócesis de Mérida-Badajoz.


MONUMENTOS

    Su población tiene en su plaza principal las mejores muestras artísticas de la localidad: la Iglesia de Ntra. Sra. de la Consolación,  y detrás de ésta, la célebre Casa de la Mujer Panzuda, que recuerda la originalidad y creatividad que poseían los artesanos de la época trabajando el granito. Dignas de ver son también algunas ventanas y puertas en forma ojival de otros edificios limítrofes con la esbelta plaza, donde se ubica también la Casa Consistorial.

    Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Consolación. Ya se citaba una primitiva iglesia en el año 1251, con motivo de la segunda concordia entre el obispo de Coria y el maestre de Alcántara frey Pedro Yáñez. Es el monumento más importante de Villasbuenas de Gata, en cuya construcción intervienen los maestros Pedro de Ybarra y Manuel de Escobar.

    Es una sólida fábrica de mampostería y sillería. La mayor parte de la obra del siglo XVI está realizada en mampostería con refuerzos de granito en las portadas y estribos, excepto la torre y la fachada oeste que se realizan completamente en perfecto sillar.

    Tiene una sola nave dividida en tres tramos por arcos fajones de medio punto apoyados en sencillos pilares. La cubierta original era de madera a dos aguas, pero recientemente se sustituyó por una techumbre moderna. El ábside, más estrecho que la nave, se cubre con bóveda de arista, aloja  una capilla mayor cuadrada rematada por sencilla bóveda de aristas.

    La sacristía, pequeña y sin interés, se adosa a la cabecera por el lado de la epístola y se cubre con bóveda de aristas. En el lado del evangelio se añadió una cabecera a finales del XIX, aprovechando una de las viejas portadas del templo.

    Se conservan dos portadas, una a los pies, abierta en arco de medio punto, y otra en el lado de la epístola, que lo hace con un arco escarzano.

    Guarda en su interior obras de arte como el púlpito siglo XVI; preside el presbiterio un Crucificado de finales del siglo XVI o de comienzos del XVII, quizá procedente de la antigua ermita del Santísimo Cristo y una talla de la Virgen María, dotada de bella policromía del s. XVI además una talla de S. Pedro de Alcántara finales del XIX.

    Al exterior destaca la hermosa torre situada a los pies y alineada con la fachada, es una airosa construcción de planta cuadrada y estructura prismática. Se eleva sobre un pequeño basamento y se ordena en tres cuerpos separados por sencillas molduras y rematados en un dieciochesco chapitel piramidal de ladrillo. Posteriores son la fachada principal, la nave, la cabecera y sacristía, realizadas en el siglo XVII. En la década de 1570 intervenía en la torre Manuel de Escobar.

    La cronología del edificio es muy amplia, la torre se puede situar en el siglo XVI, siendo muy posible en alguna fase de su construcción la intervención del arquitecto Pedro de Ibarra. En la década de 1570 intervenía en la torre Manuel de Escobar; actuaciones mas modenas son la fachada principal, la nave, la cabecera y sacristía, realizadas en el siglo XVII, con añadidos del XVIII, mientras que la capilla lateral se realizó a fines del XIX. En cambio, la fachada de poniente, que se alinea con la citada torre, parece obra del siglo XVII, en cuya centuria también se alzaron, en buena parte, el resto de la nave, la cabecera y la sacristía. Algunos añadidos se realizaron en el siglo XVIII.

   Palacio. Frente a la iglesia parroquial se abre un gran espacio abierto que los habitantes de Villasbuenas de Gata nombran “el palacio”, donde se cree que existió en tiempos una construcción palaciega de la que no se hallan restos constructivos ni referencia escrita.  

   La Casa de la Mujer Panzúa o Panzuda vivienda notable, que aún se conserva en la plaza principal ubicada detrás del ábside parroquial. datada en el s. XVII a la que da nombre uno de los relieves más característicos que podamos hallar en toda la sierra: la casa de la mujer panzuda. Edificio que aún se conserva en la plaza principal ubicada detrás del ábside parroquial. Se trata de una construcción de planta rectangular, elevada a base de potentes muros de gruesa mampostería granítica, su fachada recoge una puerta adintelada y una ventana con relieves de motivos religiosos. El acceso se realiza a través de un arco conopial; dintel de cuatro arcos, típico del gótico tardío (finales del siglo XV- principios del XVI).

   Una de las ventanas más interesantes del edificio es la central, adornada con puntas de diamante y con los pometeados peculiares del estilo hispanoflamenco.  Otra ventana adintelada decorada con pometeados y con un primitivo relieve de mujer, se abre en esta misma casa.  

En ella se muestra, en uno de sus laterales, el relieve de una mujer desnuda símbolo al parecer de los antiguos prostíbulos. En cualquier caso, bien podría representar también un símbolo de fertilidad; de hecho, existen representaciones casi idénticas entre los antiguos pobladores de América dedicadadas a dioses relacionados con este fin. Los moros se reunían en la casa más antigua de Villasbuenas para celebrar grandes fiestas y banquetes. En esta casa construida con sillares de granito, se encuentra el símbolo del pueblo "LA MUJER PANZUDA"; relieve que representa a una hembra desnuda, antiguo símbolo de identificación de los prostíbulos.

   La mujer panzuda es una figura enigmática. De mediano tamaño, muestra una mujer con anchas caderas y voluminoso vientre. Las manos se encuentran cruzadas por delante en forma púdica. No se aprecian detalles, todo es demasiado rudo o primitivo. El origen y significado de este relieve es variado. Unos le atribuyen origen musulmán, que identificaba los antiguos prostíbulos. Para otros el simboliza la fertilidad y la vida. Las siguientes imágenes muestran estatuillas o relieves encontradas en distintas regiones de Europa que guardan un gran parecido con nuestra estatuilla y que han sido suficientemente estudiadas y clasificadas.

    También se cuenta que en el Medievo y a poco de la reconquista vivía en Villasbuenas una familia mudéjar adinerada con su bellísima hija de la que estaban enamorados dos mozos, uno de la Torre y el otro de Santibáñez; este último tenía las de ganar: la bella morita quedó preñada y decidieron escaparse con su amante del celoso torresnero. De madrugada salen a caballo sigilosamente pero alguien avisa al de la Torre que presuroso se lanza a galope con su gente persiguiéndoles hasta cerca de un paraje que decían del Diablo. Acosados cayeron a los traspiés de su caballo que lanzó a los amantes con la mala fortuna del galán que rompió su sesera y la preñada de milagro salvó la barriga con su fruto. En aquel preciso lugar nació una fuente que antes de taparla el pantano se conocía como la fuente del Huerto del Tío Gervasio.

    Desde entonces los de Torre de Don Miguel llamaron a los de Villasbuenas panzuos y hay una casa del pueblo que conserva un grabado en piedra con una silueta de mujer destacando grandes pechos y una panza bien llena, el detalle está en un palacio por detrás de la Iglesia. En otra casa grande muy próxima vemos las armas de la Casa de Alba.

    Desde entonces los de Torre de Don Miguel llamaron a los de Villasbuenas panzuos y hay una casa del pueblo que conserva un grabado en piedra con una silueta de mujer destacando grandes pechos y una panza bien llena, el detalle está en un palacio por detrás de la Iglesia. En otra casa grande muy próxima vemos las armas de la Casa de Alba.

No cabe duda: La Casa de La Mujer Panzuda es por sí misma una fuente inagotable de misterio, abierta al estudio y a la investigación. Pero nos queda aún más. En una de sus esquinas, y muy deteriorado por el paso del tiempo, se encuentra otra imagen enigmática. Se observa a un hombre completamente desnudo, de clara simbología antireligiosa.

    Un cordón franciscano abriga a la "zorra y el gallo". Este cordón y las imágenes de la parte superior indican que la casa pudo ser residencia de religiosos Franciscanos. Recordemos la presencia de numerosos conventos Franciscanos en toda la Sierra ( Hoyos, Gata, Robledillo..)

    Existen también varias casas de aspecto noble en torno a la iglesia, que albergan en sus fachadas escudos heráldicos, ventanas y puertas en forma ojival.

  Otras construcciones típicas con evidente carga histórica halladas en el término de Villasbuenas de Gata son los chozos o zahurdones, de planta circular construidos de piedra y de unos dos metros de altura. La cubierta es una falsa cúpula obtenida por la aproximación de los muros, la cual tiene un hueco para iluminarlo y permitir la salida de humo. En los días de lluvia se tapa con una lancha de pizarra. Son las construcciones en pie más antiguas de la zona, consideradas continuación de las construcciones e encuentra en el antiguo camino de Gata


GASTRONOMÍA

   Con respecto a la gastronomía son dignos de mencionar los platos que dependen del cabrito y del cerdo. Celebres son sus matanzas y sus embutidos de un sabor serrano muy particular, de los que cabe destacar los chorizos y morcillas de calabaza, asi como lomos y jamones. El aceite de Sierra de Gata es muy apreciado dentro y fuera de estas comarcas y aliño capital para muchos de sus sabrosos platos. Muchos y viejos son los olivos que se deslizan por las laderas de una sierra salpicada de antiguas construcciones dedicadas a almazaras o molinos de aceite que certifican su abundancia.

    Apreciados son los vinos de pitarra y aguardientes de Robledillo de Gata, Cilleros. San Martín de Trevejo, Villamiel y Valverde del Fresno, guardados en bóvedas y bodegas de las viviendas serranas, bien de piedra o entramado que aun se conservan en muchos domicilios.

   Los platos de habichuelas y ollas con "asaura" son famosas en esta comarca, asi como los platos realizados a base de peces. Las naranjas de Sierra de Gata son conocidas y apreciadas. Tienen fama los roscones de Santibáñez el Alto, las perrunillas y las roscas de huevo en Descargamaria, asi como las roscas de pan, bollos, bizcochos de parias en San Martín de Trevejo, canas en Villamiel, flores y tiroletes.

   En su término municipal abunda el roble, junto a encinas y alcornoques, el fresno y el brezo, los helechos y la jara. Muchos pinos y sobre todo enormes extensiones de olivos, de donde sale uno de sus tesoros, el aceite de oliva, que cuenta con la denominación de origen Gata- Hurdes, producto que llaman aceite de oro y que obtienen de la variedad manzanilla cacereña.

   Su verdadera comercialización se ha iniciado hace poco tiempo, ganando cuotas de mercado por ser una aceite muy apreciada por sus características organolépticas de frutados, dulces y almendrados con un color entre amarillo verdoso claro al amarillo pardo más apagado.

   El vino, la miel, el cabrito, el queso de cabra, los productos del cerdo de la matanza familiar, las castañas, las verduras cultivadas en las propias huertas, han sido y siguen siendo elementos fundamentales de la gastronomía serragatina.

   La Sierra de Gata es un paraíso micológico y los cocineros de la zona preparan suculentos platos con las setas. Además, el cabrito es la carne ideal para los guisos y platos tradicionales. Otras productos son los embutidos, los quesos, las rocas de huevos, bizcochos de parias, y los aguardientes.

   Además de la clásica explotación del olivo, la ganadería y la huerta, Villamiel es uno de los polos turísticos de la región, por lo que no es de extrañar que su amplio y precioso término municipal de cabida a seis alojamientos rurales, un camping, un par de restaurantes y varios bares. La actividad inmobiliaria también empieza a tener su cabida con una cierta oferta de venta y rehabilitación de inmuebles a buen precio y con mejor entorno. gazpacho de poleo (sin batidopuré), ensalada de lechuga a la cuchara, ensalada de carne, moje de pimientos, migas, "pringás", lomo embuchado en aceite, tomate frito, compota, queso en aceite, peces fritos, ensalada de naranja, cebolla frita, ensalada de bacalao.

    La alimentación de los pueblos estuvo ligada básicamente a las producciones propias, que en determinadas fiestas y acontecimientos familiares o sociales se enriquecía con otros elementos. La Sierra de Gata no es ajena a esta regla. Así, el aceite de oliva de extraordinaria calidad y con Denominación de Origen, el vino, la miel, el cabrito, el queso de cabra, los productos del cerdo de la matanza familiar, las castañas, las verduras cultivadas en las propias huertas, han sido y siguen siendo elementos fundamentales y nobles de la gastronomía serragatina.

   Durante la construcción de el Escorial, en la segunda mitad del siglo XVI, algunos canteros cilleranos que fueron a colaborar en su construcción comentaron las excelencias de los vinos del pueblo, por lo que Felipe II envió a por vino de Cilleros para su degustación.

Y como la bondad del plato dimana básicamente de la bondad y calidad de los productos con los que se elabora, bien puede hablarse en los pueblos de Sierra de Gata de una cocina sin trampa ni cartón. Luego, llegada la ocasión, se enriquecerá el yantar con las posibilidades que brindan las frutas autóctonas, las abundantes setas de temporada o los 'dulces de sartén', que aportan la sorpresa. destacado en el calendario anual de esta comarca.

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

    Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

     Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

    Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Aceite de Gata, para conocer mas sobre este aceite, pinchar aquí

    Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


FIESTAS

   27 de Julio y 28 de Julio. El día 27 de julio de cada año se celebran las fiestas patronales en honor a San Pantaleón encontrándose una representación del santo junto a otras en el interior de la iglesia.

  San Pantaleón o San Pantaleimon, San Pantaleón Médico mártir de 29 años de edad 275-+305 Fiesta: 27 de julio. Nació en Nicomedia, actual Turquía a finales del siglo III. Pantaleón era hijo de un pagano llamado Eustorgio y de madre cristiana Eucuba. Su maestro fue Euphrosino, el médico mas notable del imperio. Su nombre, en griego, significa: “El que se compadece de todos”. Lo que se sabe de San Pantaleón procede de un antiguo manuscrito del siglo VI que está en el Museo Británico.

   Estudió filosofía y retórica y después se dedicó a la medicina. Fue médico del emperador Galerio Maximiano. Apostató de la fe cristiana, que volvió a recuperar gracias a su amigo Hermolaos.  En el año 303, empezó la persecución de Diocleciano en Nikomedia. Pantaleón regaló todo lo que tenía a los pobres. Algunos médicos por envidia, lo delataron a las autoridades. Fue arrestado junto con Hermolaos y otros dos cristianos. El emperador, que quería salvarlo en secreto, le dijo que apostatara, pero Pantaleón se negó e inmediatamente curó milagrosamente a un paralítico para demostrar la verdad de la fe. Los cuatro fueron condenados a ser decapitados. San Pantaleón murió mártir a la edad de 29 años el 27 de julio del 305. Murió por la fe que un día había negado. Como San Pedro y San Pablo, tuvo la oportunidad de reparar y manifestarle al Señor su amor.

    Según la tradición cristiana, el fallecimiento tuvo lugar bajo una higuera seca, que floreció al recibir la sangre del mártir luego de ser decapitado. La iconografía representa al santo con una pequeña cruz y un escalpelo, o bien, al pie de un olivo o higuera seca. Es invocado por los que padecen dolores de cabeza y por los tuberculosos.

    Las actas de su martirio nos relatan sobre hechos milagrosos: Trataron de matarle de seis maneras diferentes; con fuego, con plomo fundido, ahogándole, tirándole a las fieras, torturándole en la rueda y atravesándole una espada. Con la ayuda del Señor, Pantaleón salió ileso. Luego permitió libremente que lo decapitaran y de sus venas salió leche en vez de sangre y el árbol de olivo donde ocurrió el hecho floreció al instante. Podría ser que estos relatos son una forma simbólica de exaltar la virtud de los mártires, pero en todo caso, lo importante es que Pantaleón derramó su sangre por Cristo y los cristianos lo tomaron como ejemplo de santidad. Se conservan algunas reliquias de su sangre, en Madrid (España), Constantinopla (Turquía) y Ravello (Italia). En la iglesia-santuario de san Pantaleón ubicada en el barrio porteño de Mataderos, a metros del Estadio Nueva Chicago en Buenos Aires, se conserva un trozo de hueso del mártir.

En el Real Monasterio de la Encarnación en Madrid de los Austrias, junto a la Plaza de Oriente, Fue donada al monasterio junto con un trozo de hueso del santo por el virrey de Nápoles, tomada de otra más grande que se guarda en la Catedral italiana de Ravello. En Madrid lo custodian las religiosas Agustinas Recoletas dedicadas a la oración. Hay constancia de que la reliquia ya estaba en la Encarnación desde su fundación en el año 1616. Allí, cada año, la víspera de su santo (27 de julio), su sangre, conservada en estado sólido, se licúa, sin que hasta la fecha se haya encontrado explicación alguna para tal milagro.

    En el año 2005, cuando se celebran 1700 años de su martirio; el milagro tuvo lugar mientras las religiosas oraban en el coro del templo y ante la presencia de cientos de visitantes. El monasterio abre las puertas al público para que todos sean testigos; para facilitar la vista del público y evitar el deterioro de la reliquia, en el 1995 las monjas instalaron monitores de televisión que aumentan diez veces la imagen de la cápsula que contiene la sangre del santo. El fenómeno ha sido puntual excepto durante las dos guerras mundiales.

    Se ha intentado explicar el fenómeno mediante mecanismos netamente naturales, como la temperatura o las fases de la luna. Sin embargo, ninguna de las explicaciones ha resultado satisfactoria para la ciencia. La iglesia no se ha definido sobre el milagro. Las hermanas dicen sencillamente que es "un regalo de Dios".

   Celebran su fiesta el 27 de julio iniciándose la víspera con una verbena. Los días 27 y 28 por la mañana sacan al Santo en procesión, por la tarde sueltan la vaquilla y de noche el baile con orquesta que repiten hasta el día 29.

   Encierros y sueltas; El encierro tradicional por las calles de la localidad y la suelta de toros y vacas en sus plazas se festejarán los día 27 y 28 de julio. tienen fama de ser de los mejores encierros tradicionales de la región tanto por las ganaderías que allí se lucen y la maestría y osadía de sus recortadores como por las plazas y calles por donde discurren. Cada tarde, las tranquilas calles de la localidad se llenan de vehículos venidos de los puntos más distantes de la provincia para disfrutar de una jornada de toros en la plaza Mayor, en la del Palacio y en los aledaños de su magnífica iglesia parroquial.

    Mercadillo artesanal

    Actos religiosos los días 27, 28 y 29 se celebrarán los actos religiosos en la Parroquia de Nuestra Señora de la Consolación a las doce de la mañana el primer día y a las once los segundos. Tras ellos, los vecinos realizarán la echada de bandera ante San Pantaleón, patrón de la localidad, y en cuyo arte hay verdaderos expertos en la sierra.

    En el Palacio se recibe al Santo por la mañana, la vaquilla por la tarde-noche y el baile en la madrugada.

Ganadería de Toros Bravos

Pérez Vicente (D. Luis Miguel)

Propietario o Representante: D. Luis Miguel Pérez.
C/ Pureza Canelo nº 2. Moraleja 10840 Cáceres.
927 51 54 13 - 14 70 92
Divisa: Verde y Roja.
Señal: Horquilla en Ambas Orejas.
Finca: "Terrubias” San Pedro de Rozados (Salamanca).
"Peña Vaquera" Villasbuenas - Cáceres. "Villamarta" Moraleja - Cáceres

Inscrita en el Registro del Libro de Genealogía de la Raza Bovina de Lidia con las Siglas EEJ.
Nº Nacional 1.540. Nº Provincial 136.

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí


TURISMO

Coto. Pesca.- Anuncio de 8 de febrero de 2005 por el que se somete a información pública la tramitación del coto de pesca denominado "Las Cañadas", en Villasbuenas de Gata.

Coto. Pesca.- Anuncio de 8 de febrero de 2005 por el que se somete a información pública la tramitación del coto de pesca denominado "Buen Hombre",en Villasbuenas de Gata

DOE num. 225, lunes 23 de noviembre de 2015

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

Deslinde.- Orden de 30 de octubre de 2015 por la que se aprueba el deslinde parcial del monte n.º 97 "Lote del Medio" del Catálogo de Montes de Utilidad Pública, propiedad del Ayuntamiento de Villasbuenas de Gata y situado en ese término municipal, provincia de Cáceres

DOE num. 57, martes 24 de marzo de 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Deslinde.- Anuncio de 3 de marzo de 2015 por el que se inicia trámite de audiencia y vista del expediente de deslinde parcial del monte público n.º 97 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Cáceres, denominado "Lote del Medio", ubicado en el término municipal de Villasbuenas de Gata.

DOE num. 184, miercoles 24 de septiembre de 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Deslinde.- Anuncio de 26 de agosto de 2014 sobre acuerdo de inicio y exposición pública del comienzo de operaciones de deslinde parcial del monte n.º 97 "Lote del Medio", del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Cáceres, propiedad del Ayuntamiento de Villasbuenas de Gata, sito en el mismo término municipal.

DOE num. 109, mzrtes 09 de junio de 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Montes.-Anuncio de 19 de mayo de 2015 por el que se somete a trámite de vista y audiencia el levantamiento topográfico de los hitos del amojonamiento del monte n.º 26 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Cáceres, denominado "Dehesa Boyal y Llanos de D.ª Pascua", localizado en el término municipal de Villasbuenas de Gata y propiedad de esta entidad local.

DOE num. 126, jueves 2 de julio de 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Montes.- Anuncio de 11 de junio de 2015 por el que se somete a información pública el expediente de declaración de utilidad pública del monte "El Risco" y su agregación al monte de utilidad pública n.º 97 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Cáceres denominado "Lote de Enmedio", ubicado en el término municipal de Villasbuenas de Gata y propiedad de este municipio.

DOE num. 10, lunes  18 de enero de 2016

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

Deslinde.- Corrección de errores de la Orden de 30 de octubre de 2015 por la que se aprueba el deslinde parcial del monte n.º 97 "Lote del Medio" del Catálogo de Montes de Utilidad Pública, propiedad del Ayuntamiento de Villasbuenas de Gata y situado en ese término municipal, provincia de Cáceres.

DOE num. 145, miercoles 29 de julio de 2015

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

Montes.-Resolución de 15 de julio de 2015, del Consejero, por la que se hacen públicas las coordenadas absolutas de los hitos de amojonamiento del monte n.º 26 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Cáceres, "Dehesa Boyal y Llanos de Doña Pascua", en el término municipal de Villasbuenas de Gata y propiedad de este municipio; y se rectifican la cabidas que figuran en su descripción.

DOE num. 198, jueves 15 de octubre de 2015

Montes.- Resolución de 22 de septiembre de 2015, de la Consejera, por la que se incluye en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Cáceres el monte denominado "El Risco" y su agregación al monte n.º 97 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Cáceres denominado "Lote de Enmedio", ubicado en el término municipal de Villasbuenas de Gata y propiedad de este municipio.

Enclave natural

Piscina natural. Camino de la Fatela a 3km del pueblo.

El río de Gata después del Puente Vieja o de la Huerta entra en el término de Villasbuenas cortando la carretera que viene del cruce de la Fatela; todo un alisar río abajo conteniéndose en piscina natural. El Ayuntamiento acondicionó estupendamente el paraje con agua pura de la Vieja en grifo, chiringuito y acampada libre y gratuita.

Baños de la cochina

Situados en H 29 X 703.300 Y 4.446.450 Alt. 335 m. El manantial situado cerca del pantano de la Ribera de Gata, queda inundado cuando las aguas alcanzan su cota máxima. Durante el verano es un lugar concurrido y sus aguas son utilizadas para el tratamiento de problemas estomacales y como cicatrizante.

Muy cerca de la localidad ( a 4 Km.), en Villasbuenas de Gata existe un camino en la zona sur de la localidad que lleva hasta el manantial se le atribuyen excelentes propiedades curativas por sus aguas medicinales.

En el Baño de la Cochina no existen lujosas instalaciones, no hay control médico ni enfermeras, tampoco masajista de alquiler, los accesos son mejorables, no hay reconocimiento oficial; sin embargo el acceso en totalmente libre y gratuito

Sus bondades han sido cantados de boca en boca desde antaño. Según una antigua leyenda un pastor observó  como una cochina con terribles dolores de reumas se metió repetida veces en el charco y milagrosamente sanó.

Amigos y conocidos cuentan con entusiasmo sus experiencias: lesiones musculares, lumbago, tirones ... No faltan los éxitos referidos a cualquier tipo de afección de piel. "La heridas secan y se cierran en seguida"

El tratamiento completo consiste en bañarse y untarse la zona afectada con el lodo. Según cuenta la tradición para que sea efectivo se debe realizar un número impar (nones) de veces, como mínimo tres.

La primera impresión de suciedad de sus aguas queda anulada por la sorprendente limpieza después de salir del Baño.

Son innumerable los relatos que hablan de los efectos de este lodazal. Todos los Villasbueneros hemos oído a nuestros mayores contar curaciones insólitas.

Antaño llegaban desde los pueblos limítrofes, de toda la provincia, e incluso, de Castilla y Portugal en caballerías. Varias  casas daban descanso y refugio a muchos visitante. Otros dormían a la intemperie bajo el abrigo de alguna encina próxima.

El guarda del pueblo pasaba cada día por el Baño a cobrar el tributo: cinco pesetas por caballería.

Con la llegada generalizada del automóvil los interesados llegan, se bañan y regresan a su lugar de origen en el mismo día, para volver nuevamente al siguiente.

La preocupación del Ayuntamiento por adecentar este lugar es constante. Después de numerosas reformas, las suspicacias de la Confederación Hidrográfica del Tajo y los intereses privados por otro no permiten poner al Baño en el lugar que se merece

"El Que Se Quiera Curar
Sin Gastar En Medicina
Que Se Vaya A Revolcar
al BAÑO DE LA COCHINA " 

 

   Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales en Extremadura, pincha aqui

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


MINERALES

   Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:

DOE núm. 14 SÁBADO, 3 DE FEBRERO DE 1996

Minas.- Anuncio de 5 de enero de 1996, sobre solicitud de permiso de investigación de la provincia de Cáceres. nº 9.909.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura, hace saber: que por Caolines de la Espina, S.L., con domicilio en la calle Uria, 76, 3 drcha., de Oviedo (Asturias), ha sido solicitado el Permiso de Investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

9.909, «Asturias Vl», 157 C.M., Santibáñez el Alto, Torre de Don Miguel, Villasbuenas de Gata y Cadalso (Cáceres).

Siendo la designación de su perímetro:

LONGITUD LATITUD

  • P.P(1) 6º36’00" 40º14’20’’
  • 1 6º31’20" 40º14’20’’
  • 2 6º31’20" 40º11’20’’
  • 3 6º36’00" 40º11’20’’

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el Art. 70.3 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el «Boletín Oficial del Estado».

Mérida, 5 de enero de 1996.–El Director General, Alfonso Perianes Valle

DOE Núm.: 68 miércoles, 10 de abril de 2013

CONSEJERÍA DE EMPLEO, EMPRESA E INNOVACIÓN

Anuncio de 15 de marzo de 2013 sobre admisión definitiva de solicitud del permiso de investigación denominado "El Rodeo", n.º 10305-00, en la provincia de Cáceres

El Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial y Comercio de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación de la Junta de Extremadura, hace saber: que por D. Luis Antonio Garrido Batuecas, con CIF: 11769745R, y con domicilio en carretera de Plasencia, km 19 de Montehermoso (Cáceres), ha sido solicitado un permiso de investigación de recursos de la Sección C) de Minas, que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

N.º 10305-00, “El Rodeo”, 187 cuadrículas mineras, Cilleros, Gata, Hoyos, Moraleja, Perales del Puerto y Villasbuenas de Gata (Cáceres).

Siendo la designación de su perímetro:

N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD

1 PE W 6º 43’ 40’’ N 40º 10’ 0’’
2 PE W 6º 38’ 0’’ N 40º 10’ 0’’
3 PE W 6º 38’ 0’’ N 40º 6’ 20’’
4 PE W 6º 43’ 40’’ N 40º 6’ 20’’

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

Cáceres, a 15 de marzo de 2013. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial de Cáceres, Fernando Mijares Álvarez.

DOE num. 68, viernes 10 de abril de 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Minas.- Anuncio de 27 de marzo de 2015 sobre otorgamiento de permiso de investigación para recursos de la Sección C) denominado "El Rodeo", n.º 10305-00, en la provincia de Cáceres

El Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres de la Dirección General de Industria y Energía de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, comunica: Que ha sido otorgado con fecha 17 de diciembre de 2014, a favor de Luis Antonio Garrido Batuecas, con CIF: 11769745R, y con domicilio en Carretera de Plasencia, Km. 19 de Montehermoso (Cáceres), el Permiso de Investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, recursos, cuadrículas mineras y términos municipales:

N.º 10305-00, “El Rodeo”, recursos de Sección C), 187 cuadrículas mineras, Cilleros, Gata, Hoyos, Moraleja, Perales del Puerto y Villasbuenas de Gata, de la provincia de Cáceres.

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 101.5 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978.

Cáceres, a 27 de marzo de 2015. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres, Fernando Mijares Álvarez.  


    ESTANNITA El nombre hace alusión al estaño contenido en el mineral. Pertenece a la clase de los Sulfuros.Arseniuros y Sulfosales Grupo de la Estannita. Su color es gris a negro de acero, en ocasiones con tonos azulados  ,  Brillo metálico opaco

    Forma de presentarse: En cristales pseudotetraédricos o pseudododecaédricos, generalmente estriados. También son comunes formas masivas granulares.

    Empleo, como mena de estaño

Su formula química es: Cu2FeSnS4


   ESTAÑO (casiterita) pertenece a la clase de los elementos nativos. Su etimologia se deriva del griego kassíteros, Estaño. Color: blanco; la casiterita es de color marrón oscuro, pardo hasta negro. Brillo: metaloide o adamantino.

    Cristaliza en el sistema tetragonal, se presenta en cristales prismáticos, dipiramidales, isométricos, prismáticos a aciculares. Se encuentran también en forma de granos diseminados de forma irregular, agregados ariñonados y esferolíticos

    Se utiliza ampliamente para cubrir con una capa delgada las hojas de acero destinadas a la fabricación de envases para conservas alimenticias, elaboración de objetos de estaño puro, aleaciones, soldaduras, hojalata, etc. El Estaño se presenta en la corteza terrestre en forma de Casiterita, de donde se extrae. Fue descubierto por los pueblos antiguos, que lo empleaban para obtener el bronce.

Su formula química es: b-Sn


    ORO Deriva de la palabra latina "aurus" ,pertenece a la clase de los Elementos Nativos. Se color es Amarillo con diversas tonalidades en función de las impurezas y su brillo es Metálico.

    Presentación: Son rarísimos los cristales octaédricos, cúbicos o rombododecaédricos y sus combinaciones. Se suele presentar en granos muy pequeños e informes, láminas y pajuelas. Las formas dendríticas son muy raras. En los placeres son comunes los agregados compactos y redondeados. La forma más corriente de presentarse es en masas arborescentes, con cristales alargados en la dirección del eje ternario; también diseminado en capas aplastadas, escamoso o macizo. La forma más frecuente para placeres es la llamada "pepita", masas macizas redondeadas por el rodamiento, que pueden variar de tamaño.

    El oro generalmente se emplea en aleaciones midiéndose su ley en quilates. El oro puro tiene 24 quilates. El oro blanco es una aleación de oro y paladio. Se utiliza como patrón monetario, en joyería, en odontología y en electrónica (soldaduras). También se usa para la fabricación de material científico de diversos tipos, su alta conductividad eléctrica le hace adecuado para soldaduras electrónicas

Su formula quimica es: Au


ALOJAMIENTOS

  • Casa Rural ;"El Teso" C/ El Teso, 1 605 532 181 927 673 046elteso.gema@gmail.com
  • Casa Donatila C/ La Iglesia, 8 927 673 037 670 816 272 donatilattr@hotmail.com
  • Casa Rural Sietevillas C/ Escuelas, 6 696 367 222 606 431 361 sietevillas7@gmail.com
  • Cabañas en los Árboles de Extremadura  676485302

RESTAURANTES

  • Restaurante Estilo Avda de Extremadura 927 67 31 04
  • Taberna El Chorro Pza. del Chorro, 40 689 41 41 56


PERSONAJES

   FRANCISCO DE TREJO

  • Méritos y servicios: Francisco de Trejo: Santa Marta, etc 1579-1-19
  • Archivo General de Indias, PATRONATO,161,N.2,R.2
  • ES-AGI-41091-UD-1916099 - ES-AGI-41091-UD-124374

    Alcance y contenido: Informaciones de los méritos y servicios del capitán Francisco de Trejo, conquistador y poblador que fue de las provincias de Santa Marta y ciudad de Tocaima, en el Nuevo Reino de Granada con el adelantado don Alonso Luis de Lugo. Son dos informaciones: Santa Fe, 19 de enero de 1579

    Productor del documento: Archivo General de Indias (Sevilla, España) Consejo de Indias (España)

    Facilitado en: PATRONATO,161,N.2,R.2

   Informaciones de los méritos y servicios del capitán Francisco de Trejo, conquistador y poblador que fue de las provincias de Santa Marta y ciudad de Tocaima, en el Nuevo Reino de Granada con el adelantado don Alonso Luis de Lugo. Son dos informaciones: Santa Fe, 19 de enero de 1579

    Aunque su contribución a la Conquista americana fue escasa (debido al poco vecindario de la población), uno de sus habitantes, Francisco de Trejo, se destacó como gran soldado en Perú y en Colombia, y como eficiente cabildante en la ciudad de Mérida (Venezuela). En estos mismos escenarios conquistadores también intervino Cristóbal Gómez Nieto.

    Francisco de Trejo nació en Villasbuenas de Gata (Cáceres), en el año 1526, hijo de Cristóbal de Trejo y María Pascual; llegaba al Nuevo Mundo en 1546 con las tropas que llevaba don Pedro de la Gasca para sofocar la rebelión peruana de Gonzalo Pizarro. Combate con las fuerzas reales en la batalla de Jaquijaguana y al quedar resuelto el conflicto peruano cambia de lugar.

    Terminado su compromiso con de la Gasca, como el territorio peruano no ofrecía en aquellos momentos grandes alicientes, Francisco de Trejo dejará el Perú y se enrola en los tercios conquistadores que han acudido desde el Nuevo Reino de Granada. Ya en el territorio de la actual Colombia se suma al proceso conquistador de aquel territorio y marcha hacia el noroeste al mando del capitán Pedro de Ursúa; participa en la campaña contra los indios “chitareros” y una vez que los han pacificado fundaban en los dominios indígenas la Pamplona andina, el 1 de noviembre de 1549.

    Como Francisco de Trejo es inquieto y batallador, como le ha tomado sabor a su cometido castrense, después de la campaña norteña busca la acción y vuelve nuevamente hacia el sur neogranadino y en la ciudad Tocaima se alista entre los expedicionarios del capitán Andrés López de Galarza para explorar y conquistar a los Pijao del Valle de las Lanzas, donde las indomables tribus que poblaban aquel territorio, por su extremada belicosidad, no dejaban acercarse a los españoles.

    El 25 de junio de 1550 iniciada la campaña los conquistadores llegaron a un lugar que llamaron: “El valle de las lanzas”. Donde son detenidos y desviados por las tribus nativas, que niegan el paso al conquistador iniciando ahí una cruel guerra que duraría sesenta años y costaría cuatro mil hombres españoles y cuarenta mil indios. Dirigieron la resistencia indígena el cacique Titamo gobernante de la cuenca del río Cuello asistido por el cacique Quicuima gobernante de la cuenca del río del mismo nombre, quienes hostigaron y combatieron en varios encuentros el paso de Andrés López de Galarza En aquellos parajes, después de duros enfrentamientos donde los españoles eran hostigados diariamente y perdieron a varios de sus hombres, al final lograban fundar la ciudad de Ibagué el 14 de octubre de 1550. Después de fundar Ibagué, como le ha gustado el norte neogranadino, que le recuerda a sus agrestes paisajes de origen, se establese como encomendero de la ciudad de Buga. Derrota en el río Amoyá Para 1556 Francisco de Trejo organiza una campaña con sesenta soldados y un número mayor de nativos aliados para hacerse de los territorios del rio Amoyá determinado a conquistar los pijaos, entrando a la región de Amoya por la parte norte y descendiendo por este hasta un valle donde asienta una fortificación que nombra Medina de las Torres, cerca al lugar del actual municipio de Chaparral en el Tolima.

    Desde esta fortificación envía a Francisco de Barrios sobrino del Arzobispo Juan de los Barrios a dar visita a la provincia de Amoya, este con descuido envía amenazas al cacique Matora que sin esperar el plazo puesto por los españoles ataca con quinientos hombres el fuerte y obligan a Trejos a regresar a la ciudad de Buga con sus ejércitos disminuidos y en derrota.    Cabildante;

    Como Trejo no repara en maquinaciones porque todavía no conocía los perversos recovecos del alma humana, estando en Pamplona se alista en una expedición para castigar a un honorable capitán que su único delito había sido fundar la ciudad de Mérida en los confines de “las Sierras Nevadas”. El honorable capitán que había fundado Mérida y al que iban a prender, se llamaba Juan Rodríguez Suárez, que enemistado con el capitán Juan Maldonado por asuntos de competencia castrense, éste se valía de sus influencias en la Real Audiencia de Santa Fe para deshacer lo que Rodríguez Suárez había conseguido materializar.

    Mientras Rodríguez Suárez era conducido preso a Bogotá, Maldonado mudaba la ciudad de Mérida de primer emplazamiento y la rebautizaba con el nombre de “Santiago de los Caballeros”, y el soldado Francisco de Trejo es elegido regidor en el primer Cabildo de la refundada ciudad. Pero el regidor, al mismo tiempo que ocupaba el cargo, conservaba las armas en la mano para repeler los ataques de los indígenas que asolaban el emplazamiento. Trejo se queda definitivamente en Mérida y cuando en 1561 se produce el ataque a Venezuela de Lope de Aguirre, Trejo y un tal Cristóbal de Saucedo, serán los que den la noticia a la Real Audiencia.

    Mientras Trejo caminaba hacia Bogotá para llevar la noticia de la invasión, Juan Rodríguez Suárez, quien fue también el promotor de la fundación de Caracas con Francisco Fajardo, se encontraba por aquellos territorios, e intentando atajar los desmanes de Lope de Aguirre con cinco compañeros más, moría a flechazos en una emboscada que le tendieron los indios cuando se disponía a cumplir con su deber. Unos días más tarde, cuando la infausta noticia llegaba hasta Mérida, amigos y enemigos de Juan Rodríguez Suárez, lloraron su muerte por el buen recuerdo que guardaban de él los que habían servido a su lado.

    Trejo, a todo galope volvía de Bogotá y voluntariamente se sumaba a la gente que iba a repeler a la ciudad de Barquisimeto la amenaza de Lope de Aguirre. Afortunadamente el incidente se solventó con rapidez, ya que los soldados de Aguirre lo abandonaron porque ninguno de ellos quería seguir a su lado por las tropelías y crímenes que había cometido aquel capitán, convertido en un loco tirano.

    Sus contribuciones y los valiosos servicios prestados por Francisco de Trejo a la conquista de los territorios neogranadinos, se verían recompensados. Por disposición del Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe, el Dr. Venero de Leiva, basado en la excelente hoja de servicios del extremeño, se le adjudicaba una extensa encomienda con un numeroso lote de casas, con sus indios y caciques. Con el apoyo de esta dádiva, Francisco de Trejo se queda a vivir en Mérida atendiendo a su encomienda. Su equilibrado juicio y su fama de buen soldado le avalarán para ocupar cargos de responsabilidad durante once años en el Cabildo merideño. En 1576 será nombrado alcalde ordinario, al año siguiente es electo regidor; a finales de 1579 le nombrarán teniente de corregidor y justicia mayor; este cargo lo ostentará hasta enero de 1581 y volverá a ocuparlo en 1582. Nuevamente será nombrado alcalde ordinario de Mérida en 1584 y regidor en 1587.

    Parece ser que no contrajo matrimonio ni tuvo descendencia, ya que en sus dos testamentos, fechados en la Mérida andina, el 12 de febrero de 1599 y el dos de junio de 1600, no nombra a ningún heredero, y además funda una capellanía para el padre Francisco Izarra de la Peña. Debió de morir después de firmar su último testamento. Con anterioridad, el 30 de diciembre de 1578, por haberle dado a la iglesia limosna de diez pesos de oro, el padre Antón de Escámez, le señaló sepultura a perpetuidad en la iglesia mayor de Mérida. En los protocolos notariales de la Mérida andina, aparece en repetidas ocasiones Francisco de Trejo, registrando actos protocolares del Cabildo, dando o recibiendo poderes, o en diligencias de compra-venta.

    Francisco de Trejo, se destacó como gran soldado en Perú y en Colombia, y como eficiente cabildante en la ciudad de Mérida (Venezuela). En estos mismos escenarios conquistadores también intervino Cristobal Gómez Nieto

    El conquistador Cristobal Gómez Nieto, había nacido en Villasbuenas de Gata,( Cáceres) y llegaba muy joven a la parte occidental de Venezuela a principios de 1535 en la expedición del gobernador alemán Jorge de Espira, para incorporarse a la exploración y conquista del territorio venezolano, que entonces había sido concedido para su explotación a los banqueros alemanes Welser por ciertos compromisos económicos que Carlos I tenía con los financieros germanos.

    Después de la travesía desde España a la isla de Santo Domingo (actual República Dominicana) y desde este punto hasta la costa venezolana, el 15 de mayo de 1535, el germano Jorge de Espira, al mando de 490 soldados españoles, salía de Santa Ana de Coro para una dilatada jornada exploradora que iba a durar más de tres años. Aunque la concesión cedida a los alemanes había sido otorgada para que poblasen, explotasen los recursos mineros, la agricultura, la ganadería y cristianizasen a la población indígena, el objetivo principal de los germanos se centraba en encontrar el mítico Dorado.

    Mientras Espira salía para la exploración, su teniente de gobernador, Nicolás de Federmann, se quedaba en Coro para regir la ciudad, despoblar la ranchería de Maracaibo y fundar otra ciudad donde fuera más conveniente. Pero el impulsivo Federmann tenía hambre de aventuras y sed de riquezas y después de despoblar Maracaibo, se fue hasta el Cabo de la Vela para intentar explotar las perlas que había en aquellos contornos marinos. No pudo conseguir sus propósitos porque no llevaba expertos ni buceadores avezados para la extracción de las perlas.

    En esta expedición iba Cristobal Gómez Nieto, que como los demás soldados pasará hambre y toda serie de privaciones puesto que en aquellos inhóspitos parajes no había nada que comer y se alimentaban de los moluscos que conseguían en las playas del Cabo de la Vela. Ante la falta de alimentos y el ruinoso negocio de las perlas, Federmann deja aquellos parajes y decide seguir explorando por tierras colombianas. Después de dos penosos años y morir varios expedicionarios, a mediados de marzo de 1539 llegaban al lugar donde se había fundado Santa Fe de Bogotá el 6 de agosto de 1538. Casualmente allí se encontrarían los tres caudillos, Gonzalo Jiménez de Quesada Sebastián de Belalcázar y Nicolás Federmann, De común acuerdo, el 22 de abril de 1539 los tres asistirían al acto de la fundación jurídica de Santa Fe de Bogotá.

    El encuentro de los tres caudillos suscitó un enfrentamiento entre ellos porque los tres pretendían adjudicarse el honor de haber conquistado el territorio y de haber fundado la ciudad de Santa Fe de Bogotá. En este caso, el que más derechos tenía era Jiménez de Quesada porque era el que más había batallado en la extensa comarca de aquel territorio andino derrotando a los “muiscas” y conquistando el Valle de los Alcázares. Ante esta discusión, Quesada, Belalcázar y Federmann acordaron someter el asunto al arbitraje de la Corona y decidieron viajar a España para zanjar la cuestión.

    Como la situación de los españoles era sumamente incierta y penosa al servicio de los alemanes, más de la mitad de los soldados que llegaron con Federmann, desistieron de volver al territorio venezolano y se quedaron para engrosar las fuerzas de Jiménez de Quesada. Cristobal Gómez Nieto también se quedaba y una de sus primeras intervenciones y bajo el mando del capitán Gonzalo Suárez Rendón, participaba en la fundación de la ciudad Tunja. Una vez que decidía quedarse en el territorio colombiano, además de esta intervención también participaría en la pacificación de las comarcas donde hoy se encuentran las ciudades de Guatavita, Ubaté, Simijaca, Fusagasugá, Tocaima, Ibagué y Mariquita. Con el Capitán Maldonado concurrió á la Jornada del Palenque, en donde estuvo á punto de perecer. al ser herido por gran número de flechazos, después de ver morir á veintidós soldados que había llevado por su cuenta.

    En premio a los destacados servicios prestados en la región de los Andes colombianos, Cristóbal Gómez Nieto, recibiría el disfrute de ricas encomiendas en la comarca de Santa Fe. Al tener su vida resuelta, Gómez Nieto se casó con doña Leonor Silva Collantes, y dejó cuatro hijos dé su matrimonio.

webmaster@nuevoportal.com