Andando por Guadalupe

Guadalupe

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Leyendas

Minerales
Alojamientos
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Meteorología: Predicciones para 7 días para Guadalupe. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo


DATOS del MUNICIPIO 39º28'08'' N 005º20'24'' W Hoja MTN 707

TIPO DE ENTIDAD: Villa

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 68

ALTITUD: 640

POBLACIÓN: 2457

DISTANCIA CÁCERES: 135 km.

PARTIDO JUDICIAL: Logrosan

MANCOMUNIDAD: Las Villuercas

COMARCA AGRARIA: Logrosán

GENTILICIO: guadalupenses, guadalupanos y guadalupeños

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

  • Actas del VI Congreso de Estudios Extremeños : [celebrado en el Monasterio de Guadalupe, el 7 de junio de 1980] Cáceres etc. : Institución Cultural "El Brocense" , D.L. 1981 BNE Signatura 5/47954
  • Cáceres : ciudad patrimonio de la humanidad : Guadalupe, Plasencia, Trujillo, Comarca de la Vera, Valle del Jerte, Parque Natural de Monfragüe-- y lomás interesante de la provincia Madrid : Gaesa , [2002] BNE Signatura 12/214408
  • Extremadura, el patrimonio de la humanidad : Cáceres, Guadalupe, Mérida [textos, Marcelino Cardalliaguet Quirant ; fotografía, Rodrigo Pérez Rodríguez ... et al.] . - [Badajoz] : Corporación de Medios de Extremadura , [1999] BNE Signatura 12/27547
  • Extremadura, patrimonio de la humanidad : Cáceres, Mérida, Guadalupe autores, Antonio Navareño Mateos ... [et al.] ; fotografías, Vicente Novillo. - Mérida : Editora Regional de Extremadura , 1996 (imp. 2001) BNE Signatura BA/39167
  • Inventario del Archivo del Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres) por Eugenio Sarrablo Aguareles, Antonio Correa y Arturo Álvarez . - Madrid : Dirección General de Archivos y Bibliotecas , 1958 BNE Signatura B 80 CAC GUA
  • Guadalupe Cáceres : [Monasterio de Guadalupe] , -1915 BNE Signatura D/5558
  • [Mapa de Guadalupe y alrededores] [Guadalupe Dizre. 13 de 1787] BNE Signatura Mss/7299(h.137r.)


SITUACIÓN del MUNICIPIO

    Situado en el enclave ecológico de la Sierra de las Villuercas, en el nordeste de Extremadura, en la falda meridional del cerro de Altamira, en un terreno con pendientes pronunciadas y desniveles, el punto mas alto es el Pico de las Villuercas con 1.600 metros

    Le baña el rio Guadalupe o Guadalupejo, que nace en las Villuercas reuniendo los arroyuelos y gargantas del termino antes de desembocar en el Guadiana.

    Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo VI, publicado en Madrid en el año 1795. dice:

    "Villuercas, en España, en la Provincia de Extremadura, es un sitio montuoso, y muy fértil, donde se encuentra un aqüeducto que conduce el agua á la Villa, y Monasterio de Guadalupe, y como á un quarto de legua está la célebre Hermita de la Santa Cruz, hecha de arquitectura gótica, situada en la altura de una loma, entre las dos altas cumbres de Villuercas, y Altamira, por cuyos sitios se descuelgan abundantes arroyos, que todos van á juntarse con el rio Ibor, y más abaxo se juntan con Tajo. Esta Serranía en toda su  extension es la mas amena y deliciosa que hay en España; no hay palmo de tierra que no sea fructífero á pesar de las nieves, y mal temporal; hasta en los huecos de las peñas produce esparto. Los castañares, encinas, robles, fresnos, avellanos son plantas que produce la naturaleza, con todo género de árboles frutales, hiervas medicinales, y otras muchas especies de árboles y hiervas con que cubren las altas montañas, laderas, llanos y márgenes de sus rios y arroyos. En lo mas elevado del Villuercas tienen su origen 4 rios, que son Guadalupe, Ruecás, Ibor, y el Almonte: el primero corre hacia el Oriente, y el segundo al Mediodia, y van á desaguar en Guadiana: el tercero y quarto corren hacia el Norte, y desaguan en el Tajo."

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera. "Guadalupe (Sierras de), Cordillera de España, conocida por el celebre Santuario de este titulo. Principian de N. á S. cerca del pueblo de Valde la Casa, y son unos altos cerros, bastante fragosos, entre las cuales hay algunos terrenos interrumpidos de lomas y frondosos aunque estrechos valles, que parece que convidan á fundar alli muchas poblaciones. Aunque su altura no es estraordinaria, no dejan de ser ásperas y dificiles las comunicaciones entre los dichos valles, que ademas de abundar de escelentes pastos, tienen en algunas partes bosques de castaños que sirven de asilo á los ciervos, á los corzos, á los javalies y á los linces. Hay muchas carrascas, madroños, romeros y otros generos de arbustos inutiles en aquella soledad.

    En uno de los cerros está el hospital que llaman del Obispo, el cual fue en lo antiguo casa de recreo del rey don Pedro, y su hermano el rey don Enrique la destinó para hospedage de peregrinos. A 3 leguas S. de este hospital, está el famoso monasterio de padres gerónimos de Nuestra Sra. de Guadalupe. Ló mas encumbrado de estas sierras, se llama las Villuercas, que distan 1 legua del monasterio; y de ellas, como cabeza de toda la cordillera, salen varios ramales de cerros que, estendiendose desigualmente por diversos lados, forman esta frondosa é intrincada serrania. En ellas crecen muchas yerbas medicinales, entre las cuales se distinguen el Vicentoxico, Espinacardi, Carquesa y el Clevoro ó Verdagambre.

    De lo mas alto de las Villuercas, nacen 4 rios que son: el Guadalupe, Ruecas, el lbor y el Almonte. El primero corre hacía al E., el segundo hacia el S. y ambos desembocan en el Guadiana: los otros dos corren, hacia el N. y van á parar al Tajo. Todos ellos abundan de truchas, barbos, bogas y otra pesa. Hay en estas sierras varias minas de plata, hierro, piedra alumbre, vitriolo y aun dicen que de esmeralda junto á Logrosan. Tampoco faltan mármoles de diversas especies, particularmente negro con bases blancas, y otras piedras que admiten pulimento. La losas de pizarras de grandísimo tamaño son comunes, y entre las  infinitas fuentes quo se hallan en los valles y cumbres, las hay de conocida virtud, pero no estan todavia analizadas.

    Guadalupe ó Guadalupejo, Rio de España en la provincia de Estremadura. Nace en la sierra de Villuerca, pasa cerca de Guadalupe é inmediacion de Alia, y á 1/2 legua de Valdecaballeros provincia de la Mancha, y va á desaguar en el Guadiana, cerca de las Navas y de Peloches. Su curso es de 6 leguas por entre riberas estrechas, hondas y de tierra muy quebrada, de modo que no pueden disfrutar de su riego, y solo sirve para dar movimiento a algunos molinos harineros y regar las huertas de los molineros."


DATOS del AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento de Guadalupe

10140 Avda. Conde de Barcelona 2
927 36 70 06
927 36 70 49
alcalde@puebladeguadalupe.net

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 03/10/1964, nº 238

Departamento: Ministerio de la Gobernación
Páginas: 12964 - 12964
Referencia: 1964/17550

Decreto 2949/1964, de 8 de septiembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Guadalupe, de la provincia de Cáceres, para adoptar su escudo heráldico municipal.

El Ayuntamiento de Guadalupe, de la provincia de Cáceres, ante el deseo de disponer de un Escudo de Armas propio, en el que se recojan. con adecuada simbología, los hechos históricos mas relevantes de la localidad, y en uso de las atribuciones conferidas por las disposiciones legales vigentes, elevó, para su definitiva aprobación, un proyecto de Blasón heráldico municipal.

Cumplidas las formalidades reglamentarias y emitido el preceptivo dictamen por la Real Academia de la Historia, favorable. a que se acceda a lo solicitado.

A propuesta del Ministro de la Gobernación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día veinte de agosto de mil novecientos sesenta y cuatro,

DISPONGO:

Artículo único.-Se autoriza al Ayuntamiento de Guadalupe de la provincia de Cáceres, para adoptar su Escudo heráldico municipal, que quedara organizado en la forma siguiente, conforme con la propuesta de la Real Academia de la Historia: Escudo partido: primero, de azur, el jarrón de oro, con un ramo de azucenas de plata; segundo de plata, dos montes de sinople salientes de los flancos del cuartel, ondas de plata de azur, y terrado de sinople. Al timbre, Corona Real.

Asi lo dispongo por el presente, Decreto, dado en La Coruña a ocho de septiembre de mil novecientos sesenta y cuatro.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de la Gobernación CAMILO ALONSO VEGA

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y TRABAJO

Administración Local.- Orden de 26 de febrero de 1991, por la que se aprueba la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Guadalupe (Cáceres)

El Ayuntamiento de Guadalupe (Cáceres), ha instruido expediente administrativo para la adopción de la Bandera Municipal . Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de 27 de julio de 1990, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto de la nueva enseña.

Consta en dicho expediente el informe favorable de la Real Academia de la Historia, emitido el día 15 de febrero de 1991.

Considerando que la sustanciación de citado expediente, se ha ajustado en todo al artículo 187 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, y en uso de las atribuciones conferidas por referido precepto,

DISPONGO

Articulo único.- Se aprueba la Bandera del Municipio de Guadalupe (Cáceres), con la siguiente descripción:

"Bandera rectangular, de proporciones 2/3; formada por dos franjas horizontales, de azul la inferior, de 1/4 del ancho de la bandera y blanca la superior. En el centro de esta ultima, el escudo de armas municipal timbrado"

Mérida, a 26 de febrero de 1991

El Consejero de presidencia y Trabajo, Manuel Amigo Mateos


HISTORIA

    La historia de Guadalupe, nombre con el se conoce a nivel coloquial la población, y que en realidad se llama La Puebla de Guadalupe, se encuentra íntimamente unida a su famoso Monasterio, lugar frondoso y salvaje, fue elegido por los eclesiásticos de Sevilla, en su huida por la invasión musulmana, para esconder la imagen y algunos objetos religiosos. Con el descubrimiento de la imagen, entre  los años 1252-1284, comenzó la historia de ambas; la  construcción de una choza para albergar la imagen y posterior ampliación de la misma, e inicios del asentamiento de la población. Esta dicotomía y el origen de la misma hace de sus inicios sean un tanto confusos, en los que se mezclan leyenda e historia y no se precisan las fechas de los acontecimientos, mezclándose Monasterio con Puebla. Intentaremos organizar estos hechos de acuerdo con las distintas versiones que de los mismos tenemos.

   No se conoce el momento en el que se inició la construcción del santuario primitivo. Algunos autores sitúan este hecho en la segunda mitad del s. XIII, pero otros lo retrasan a la primera mitad del s. XIV, época en que aparecen los primeros testimonios relativos a su existencia. Se tienen noticias de que existió culto en este lugar desde 1327, venerándose la imagen de la Virgen encontrada por Gil Cordero, y de la fundación de la Puebla de Santa María de Guadalupe en 1337 bajo la jurisdicción del Monasterio. Según Madoz la villa fue fundada por el rey Alfonso XI en el año 1330.

    En 1329 estaba ya edificado la iglesia. pero la construcción sería poco sólida, en el año 1340, existen referencias a su estado de deterioro y reducidas dimensiones para dar acogida a los peregrinos que acudían a venerar la imagen. El lugar era ya un centro de atracción de fieles, con 6 capellanes encargados del culto.

    Según el  monje jerónimo Diego de Écija, cronista de Guadalupe, existieron tres construcciones en el Monasterio; la primera la choza construida cuando se encontró la imagen, siendo sustituida posteriormente por una pequeña iglesia, de no buena factura, ya que en 1335 Alfonso XI, la encontró medio destruida. Ante este estado solicitó del Papa de Avignon (Francia), apoyo para la restauración de la iglesia de Guadalupe, con este fin, expidió la bula Dum ad personam de 2 de junio de 1335, nombrando al cardenal don Pedro Gómez Barroso rector de esta iglesia y encomendándole su reforma, la presencia de un azulejo funerario nos da el nombre de su posible constructor.

    El rey Alfonso XI expidió dos reales provisiones; una por privilegio dado en Illescas el 26 de diciembre de 1337, a instancias del cardenal Pedro Gómez Barroso, que detentaba la titularidad de la iglesia, ordenando señalar términos territoriales al santuario.

    Otra dado en Cadalso en 1347, confirmando dichos términos, mandando a Hernán Perez de Monroy y otras personas, entre las que se encontraba, Don Gil de Santa Maria de Albornoz, para que señalasen el termino. Estas dos reales provisiones, son tenidas como la carta-puebla o de fundación de Guadalupe.

    Para agradecer a la Virgen de Guadalupe la victoria del Salado, volvió el rey Alfonso XI a Guadalupe en diciembre de 1340. Entonces mandó construir el actual  santuario de Guadalupe, iniciándose el auge del poblamiento, Por Real Privilegio, el 25 de Diciembre de 1340, el monarca elevó la iglesia a priorato conventual, pidiendo que sea instituido canónicamente. Concediendo el Patronato Real y solicitando el reconocimiento del mismo por la autoridad diocesana declarándolo lugar de realengo. Entre los privilegios figuraban la martiniega de 50 pobladores, encontrándose entre ellos el pastor, concediendo el rey el nombre, para el y su mujer y sus parientes, de Don Gil de Santa Maria de Albornoz, el diezmo de sus cosechas, solares para casas y tierras para cultivo. A estas cesiones se sumaron poco después la libertad de pasto para un numero determinado de cabezas de ganado en los términos de Talavera y de Trujillo, y la facultad de labrar con 4 yuntas de bueyes en Alía.

    En 1347 un documento menciona a la localidad "Puebla del dicho lugar de Santa Maria de Guadalupe", quedando reconocido como de realengo, y un año después el rey concede al segundo prior don Toribio Fernández de Mena el Señorío civil de la Puebla, la condición de señorío, la Puebla deja su condición de realengo y es sometida a la autoridad eclesiástica y civil del prior, permaneciendo en esa situación hasta 1820, momento en que se creo un Ayuntamiento Civil

    Pedro I (1350-1369), confirmó los privilegios concedidos y veló porque fueran respetados. Enrique II (1369-1379), además de la ratificación de las cartas anteriores, concedió la jurisdicción civil del Monasterio sobre La Puebla y en 1368, la facultad de celebrar una feria franca anual de 20 días de duración en torno a al festividad de la Virgen y un mercado semanal, y diversas rentas situadas en diferentes lugares del reino. Las sucesivas concesiones reales, así como las donaciones recibidas de los fieles, permitieron el desarrollo económico de la iglesia. En 1363 el prior de Guadalupe pidió autorización al rey para adquirir heredades en Talavera y en Trujillo

    En 1386 Juan I (1379­1390) para hacer frente a sus agobios financieros, agravados con motivo de la guerra con Portugal, vendió al prior el portazgo y la escribanía de Trujillo por 1.000 marcos de plata.

    El priorato secular, dotado con el señorío civil del prior sobre la Puebla, que se había formado junto al santuario, estuvo regido por cuatro priores entre los años 1341-1389; Pedro Gómez Barroso, cardenal de España; Toribio Fernández de Mena; Diego Fernández, Deán de Toledo y Juan Serrano, cuarto y último prior. Antes de finalizar su cargo este último prior, estuvieron durante año y medio, como custodios del santuario los frailes mercedarios, la Orden de la Merced fue convertida en 1317 en Orden religiosa clerical. Hecho que figura en la Historia General de la Orden de la Merced escrita por el mercedario Fray Gabriel Téllez (Tirso de Molina).

   La reforma eclesiástica emprendida por el Arzobispo de Toledo y secundada por otros dignatarios de la Iglesia, entre los que se encontraba el último prior secular, Juan Serrano, quien al ser elevado a la dignidad episcopal en Segovia influyó en el Rey para que convirtiera el centro en un foco de espiritualidad monástica. La Orden elegida fue la de los jerónimos, de origen eremita convertida en cenobita pocos años antes, hacia 1373, ya contaba con algunos monasterios en Castilla

   El encargado de realizar las gestiones oportunas fue el Obispo de Segovia. Este ofreció la custodia de Guadalupe a los monjes de San Bartolomé de Lupiana (Guadalajara), el cenobio mas representativo de la nueva orden. Una vez aceptada la propuesta Juan I renunció al patronazgo de Guadalupe, en poder de los monarcas desde la creación del priorato secular.

    Por Cédula del rey Juan I dada en Alcalá de Henares el día 1 de septiembre de 1389, se erigió el santuario en monasterio concediéndolo a los frailes de San Jerónimo de Lupiana (Guadalajara), seguidores, por Bula del Papa Gregorio XI, de la regla de san Agustín. Acudieron a Guadalupe 30 frailes con su prior Fr. Fernando Yañez de Figueroa, en octubre del mismo año, siendo confirmada la cesión por bula de Benedicto XIII en 7 de noviembre de 1394, quienes lo regentaron hasta la Desamortización de 1835. El monasterio obtuvo igualmente jurisdicción cuasi episcopal, vere nullius, con su señorío del lugar y mixto imperio con todos todos fueros y derechos del feudalismo; esta concesión no se encuentra en la Dataria de Roma.

   Guadalupe alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XIV al XVII, fue el primer centro mariano de la Península, decayendo luego su prestigio, en parte por la construcción del Monasterio de El Escorial, que por su proximidad a la corte hizo desplazarse su tradición real como lugar de recreo y devoción. En aquellos años las riquezas de¡ monasterio eran considerables y las obtenía de la explotación de su patrimonio, formado, en gran parte, por grandes fincas rústicas y una cabaña ganadera, sobre todo de ovejas merinas, que lo convirtieron en uno de los principales propietarios de todo el país. Aparte de los inmuebles cedidos en el territorio de Guadalupe, las propiedades donadas se localizaron en los términos de Talavera, Trujillo, Medellín, Puebla de Alcocer y en menor número, en el resto de la geografía peninsular.

    En en documentos de 1327 y de 1329, se mencionan la existencia de una iglesia y de un hospital en Guadalupe. Es estos años el monasterio estaba gobernado por un priorato regular, y se había iniciado una serie de construcciones que formarán el núcleo del posterior conjunto.

   Los monjes continuaron la labor asistencial ayudando a pobres y enfermos, La afluencia de romeros, iniciada desde los primeros tiempos del santuario, se mantuvo e incluso aumentó con los jerónimos, y entre los hombres que acudían al lugar figuraban muchos sin recursos suficientes para atender a su mantenimiento. El monasterio se ocupaba de darles cobijo y alimentos llegando a repartir durante la fiesta de la Virgen en septiembre mas de 1.000 comidas diarias entre los peregrinos,  Dado que el albergue era gratuito los menesterosos procuraban prolongar la visita, por lo que el monasterio tuvo que crear el cargo de alguacil de los pobres para controlar su estancia, esta se limitaba a un máximo de 3 días. Transcurrido el tiempo fijado debían abandonar el lugar, teniendo los monjes por costumbre entregar un par de zapatos a cada peregrino y si era necesario, también vestidos. La labor asistencial del cenobio se extendía, al cuidado de los enfermos actividad desempeñada por los frailes que se encontraban al frente del hospital.

    A partir del año 1430 comenzaron las compras de todo tipo de heredades, tanto en el término de Guadalupe como fuera del mismo, centrándose especialmente en las dehesas en los términos colindantes con su jurisdicción y también en zonas más alejadas, como Alcántara o Cáceres; en los molinos y la apicultura en la zona de la Jara, cuya cera era utilizada en el monasterio.

    La actividad que alcanzó mayor desarrollo fue la ganadera, en especial la referida a la oveja merina, figurando como uno de los mayores propietarios del reino de Castilla. Para su alimentación, además de las dehesas de su propiedad, aprovechaban la trashumancia, subiendo en el verano hacia la serranía de Cuenca y a partir de mediados del siglo XV, a la Sierra de la Estrella en Portugal. Los desplazamientos se vieron favorecidos por las exenciones de los monarcas relativas al pago de derechos de tránsito y herbajes.En 1440 Juan II liberó de su pago a todos los ganados de Guadalupe y en 1460 Enrique IV fijó el número de reses exentas en 15.000. La Virgen de Guadalupe se había convertido en patrona de la Real Hermandad de Ganaderos Trashumantes de Castilla (Mesta), en recuerdo del pastor que la descubrió

    La Puebla se vio favorecida por la actividad constructora de los monjes, la realización de las tareas ejercidas en las dependencias del establecimiento y la atención a los viajeros favorecieron el crecimiento de la población. Los habitantes del lugar estaban sometidos a la jurisdicción del monasterio y a sus impuestos, entre los que se encontraban los diezmos Decima parte de los bienes recogidos), facendera (sistema tradicional de trabajo comunal que procura ahorrar utilizando la mano de obra de los vecinos para obras del común), martia, yantar y el presente de San Juan.

    Gozó de la protección de los reyes, siendo allí enterrados Enrique IV y su madre la reina María de Aragón, aunque fueron los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los que más vinculaciones y dádivas ofrecieron a Guadalupe, visitaron el monasterio en más de veinte ocasiones. Para su residencia mandaron construir la Real Hospedería y las dependencias palaciegas desaparecidas; durante la guerra de sucesión contra Portugal.

    En el Monasterio tomaron muchas decisiones de estado y la reina decidió que su testamento fuera depositado en Guadalupe. De gran importancia histórica, destaca la realizada por el Rey Fernando en 1486, recibiendo en las estancias del Monasterio a los representantes de todos los partidos y banderías de Cataluña, que tenían dentro del Reino de Aragón planteada una interminable guerra civil y social. El rey Fernando de Aragón mediante el decreto conocido como "Sentencia Arbitral de Guadalupe" del 21 de abril de 1486, puso fin a la guerra de La Remensa catalana, por la cual los campesinos quedaban liberados de los "malos usos" feudales de aquel condado; se suprimía la "remensa" y accedían a la propiedad de las tierras y cultivos.

    Guadalupe envió los cálices para los nuevos templos de la recién conquistada Granada, ayudando el Monasterio económicamente a Isabel y Fernando en dicha campaña. Al concluir la reconquista le concedió Isabel nuevos privilegios al Monasterio.

   Cristóbal Colón visitó aquí a los monarcas para que le fueran facilitadas las carabelas para su empresa y tras el Descubrimiento de América, en 1492 volvió al Monasterio en acción de gracias, había bautizado con el nombre de Guadalupe a una de las islas de las Pequeñas Antillas y en el Monasterio a dos de sus criados. En las inmediaciones del lugar, cuando venía a Guadalupe, muere el rey Fernando el Católico, reuniéndose en el Monasterio las altas personalidades del reino.

   Carlos I visitó en varias ocasiones el Monasterio, una de ellas acompañado del embajador veneciano Mavaggiero, que dejó una descripción del lugar.

    El monarca Felipe II, donó al santuario gran cantidad de ofrendas y beneficios. En 1576, estando el Rey Felipe en la Real Hospedería, recibió allí a su sobrino Don Sebastián, Rey de Portugal, que pidió al Monarca español ayuda para su gran empresa africana, la conquista de Marruecos. El fracaso de esta aventura y la muerte de Don Sebastián en la batalla de Alcazarquivir puso en manos de Felipe II el imperio portugués (1581).

   Felipe II, regaló su escritorio o bargueño, y designa al prior de Guadalupe, junto a 19 monjes del Monasterio, para que funden el Monasterio del Escorial. Por entonces fue elegido Prior fray Gabriel de Talavera, una de las figuras más insignes de la Orden, versado en Derecho, Sagradas Escrituras y Lenguas Orientales, que asesoró al Rey en la creación de la gran Biblioteca escurialense, con Benito Arias Montano y el jurista Gregorio López. Su sucesor Felipe III, estuvo en la inauguración del retablo mayor del Santuario.

    En la época de mayor esplendor del Monasterio, entre los siglos XVI al XVIII, llegó a tener hasta once hospitales (cuatro "mayores" San Juan Bautista, el de Mujeres, el del Obispo y el de Niños Expósitos y siete "menores"), por donde pasaron los médicos y cirujanos más famosos de la época. Siendo centro de creación y divulgación de cultura y arte. De los talleres, destacaron el de bordados y la escribanía.

    Los bordados de ornamentos sagrados y otras prendas destinadas al culto se exhiben hoy en su Museo de los Bordados. que ocupa el antiguo refectorio construido en el siglo XIV en un ala del claustro mudéjar. En la escribanía o scriptorium se iluminaban códices y libros de canto que se pueden contemplar en una sala, recientemente inaugurada, contigua al Museo de Bordados.

    El Colegio de Infantes, convertido hoy en Parador Nacional de Turismo, se dedicó a las humanidades, música y canto. Destacaron el músico y Maestro de Capilla Fray Melchor de Montemayor (1588-1678) y su discípulo Fray Francisco de las Casas, al que hay que añadir el también  Maestro de Capilla Fray Manuel del Pilar (1719- 1794).

    En 1610 se trasladaron a Berzocana las reliquias de San Fulgencio y Santa Florentina, que habían estado ocultas con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.

    En 1618 se descubrió el sepulcro de Gil Cordero de Santamaría, el vaquero cacereño que encontró la imagen en el siglo XIV. En 1636 fue elegido Prior Fray Diego de Montalvo, durante cuyo mandato se iniciaron las obras de construcción de la Sacristía nueva que duraron 10 años. Para ella pintó Francisco de Zurbarán una serie de grandes lienzos con las figuras más destacada de la Orden Jerónima, y el de la Glorificación, que forman hoy el conjunto mas sobresaliente de la obra de este pintor extremeño.

   En la segunda mitad del siglo, María Manrique de Cárdenas, hija de los Duques de Maqueda y dama de la Reina Isabel de Borbón, patrocino y costeó las obras, de gusto barroco, del Camarín de la Virgen, hasta su muerte en Madrid, en 1660, siendo enterrada en el Monasterio. Su hija, María de Guadalupe de Láncaster y Cárdenas, Duquesa de Aveiro y de Maqueda continuó las donaciones de su madre, hasta 1715 en que falleció, pidiendo en su testamento ser inhumada a los pies de la Patrona donde se encuentra su sepulcro.

Gaceta de Madrid Publicación: 05/09/1730, nº 36

Páginas: 144 - 144

Madrid, 5 de Septiembre de 1730.- El libro Medicina práctica de Guadalupe, escrito por el Doctor Francisco Sanz de Dios, en la Librería de Francisco Serrano

Gaceta de Madrid Publicación: 20/11/1731, nº 47

Páginas: 188 - 188

Madrid, 20 de Noviembre de 1731.- El libro Milagros de Nuestra Señora de Guadalupe, escrito por el Padre Fray Francisco de San José, de la Orden de San Jerónimo, se halla en casa de Francisco Serrano, en la calle de Toledo. Y el Génesis con reflexión, escrito por el Padre Fray Jerónimo Belbis, de la Orden de San Jerónimo, se halla en casa de Juan de Moya, enfrente de San Felipe.

Gaceta de Madrid Publicación: 11/12/1731, nº 50

Páginas: 200 - 200

Madrid, 11 de Diciembre de 1731.- El libro Rayos de luz práctica, escrito por Félix Pacheco contra la obra del médico de Guadalupe contrario a la hipótesis del doctor Martín Martínez, está en casa de Pedro del Castillo.

Gaceta de Madrid Publicación: 21/12/1734, nº 51

Páginas: 264 - 264

Madrid, 21 de Diciembre de 1734.- La segunda impresión del libro Medicina Práctica de Guadalupe, escrito por don Francisco Sanz, se halla en casa de Pedro Vázquez.

Gaceta de Madrid Publicación: 09/07/1743, nº 28

Páginas: 228 - 228

Madrid, 9 de Julio de 1743.- Historia de Nuestra Señora de Guadalupe, de Francisco de San José, se halla en casa de Manuel de Noboa; en Salamanca en el Colegio de Guadalupe; y en Guadalupe en la Portería del Monasterio.

Gaceta de Madrid Publicación: 29/11/1746, nº 48

Páginas: 388 - 388

Madrid, 29 de Noviembre de 1746.- La gran casa de oficios del Monasterio de Guadalupe, de Diego de Torres, de halla en la Librería de Juan de Moya.

Gaceta de Madrid Publicación: 27/12/1746, nº 52

Páginas: 418 - 420

Madrid, 27 de Diciembre de 1746.- Sus Majestades y Altezas permanecen en la Corte. El Rey celebra la Navidad en San Jerónimo. Su Majestad celebra las honras por Felipe V. El Prior de Guadalupe cumplimenta a sus Majestades por su elevación al trono.

Gaceta de Madrid Publicación: 28/11/1752, nº 48

Páginas: 388 - 388

Madrid, 28 de Noviembre de 1752.- Libro Nuevo. El Piscator de Guadalupe: Respuestas Físico Matemáticas curiosas a la carta de la Tertulia, autor D. Narciso Fargurer , se halla en la librería de Hipólito Rodríguez.

Gaceta de Madrid Publicación: 28/12/1756, nº 52

Páginas: 416 - 416

Madrid, 28 de Diciembre de 1756.- El Piscator de Guadalupe: Viaje a los astros y sueño escolar en la librería de Antonio del Castillo.  

   Poblacion General de España, J.A. Estrada Tomo I Madrid 1768. Villa y Santuario de Guadalupe

Sobre la jornada de San Leandro Arzobispo de Sevilla á Constantinopla hay varias opiniones; unos dicen fue por Legado de los Visigodos de España al segundo Concilio que alli celebró Vigilio, Pontifice Maximo, año 554. Otros la ponen en tiempo de Pelagio II. quando le embió con este propio cargo á San Gregorio Magno año 581. pero es mas, seguro hizo Leandro esta peregrinacion desterrado de Leovigildo, en castigo de haver reducido al Catholico gremio al Principe Hermenegildo, buscando el favor del Emperador Tiberio II. Trabada pues amistad estrecha por Leandro con Gregorio, de cuya doctrina tenia particular noticia, conferenciando un dia sobre ciertos puntos de Sagradas Letras, llegaron á discurrir sobre el libro de Job. Pidióle hiciese alguna exposicion sobre él; la qual trabajó despues, siendo sublimado á la suprema dignidad Pontificia llamada comunmente Morales de San Gregorio, y se los embió á Sevilla, junto con una devotisima Imagen de la Virgen con el Niño Jesus en los brazos, hechura de S. Lucas, que recibió Leandro lleno de gozo, con todo el Clero y Christiano pueblo, por cuya intercesion havia cesado en Roma poco antes una grave y fatal pestilencia, pereciendo innumerables gentes de accidente tan extraordinario, que en dando un estornudo morían luego; y los presentes no tenian mas arbitrio, que decirles : Dios te ayude, de donde quedó esta loable costumbre. Para remedio de tan lamentable daño, sacó S. Gregorio esta Divina Imagen en solemne procesion, y luego se reconoció deshacerse la infeccion pestilencial del ayre, y se vió un Angel sobre el Castillo Vicencio, ( desde entonces nombrado Sant Angelo} embaynando una espada; y siendo esto dia primero de Pasqua de la Resurreccion del Señor, fueron oídas voces de Angeles, entonando con melodia : Regina Cali latere, alleluia , étc. quedando desde entonces el uso en la Iglesia de esta Antiphona. Estuvo esta Soberana Imagen colocada en Sevilla hasta la entrada de los Moros , que temerosos los ciudadanos , la trasladaron á Estremadura, en el sitio que hoy permanece, nombrado Guadalupe por su rio entonces apellidado de los Lobos, pues Guada en Arabe suena Rio.

Ocultaron los Fieles este precioso thesoro en cierta cueva, con relacion escrita del suceso, donde permaneció 600. años hasta el de 1330. que reynando D. Alonso XII. apareció á Gil baquero de Cáceres, mandandole avisase al Clero para que cavando en este puesto, la sacasen: lo que executó con soberano aplauso. Llegando el suceso á la noticia del dicho Rey, mandó fabricar Iglesia, dotandola de buenas rentas, y se empezó en el sitio nueva poblacion, que es la presente villa de Guadalupe, once leguas de Truxiilo, orillas de este rio, habitada de 600. vecinos , con abundancia de todos frutos, pan, vino, aceyte, pesca, diversos arboles fructíferos, mucha caza, cria de ganados, y sabrosa miel. Tiene 25 fuentes de cristalinas aguas, naciendo en lo mas eminente de su Montaña ( llamada Villuerta ) cinco rios , Guadalupe, Ruezas , Almonte, Vieia y Bor. Los dos primeros introducen sus corrientes en Guadiana, y los tres en el Tajo. D. Juan el I. Rey de Castilla, dió este Santuario á los Religiosos Geronymos , en quienes permanece, que son dueños de la villa, nombrando sus Oficios, en donde tienen el dominio espiritual y temporal. Está el Convento en medio del pueblo, á manera de fortaleza, de figura quadrada, bien torreado, con fuertes muros, admiracion del arte, con su bellísimo Templo ricamente adornado; en cuya Capilla Mayor arden mas de cien lamparas de plata; y la Custodia, que es del mismo metal, pesa 240 marcos, siendo su hechura exquisita, vistosa y de inestimado valor. Omitimos otras muchas preciosidades, que adornan y realzan esta casa, por necesitar de mas dilatado discurso. Tiene hermosos claustros, fuentes, naranjos, llenos de azahar, jardines, con infinidad de arboles frutales, flores y demás conjunto, siendo todo él maravillosa obra y digna de verse. Está adornado con dos Colegios, gastandose en ellos al dia 1500 raciones, y por año 1200 fanegas de trigo, 2000 arrobas de vino, y 700 cabezas de ganado; fuera de un gran numero de terneras, cabritos, aves, y pescados, importando sus rentas mas de 3800 ducados. Goza grandes privilegios, concedidos por diferentes Reyes, en particular por Henrique II que dotó doce Capellanias y otras memorias, como tambien la de que se celebrase Misa de Requiem los Viernes de cada semana por el alma del Rey D. Alonso XII. su fundador. Yacen alli los cuerpos del Infante D. Dionis, hijo del Rey D. Pedro de Portugal, con su esposa la Infanta Doña Juana; la Reyna Doña Maria , primera esposa del Rey D. Juan el II y su hijo el Rey D. Henrique el IV.

Aqui se aposentaron diferentes veces los Catholicos Reyes Carlos V. Phelipe II. y D. Sebastian Rey de Portugal. Tiene proporcionada enfermería para peregrinos, un suntuoso Hospital y botica, que hace de gasto cada año 900 ducados. Tiene feria el dia 8. de Setiembre , festividad de la Virgen de Guadalupe, con un gran Jubileo para todos los Fieles que visitasen tan venerable, rico y devoto Santuario.

    Antonio Ponz en su "Viage de España", Tomo VII, Segunda Edición publicado en Madrid el año 1784, escribe:

   "Las siete leguas que hay desde el pequeño lugar del Pedroso á Guadalupe, son de un verdadero desierto, sin hallar en todo el camino mas que una casa llamada el Hospital del Obispo, situada en una alta cumbre á la distancia de quatro leguas, caminando siempre por senderos fáciles de perder; Pues aunque se va mejor desde el Pueote del Arzobispo á Guadalupe por un pueblo llamado Mohedas, se rodean dos leguas.

    A la izquierda saliendo del Villar, se ve Carrascalejo, y á la derecha está Valdelacasa, lugares cortos. Al cabo de una llanura entre encinas, y sembrados se empiezan á subir los altos cerros de la cordillera de Guadalupe. El primero y segundo son muy elevados, y fragosos, entre los quales hay un terreno interrumpido de lomas, y frondosos, aunque estrechos valles, que parece convidan á hacer allí muchas poblaciones. Toda la tierra. está vestida de carrascas, madroños, romeros, y otros géneros de arbustos inútiles en aquella soledad. El segundo de estos altos cerros, está coronado de grandísimos robles y es donde se encuentra el hospital, que llaman del Obispo; En lo antiguo fue casa de recreacion del Rey D. Pedro y el Rey D. Enrique su hermano la destinó para hospedage de peregrinos. Después la dilató, y ensancho don Diego de Muros, Obispo de Canarias. D. Juan del Castillo, Obispo de Cuba, dotó dicho hospital para que á cada peregrino se le diese en él un pan de á libra. Al presente se halla en decadencia esta obra píá, aunque todavía se da algun socorro á los pobres que pasan por allí.

    Las tres leguas de camino desde el hospital hasta Guadalupe, son como las antecedentes, montuosas, solitarias, tierra fecunda de su naturaleza, pero sin provecho para los hombres. Se concluyo está jornada de désierto con una baxada hasta el monasterio de las mas terribles que he visto. El monte, á cuyo pie está situada la villa, y el monasterio, tiene cultivo de olivos, sembrados, viñás, castañares, &c. Veremos lo que hay de particular en este nombrado sitio, y se lo comunicaré á V. en la inmediata Carta. Nuestro Señor guarde á V. muchos años. Guadalupe, &c

CARTA IV.

    Amigo : Sin embargo de la aspereza, y soledad de estas encumbradas sierras, estoy resuelto á atravesarlas otra vez de oriente á poniente, ya que las tengo andadas desde norte á mediodia; y me mueve á ello cierta curiosidad, que diré luego, y el saber que hay algunos sitios muy bellos por donde ahora pienso encaminarme; pero antas oiga V. las cosas notables de Guadalupe.

    Es villa de seiscientos vecinos segun, lo que se reputa, y la mayor parte dependen en. una manera, ú otra del monasterio de Monges de la Orden de San Geronimo, á cuyo comunidad pertenece la jurisdiccion temporal, y espiritual de la misma. Antes de entrar en la iglesia, ó santuario; diré algo brevemente de la Imagen que en él se venera. Todos saben que S. Leandro Arzobispo de Sevilla, hizo viage á Constantinopla: si desterrado por el Rey Leovigildo en castigo de haber reducido á la Religion Católica á S. Hermenegildo su hijo, ó por otra causa, no es de mi asunto. Lo cierto es, que en aquella ciudad halló, y estrechó amistad con S. Gregorio Magno, quien despues le dedicó los Morales llamados de S. Gregorio que es una esposicion del libro de Job, y se los remitió á Sevilla después de creado Pontífice.

    A esté tiempo refieren la venida de la Santa Imagen á España, y se supone que fue don de S. Gregorio á S. Leandro, cómo tambien ser obra de S. Lucas dicho simulacro, mediante el qual habia obrado Dios poco tiempo hacia muchas maravillas en Roma en afliccion de peste.

    Los Sevillanos, en cuya ciudad se veneraba, la trasladaron á Guadalupe con motivo de la invasion de los Moros, y escondiéndola en cierta cueba, estuvo allí 600 años, hasta que apareció á un vaquero de Cáceres llamado Gil, el año de 1330. Sabido el suceso por Alfonso XII. mandó fabricar iglesia para venerarla, y tomó su principió la poblacion de Guadalupe, que á lo que dicen; significa en arábigo Rio de lobos. Delante de la fachada de la iglesia hay un atrio espacioso, al qual se sube por algunos escalones. Sobre él se levanta la fachada; que principalmente consiste en cinco altos pilares á la gótica con arcos interpuestos; dos de ellos abiertos para las puertas de la entrada, las quales están cubiertas con chapas de bronze en que se representan figuras casi como la mitad del natural, que si son de quando se fundó tienen bastante mérito, respecto de aquella edad:

    Lo primero que se encuentra á la entrada, es una capilla en figura de pórtico, con un altar á la mano derecha, y es donde se administra la comunion al pueblo. El altar es de muy bella arquitectura con dos columnas de órden dórico, y su frontispicio. El quadro que en él hay, y representa la Santa Familia, si no es de Blas de Prado, tiene mucho de su estilo. El tabernáculo que debia ser lo mejor por lo que en él se deposita; es de pésimo gusto. ¿Y creerá V. que encima de el hay un Niño Dios, vestido de militar? (Hay noticia de que le ha mudado de trage). Cosa bien ridícula en una iglesia de esta seriedad. Al lado del Evangelio se ve un sepulcro antiguo con labores á la gótica , y estatuas de marmol arrodilladas, el qual es de D: Alonso de Velasco, Presidente del Consejo y Condestable de Castilla. En las paredes de esta capilla hay puestos muchos grillos de esclavos, que se han libertado por intercesion de nuestra Señora.

    Se suben unas veinte gradas para entrar en el templo; que es grandioso, segun el estilo gótico. A la mano izquierda hay una lápida en la pared sobre el sepulcro de aquel famoso Jurisconsulto Gregorio Lopez, y dice así : Aquí yace el Licenciado Gregorio Lopez; natural de este pueblo: ruegen á Dios por él. Cerca de este se halla una memoria del arquitecto que hizo el templo y se lee este letrero : Aquí yace. Juan Alonso, Maestro que fizo esta santa iglesia.

    Se compone de tres, naves divididas por grupos de columnas con tres arcos á cada lado. Habiéndose extendido el coro, puesto en alto á los pies de la iglesia, le quito á esta no poca magestad, cubriendo un arco por banda. El altar mayor es magnífico, y de buena arquitectura. Es invencion de Juan Gomez de Mora, maestro mayor de las obras Reales, quien hizo el diseño, y aprobó Felipe III. Lo executaron Giraldo de Merlo, escultor, vecino de Toledo, Jorge Manuel, y Juan Muñoz , que eran de la misma profesión, y se concertó esta abra con Merlo por diez mil ducados. Consta de quatro cuerpos con ocho columnas de órden corintio en cada uno de los tres primeros; y quatro en el último. Las pinturas dé los intercolumnios en el lado del Evangelio son de Vicente Carducho; y las del lado de la Epistola de Eugenio Caxés, y representan la Anunciacion, Nacimiento del Seño, Adoracion de Reyes, Ascension, Asuncion, y Venida del Espíritu Santo. Se pagaron por dichas pinturas dos mil ducados, y se acabaron el año dé 1618. Junto al tabernáculo hay otros quadros pequeños del mismo estilo.

    Las estatuas que hay repartidas en el altar, representan los Evangelistas, quatro Santas Mártires, igual número de Santos Obispos , y en lo alto el Crucifixo, nuestra Señora, S. Juan, S. Pedro, y S. Pablo. En el basamento sé ven baxos relieves, que representan la Pasion del Señor, interpuestos con vacías figuritas de Santos. Son obras de Mérito, y es regular las hiciese Giraldo de Merlo, acompañado de los escultores arriba mencionados.

    El tabernáculo con columnas corintias es de figura octágona: tiene frontispicio semicircular en cada una de sus quatro frentes, con estatuitas en parages oportunos, que creo representan los Apóstoles. El segundo cuerpo es redondo con resaltes de columnas agrupadas, y obeliscos encima el cornisamento. Dentro de este tabernáculo hay otro de acero con embutidos de oro, y plata, y quatro columnas de órden jónico: Un Crucifixo de marfil puesto encima de su frontispicio, es bellísimo, y tenido por del gran Miguel Angel , cuyo caracter se reconoce aun mas claramente en las figuras de Adan y Eva recostadas al pie de la cruz: Dicha custodia la mandó hacer en Roma el Señor Felipe II á Juan Glamin, y la dio á esta casa en 1589.

    Sin embargo de la preciosidad, y buena forma de la custodia, que aquí se refiere, se trata y ó se ha tratado ya, de hacer otra en su lugar, y es natural se gaste el dinero en quitar al altar su armonía, y en afearle; púes aun quando la materia sea mas preciosa, es muy de creer que no lo será la forma, que es la que satisface á las personas de razon

    En las paredes de la capilla mayor, enriquecidas de mármoles, y adornadas de buen gusto, trabajaron Juán Bautista Semeria, y Bartolomé Abril, aquel Genoves, y este Suizo. A uno, y otro lado hay urnas sepulcrales: en la del Evangelio está depositado el Rey Enrique IV. con estatua puesta de rodillas en un nicho. La forma de la figura es mucho mas excelente que la materia de madera en que está trabajada, imitado con la doradura perfectamente el bronce. Se lee debaxo el siguiente letrero: Henrici IV. Regis Castellae monimentum, antiqua, minus apta structura dispositum eleganti farma denuo, fieri, haec alma Domus decrevit, sumptibus non parcit, dum grati animi tanto principi, de se benemerenti exhiberet testimonium.

    Enfrente está con igual ornato la estatua de la madre del Rey D. Enrique, y se lee debaxo: Mariae Castellae Reginiae, Joannis Secundi uxoris, sepulchrum tempore fere deletum, haec alma Domus aptiori loco, nobiliti, illuxtriori ornatu disposito, locavit: Principi sanctitate, religione, y pietate, de sacro hoc coenebio benemerenti. El ya nombrada Giraldo de Merlo hizo las estatuas de estos Reyes; á cuyo cargo estuvo dorarlas, ó broncearlas, y le dieron por ellas, quinientos ducados. Toda la capilla mayor, esto es, las paredes, antepechos y oratorios, que es donde están los Reyes, el zócolo del altar, y pavimento, son de mármoles negras, blancas y jaspeados, y trabajó en ello, ademas de Semeria y Abril, Miguel Sanchez. Lo mas de estas obras se concluyó ácia el 1618. Es de notar, que casi todos estos artífices eran de Toledo, donde las artes florecian.

    La reja que divide el crucero del cuerpo de la iglesia, executada con arte, y diligencia, es de hierro, y se representan en ella féstones, figuras, hojas, &c. dorado todo lo que hace al caso: la hicieron dos Religiosos Legos de esta orden, llamados Francísco de Salamanca y Juan de Avila. La cúpula que cierra el crucero, es de figura octágona, y correspondiente á aquel en su magnificencia

    Al medio del altar mayor corresponde el nicho donde se ve colocada la imagen de nuestra Señora; en cuyo respaldo esta el camarin se sube á el por una espaciosa escalera de marmoles jaspeados. La primera pieza es de figura redonda con su cupula. Quatro medias elipsis forman una cruz, y está adornada principalmente de ocho quadros grandes, en que Lucas Jordan representó asuntos de la vida de nuestra Señora: Hay asimismo diversas estatuas de mediano mérito, que representan heroinas de la Escritura. En el medio de la  capilla pende una araña de plata.

    La pieza donde esta colocada la Imagen, es mas pequeña: El trono de plata sobre que está puesta, fue donacion de Octavio Centurioni, Marques de Monasterio; y los dos Angeles del mismo metal á cada lado, los ofreció un Conde de Alcaudete. La pintura de la Anunciacion que hay encima, la hizo Francisco Leonardo: En ese mismo piso hay otra pieza llamada del tesoro, donde se guardan tantas, y tan preciosas alhajas ofrecidas á nuestra Señora, que seria largo referirlas. Consisten en coronas de plata y oro guarnecidas de diamantes, y otras piedras preciosas: en cetros, cruces, sortijas, collares, aderezos , &c. Hay diferentes cadenas riquísimas que varios Señores han dado; y últimamente es uno de los mayores tesoros que yo he visto en parte alguna.

    Me aseguraron que los vestidos de la Imagen pasaban de ochenta: ví entre ellos, algunos cubiertos, de pedreria, perlas &r. y habia uno, que costó quarenta mil ducados. Alli hay dones de Reyes, Reynas, Príncipes y de otros grandes Señores. En una alhacena, que llaman de la plata; se guarda gran cantidad de utensilios para servicio del altar, de mucho valor y de buena forma en sus hechuras.

    La sillería antigua del core no sé de quien seria: lá presente es un ridículo parto de la escuela churrigueresca; por lo menos sus ornatos. En los respaldos, no tan extraños, se ven figurados los Santos Apostoles con otras muchas imágenes de baxo relieve. En los ingresos del coro hay dos altares de buena arquitectura, con quadros de Francisco Zurbaran, y representan á S. Ildefonso, y á, S. Nicolas de Bari. Las lámparas de plata, que arden de continuo en esta iglesia, pasan de ochenta.

    Habiendo hablado de lo mas notable que hay en la iglesia, pasaré á la sacristía; y á otras piezas adjuntas á ella bastante bien adornadas. En la de la antesacristia hay un retrato de la Reyna Doña. Luisa de Orleans, muger de Carlos II, obra de Carreño con otras pinturas de algun mérito. En la siguiente sacristía están colocados ocho grandes quadros de lo mas bien executado dé Francisco Zurbaran, que en esta obra manifesto particularmente su grande habilidad en el efecto de claro, y oscuro y en la verdad del natural: representan asuntos de la vida de S. Gerónimo. De esta se pasa á una tercera pieza, donde hay dos quadros iguales á los antecedentes y del mismo áutor: se ve en el testero un retablo adornado de seis columnas corintias y la estatua del medio que representa á S. Geronimo, está muy brien hecha. El mismo Santo representado en gloria en el remate es del citado Zurbaran. En la capilla de S. Juan detras de la sacristía hay varios quadros copias de Rafael, Rivera y otros autores.

    En una gran capilla inmediata con el nombre del Santuario, es donde están las reliquias. Su figura es exágona con dos cuerpos de arquitectura, dórico, y jónico. Seis altares, ó fachaditas, que en ella hay tienen regularidad en la arquitectura: están llenos de reliquias en excelentes relicarios por su forma, y materia. Es particular la custodia de plata, que sirve para la festividad del Corpus, que aunque de gusto gótico, tiene figurillas, y labores sin número, todo muy delicado, y en aquella linea excelente. Bellísima es una caxa de plata dorada, qué ponen en el monumento, cuyas labores principales son esmaltes, y baxos relieves de la Vida y Pasion de Christo. Igualmente es apreciable por su hechura un templecito exágono tambien de plata, que sirve para perfumes, y está adornado con columnas corintias: se lee en el este letrero: Capitulum; Senatus, Populusque Elborensis pro servato anno 1599, á grassante pestilentia urbe, voto Virginen solvit anno 1604. Tambien se guarda en dicho parage un Crucifixo de oró de doce libras, y una lámpara del mismo metal, que ofreció el famoso Andres Doria.

    Son muchas, y de gran valor otras alhajas de la expresada pieza, algunas con adorno de perlas, pedreria, oro, y otras preciosas materias. Se ven allí diferentes bustos de Santos segun el estilo de la escultura del altar mayor de la iglesia. Dexo de qontar otras menudencias de gran estimacion por acabar una vez; pero no puedo degar de hacer memoria de una bella piedra Nicolo, del tamaño de un peso duro, con una cabeza de Plotina: bravamente executada.

    Hubo en este Monasterio un Religioso Lego llamado Juan de Segovia, platero de los mas famosos de España, el qual hizo todo lo bueno, rico, y bien labrado, que en él hay de cálices, cruces, custodias, relicarios &c. y acabó sus dias trabajando la custodia grande, que se ha dicho, concluida después por un discípulo suyo llamado, Pizarro. Entre las cosas notables de su mano es la cagita donde se pone el Señor en el monumento, cuyos esmaltes estaban en un retablito de plata, donde estuvo antiguamente la Santa Imagen de Guadalupe, y se deshizo para dar la plata al Rey D. Juan el Primero, en cuya recompensa dio á este monasterio las escribanías de la ciudad de Truxillo, y su partido. Murió santamente el año de 1487, después de haber hecho muchas, y buenas obras, así para este convento como para otras iglesias, y particulares.

    En los papeles del Archivo de donde esto consta, se halla tambien, que el Prior Fray Nuño de Arévalo, sabiendo que los Reyes Católicos habian de venir en romería á este Santuario, por la toma de la ciudad de Baza, propuso á la comunidad si le parecia, que un salero hecho por Fray Juan de Segovia para regalar al Rey D. Enrique, el qual estaba puesto sobre un leon de plata esmaltada despedazando á una granada, se regalase á los Serenísimos Reyes Católicos con motivo de su, venida: la comunidad consintio en ello , y los Reyes lo estimaron mucho.

    Inmediata al Santuario se ve una capilla, que llaman de los quatro Altares, a la qual se entra por una puerta que adornan quatro columnas dóricas, resaltadas dos tercios, y son de marmol ,jaspeado. Hay en ella dos retablos, cada uno con quatro columnas corintias, y una estatua buena, que son Santa Paula, y Santa Catarina Martir, de las quales fue artífice Giraldo Merlo. Enfrente de dichos altares se ven dos memorias sepulcrales con estatuas de rodillas, y tarimas delante imitando el bronce, y parecen del estilo de Pompeyo Leoni. La de mano derecha, que representa á D. Dionisio de Portugal, tiene escrito: Hac Lusitaniae jacet urna gloria gentis, Dinis ob invicto clara propago Petro. Cu¡ natura dedit Regis cum stemate nomen. Detulit Infantis patria sors titulum,

    A mano izquierda está del mismo modo Doña Juana, y ambos eran legítimos succesores del Reyno de Portugal, y aun les dan algunas escrituras el título de Reyes y como se lo dio su hija Doña Beatriz quando de su orden se erigieron los sepulcros en 1461. Se trasladaron del medio de la capilla adonde ahora están con licencia de los Reyes Felipe II y del Rey D. Sebastian de Portugal, hallándose ambos en este monasterio, y se reconoce que las estatuas de dichos sepulcros se hicieron entonces, acaso por Leoni, como queda dicho.

    A espaldas del altar .mayor de la iglesia en una urna de marmol antigua puesta sobre tres leones, está enterrada Doña María de Guadalupe Lancaster y Cárdenas, Duquesa de Aveyro, gran bienhechora de esta casa: tambien están allí junto las cenizas de sus padres. Enfrente hay una capilla ochavada con el nombre de Panteon: sus retablos son de muy mal gusto. No es asi, el de la capilla de S. Gregorio, formado de seis columnas corintias y de un buen quadro del Santo en medio. Se ve allí un sepulcro muy antiguo de mármol, con estatua echada, que representa á D. Juan Serrano, Obispo de Segovia, de Sigüenza, y quarto Prior de esta casa, antes que fuese de los Monges.

    El convento tiene varios claustros executados en diferentes tiempos: el principal es de estilo gótico con su cenador en medio. En un ángulo de este claustro hay un sepulcro con estatua de mármol, y representa á D. Fray Gonzalo de Illescas, Obispo de Córdoba, Religioso de esta casa. En otro ángulo hay una capilla donde está el entierro de D. Juan de Zúñiga y Sotomayor, último Gran Maestre de Alcántara, cuyo cadáver fue despues trasladado al convento de S. Vicente de Plasencia de Religiosos Dominicos. Junto á ella se ve en un nicho la Crucifixion del Señor, de escultura, y se puede reducir su estilo á la edad de Enrique IV.

    Enfrente de la puerta del refectorio inmediato hay una fuente de bronce grande de particular capricho y mucha prolixidad en la obra. En su borde se lee este letrero en antiguos caracteres: Anno Domini 1389, decimo Kalendar Novembris hoc coenobium est factum per Dominum Petrum Tenorium Archipraesulem Toletanum de sui consensu capituli, instante ad hoc Joanne tunc Castellae Monarcha, quod santissimus Papa Benedictus Tertiusdecimus { Este fue llamado Papa Luna en tiempo del Cisma} confirmavit: anno vero tertio fundationis mandante Sancto Patre Fratre Fernando primo Priore, fundatore hujus coenobij hoc lavatorium extitit á Joanne Gallito fabricatum. Otra fuente igualmente preciosa me aseguraron que hubo en el cenador del patio; pero fue deshecha.

    Mas abaxo hay otro letrero en la referida fuente; y es una invocacion á nuestra Señora, Hoy sirve, como es regular sirviese en lo antiguo, para lavarse las manos los que entran en el refectorio inmediato, en cuyo testero se ve un quadro de la Cena de Jesuchristo , donde está imitado el estilo de Federico Barrocio. Esta obra, y la de otro Crucifixo son de Eugenio Caxés; aunque el caracter del dibuxo parece mas grandioso que el suyo regular. Las pinturas del claustro, que representan milagros de nuestra Señora, pudieron ser buenas; pero hoy no lo son, por estar todas ellas muy mal repintadas:

    El Monasterio generalmente tiene poca regularidad en sus habitaciones, patios, escaleras, claustros, &c. Antiguamente debió de ser fortaleza, como se dexa ver en diferentes torres, y otras señales. Despues se iria haciendo, y deshaciendo en su recinto, segun la necesidad, ó el capricho pedian. Contiene un Seminario de Gramáticos con quarenta jóvenes que estudian, y son mantenidos en él. Unida á la fábrica de la iglesia hay una ayuda de parroquia con Sacerdotes seglares, que es bastante grande; pero su arquitectura, altares,  y demas ornatos son muy extravagantes. Ademas de lo dicho hay hospital, hospedería, y una casa magnífica llamada los Pálacios, dónde se alojan personas distinguidas; mantenido todo con las rentas del monasterio.

    El Vago Italiano estuvo en él, y hace una ostenta narracion de sus alhajas, rentas, hacienda, ganados, &c. La renta la hace subir á ochenta mil ducados. Asegura, que la cabaña asciende á ochenta mil cabezas, las vacas á tres mil, las plantas de olivos á cincuenta mil. Da por sentado, que cada año consume el monasterio tres mil arrobas de aceyte; veinte y ocho mil fanegas de trigo, tres mil carneros, mil y quinientas cabras, cien vacas, ciento y cincuenta cerdos, sin contar otras menudencias. Recomienda mucho las limosnas que aquí se hacen; ó introduce el elogio, segun su estilo, de poderse llamar estos Religiosos, limosneros de sus mismos bienhechores. Se conoce que le trataron espléndidamente, y él mismo lo confiesa; pero no perdona una representacion que vio en el coro la noche de Navidad, describiéndola como cosa ridícula; ni dexa libre al escritor de la historia de nuestra Señora de Guadalupe Fr. Francisco de S. Joseph, cuyas narraciones sobre la antigüedad, y demas circunstancias de la Venida y Aparicion de la Imagen, las llama simples conjeturas, sin alegar alguna de aquellas antiguas memorias, que sirvan de darles valor. Dice por fin, que dicha historia toda está llena de énfasis española y precedida de elogios, segun la costumbre de aquí: si las narraciones, y críticas de este escritor no fueron bien fundadas, convendria responderle.

    Quieren algunos, que en donde está hoy Guadalupe hubiese un antiguo pueblo llamado Cecilia Germelina. Si es así, se puede conjeturar, que el nombre de Cecilia se lo diese Quinto Cecilio Metelo, Capitán, y Cónsul en la España citerior, y que el de Germelina se le atribuyese por su gran fertilidad; que actualmente conserva, dimanada de la bondad de la tierra, de lo frequentes que allí son las lluvias, de los muchos arroyos y rios de sus contornos, de lo templado del clima, originándose de esto, que lo mas del año es una primavera, siendo mas seguros que en otras partes los frutos de las plantas mayores, como son olivos, naranjos, limones, y todo género de frutales. Son excelentes los vinos y últimamente las carnes, los pastos, y demas semillas de estos contornos, que no ceden á las de ningun otro país, pudiéndose añadir, que si las cordilleras de los montes de Guadalupe se les diese todo el cultivo de que son capaces , podian ser tan útiles como una Provincia entera, Ahora suministran todo género de caza de excelente sabor, y con suma abundancia.

    Me detendria en hablar mas de esta frondosa tierra; pero es preciso cortar el hilo. Hay mucho que andar, y que escribir, segun el plan de mi viage, y mañana muy temprano voy á atravesar de nuevo estos Montes por distrito mas poblado, que por donde vine, segun me informan. Si V. viniese conmigo, creo que no habíamos de salir, de ellos en muchos dias, pues nos darían motivo para formar mil proyectos en vista de su fecundidad. Nuestro Señor guarde á V. muchos años. Guadalupe s &c."

    En el Interrogatorio llevado a cabo por la Real Audiencia de Cáceres, Partido de Trujillo Tomo II el 27 de marzo de 1791, paginas 9 a 25, se contesta;

    "Respuesta que da la justicia, ayuntamiento y procurador sindico general del comun de vecinos de esta villa de la Puebla del Real Monasterio de Nuestra Señora Santa Maria de Guadalupe, con el Reverendo Padre Fray Leonardo del Casar, maiordomo maior del dicho monasterio, que en virtud de providencia executoriada tiene voz y boto en ayuntamiento, al ynterrogatorio que ha manifestado el señor Don Pedro Bernardo de Sancho Yerto del Consejo de Su Majestad, alcalde del crimen de su Real Audiencia de Extremadura y visitador del partido y sargentia de Trujillo, en la forma siguiente:

    Que este pueblo es villa, situada en la falda de las Sierras de Guadalupe, que vulgarmente se llaman las Villuercas y le cogen por la parte del norte, confinantes con la jurisdiccion de la Abadia de Cabañas, que su primer pueblo llamado Nabazuelas dista tres leguas de esta villa y con el Deheson de los Trinches e Ybañazos, propio de la Real Fabrica de San Lorenzo del Escorial; por el oriente con termino de la villa de Alia, que dista dos leguas; por el sur y occidente con la de Cañamero, que dista dos; pero por la dicha parte del mediodia no ay poblacion alguna hasta el lugar de Navalvillar de Pela, que dista siete leguas, y de la villa de Cazeres diez y ocho.

    Que asi los dichos pueblos confinantes como este han sido hasta aora del districto de la Real Chancilleria de Granada para sus recursos y apelaciones, la qual dista de esta villa zinquenta y dos leguas. Y que este pueblo es vere nullius, por que el Reverentisimo Padre Prior de este Real Monasterio es señor en lo espiritual y temporal de el, ordinario inmediato a la silla apostolica, con vezes quasi episcopales y sus apelaciones por lo eclesiastico se hacen a la nunciatura.

    Que como va dicho en la anterior es de señorio, el qual fue concedido por el Señor Rey Don Alonso el Onceno, de gloriosa memoria, a los priores de esta Santa Yglesia, que confirmaron otros señores monarchas y ultimamente nuestro actual soberano el Señor Don Carlos Quarto, que Dios guarde. Que en virtud de esta concesion confirmada siendolo tambien de la jurisdiccion zivil y criminal, mero mixto impero, sin mas reserva que las alzadas.

    Nombran los Reverentisimos Priores alcalde maior desta villa letrado por sexenio, dos rexidores, un procurador sindico, que aqui regularmente llaman republicano y tiene anejo el nombramiento de padre general de menores, y dos alcaldes de la Hermandad y alguacil maior anualmente. Que al alcalde maior se le paga por este Real Monasterio el salario anuo de cinco mil reales en dinero, veinte y quatro fanegas de trigo, dos zerdos, casa en que vivir y otras menudencias; y a los dos rejidores quatrocientos reales de por mitad y doscientos al alguacil maior, que se les pagan de los emolumentos que tributa la feria que se celebra por los meses de septiembre. Que estos alcaldes maiores han solido tener algunas comisiones del consejo, gobierno, chancilleria e yntendencia, que han despachado y remitido a donde se les ha ordenado.

    Que en esta villa hay dos abogados y ocho escribanos del numero, en que se incluyen dos de los reynos, pero que de estos va a faltar uno respecto de estar nombrado para el acuerdo y rexistro de la nueba Real Audiencia de Extremadura. Y que de este numero los tres por lo comun tienen salario de doscientos ducados cada uno a corta diferencia, incluyendo adealas que les paga el monasterio por servir las tres plazas de su contaduria. Que con respecto al vecindario y atendiendo a que el numero de los tres contadores regularmente exercen poco o nada los oficios de escribanos, considerando asimismo que algunos de los dichos ocho escribanos sirven tambien las notarias eclesiasticas, no le tienen por excesibo, antes bien preciso para que esté servida la causa publica. Que el aranzel a que se arreglan por estilo del tribunal es mas suave que el real, a que se sugetan los escribanos de los pueblos inmediatos y lo mismo respecto de los derechos del juez.

    Que se compone esta villa de setecientos cinquenta vecinos a mui corta diferencia, incluyendo pobres miserables, viudas, menores y eclesiasticos seculares, de los quales los diez y seis eclesiasticos, un boticario, un maestro de primeras letras, veinte son zapateros, catorce sastres, veinte y quatro cardadores, texedores de lanas, peinadores, batanero y tundidores, otros diez y ocho texedores de lienzos, seis cocineros, un medico, seis zirujanos, un guarnizionero, cinco comerciantes, dos mesoneros, diez herreros, diez caldereros, doce carpinteros, ocho curtidores, un fabricante de pellejina, seis herradores, veinte y quatro labradores, aunque escasos por la estrechez de terreno jurisdiccional, ciento y veinte pegujareros que a temporadas hacen de jornaleros, doscientas viudas y pobres miserables, y los doscientos veinte y quatro restantes que se emplean en servir de criados menestrales a este Real Monasterio y otras personas para los exercicios del campo y otros ministerios. Que ningunos artesanos forman gremios, ni se hacen examenes para los yngresos y costos.

    Que las diversiones mas comunes de estos vecinos son el juego de naipes a cortisimo precio, el de calba y barra; notandose algun tanto el de envriaguez con vino y alguna rapiña de frutales, que no es facil evitar del todo, sin embargo del celo de la justicia. Y que no se advierte abuso en los oficiales y jornaleros, ni en los precios ni oras del trabajo.

    Que solo hay abasto de carnes, de jabon y algun tiempo quando está escasa la cosecha de vino tambien se pone de este ramo, y que todos son libres de derechos por la omnimoda esencion que gozan estos vecinos mediante privilegios reales confirmados, y alguno de ellos incorporado al cuerpo del derecho patrio. Que los pesos y medidas están sujetos al marco de Abila, pero no sisadas, con atencion a la dicha esencion, lo que no sucede en los pueblos inmediatos, excepto los pesos que son lo mismos, respecto de que en aquellos y este tiene la libra diez y seis onzas.

    Que aunque hay un quarto llamado casa de ayuntamiento no es decente y por ello se hacen los ayuntamientos en la maiordomia o procurazion de este Real Monasterio, respecto de que a ellos tiene que asistir o el Reverentisimo Prior o el Padre Mayordomo de el, en virtud de executoria que para ello tiene el monasterio de la Real Chancilleria de Granada. Que hay carzel de mucha extension, dada por el monasterio, pero de poca seguridad y en situacion poco a proposito para el caso. Y que al alcalde maior como va dicho le da casa en que vivir el mismo monasterio.

    Que en esta villa no ay otro edifico memorable que el dicho Real Monasterio y su templo, el qual se conoce no ser obra primitiva de planta, sino hecho por partes segun la necesidad lo ha exigido, tiene varias torres de suma seguridad, una sacristia sumptuosa, magnificos ornamentos de yglesia, en la qual se halla el sepulcro del señor Don Gregorio Lopez, glosador de las Leyes de Partida, que fue vecino de este pueblo; y al mismo monasterio está agregada una hospederia que hicieron los Señores Reyes Catholicos Don Fernando el Quinto y Doña Ysabel.

    Que tambien ay oficio de hipotecas. Y que el archivo del monasterio se tiene por real y publico, como que en él se custodia copia de los testamentos de algunas personas reales y algunos otros papeles que depositaron en él diferentes personas ylustres, y por ello sirve la plaza de archivero un religioso de providad. Que los papeles de las escribanias los custodian los respectibos escribanos, a quienes se les entregan por ynventario con intervencion judicial y que están con la seguridad y resguardo correspondiente.

    Que por la situacion que ocupa esta villa son sus calles pendientes, empedradas, la mayor parte estrechas y por lo comun aseadas. Que hay dos mesones, que no ofrecen la mejor comodidad, y que en las ynmediaciones desta villa no hay caminos reales sino de travesia, bastante incomodos, que seria util su composicion, pero que no se han notado desgracias en ellos y que por descontado ha de ser costosa su composicion. Que solo se celebra una feria en esta villa por los meses de septiembre de cada año, donde concurre comercio de generos de seda, lana, lino, cañamo y otras mercaderias, satisfaciendo los vendedores del derecho de zentena, que se satisfaze a la Real Hacienda, por cuia razon está encavezada la villa en veinte y dos mil reales anuales, aunque hace ya algunos años que no saca para satisfazer esta quota y lo que falta lo suple graciosamente el monasterio a vista de la infelicidad de este vecindario. Y que tambien se hace un mercado en los fines de septiembre franco, excepto el derecho de diez por ciento de los generos extrangeros que cobra la parte de la Real Hacienda y que seria util que todas las semanas le huviese franco, para lo que tiene facultad esta villa por una real zedula que no está en uso. Y que no hay compañia alguna de comerciantes.

    Que el monasterio tiene una fabrica de lanas para los vestuarios de sus monges y vestir a sus criados y a diferentes pobres, veneficiando los sobrantes, en la qual se fabrican cordellates, paños bastos y algunos entrefinos de muy buena calidad. Que para algun tinte de estos se probeen de la ziudad de Sevilla de los generos necesarios por carezerse aqui de ellos y de proporcion para su establecimiento. Que tambien tiene el monasterio fabrica de curtidos, donde para el calzado de sus monges y criados veneficia las pieles del ganado maior y menor que consume, beneficiando lo sobrante y solo se compone cordoban, baqueta, suela y vadanas, sin mas tinte que el natural de las pieles y el negro. Y otro particular tiene otra teneria en que hace fabricar los mismos generos.

    Que en esta villa no ay propios, ni arvitrios algunos, ni caudales publicos, ni mas que el ser sus vecinos privilegiados de pagar contribuciones reales segun va dicho. Que las penas de camara pertenecen a la yglesia y monasterio por concesion real confirmada de Su Majestad Regnante (que Dios guarde), pero que apenas podrán ascender a ciento treinta reales anuales. Que este pueblo tiene ordenanzas con aprobazion de la Real Chancilleria de Granada y algunos de sus capitulos executoriados en juicio contradictorio. Que no ay cathedral, ni mas que la Yglesia Parroquial Monachal de Nuestra Señora Santa Maria de Guadalupe y una ayuda de parroquia con la adbocacion de la Santisima Trinidad.

    Que hay curia eclesiastica compuesta de provisor juez eclesiastico, cuio empleo sirve un religioso de dicho monasterio que nombran los Reverentisimos Priores; un promotor fiscal, que es presbitero secular; quatro notarios, que simul son escribanos de este numero y un ministro de corona. Que estos se arreglan al aranzel de estilo del tribunal real que queda expresado. Que segun va dicho no ay mas que la dicha Parroquial Monachal y su ayuda de parroquia, cuias rentas consisten en los diezmos de esta villa, cuio producto por un quinquenio asciende a veinte y cinco mil reales con corta diferencia, en las limosnas que anualmente hacen los fieles en la sacristia, que por igual regulacion asciende a treinta mil reales o algo mas, y en que muchas de las concesiones reales hechas a dicho monasterio han sido con el objeto de la dicha yglesia y hospitales. Que el cura animarun le sirven tres religiosos nombrados por el prior en calidad de thenientes y que los emolumentos y derechos parroquiales los percive el monasterio.

    Que solo hay un cementerio, llamado aqui vulgarmente Campo Santo, donde se da sepultura a los que mueren en estos reales hospitales, porque los demas que fallecen en el pueblo se entierran en la ayuda de parroquia, por lo que no contemplan necesidad de mas cementerio. Que el numero de beneficios constará de lo que sobre ello dijese el Reverentisimo Padre Prior y en su ausencia el Padre Vicario de este monasterio.

    Que en esta villa hay un hospital donde se admiten los hombres enfermos y otro para las mugeres, separados, sin haver numero determinado de camas, ni quota señalada en sus gastos, donde concurre un crecido numero de enfermos, a quienes se asiste con buenas havitaziones, camas comodas, medicos, botica, decente alimentos y demas que se tiene por preciso y necesario para su curatiba. Todo lo qual mantiene el monasterio como fundacion suia, por no tener dotacion determinada mas que unos seis mil reales anuales en juros, y el objeto de los señores monarchas que hicieron diversas concesiones al monasterio y recivieron en su guarda y proteccion los dichos hospitales e yglesia. Que en el hospital de los hombres, ademas de lo dicho, se da de comer tres dias a los pobres peregrinos que vienen en romeria a visitar esta santuario y por conclusion en la porteria del mismo monasterio un par de zapatos de limosna.

    Que tambien ay una cuna de niños expositos creada por el Monasterio, sin dotacion alguna, pero a expensas de este se crian y mantienen quantos niños ponen en ella, aunque sean de matrimonio, si este por su pobreza no puede mantenerlos; que en la actualidad ay sobre quarenta y que los crian hasta la edad de siete años, aplicandolos entonces a sus fabricas y otros ministerios con conocida utilidad y veneficio de estos individuos y del publico.

    Que en esta dicha villa ay siete cofradias, que con expresion de fondos, cofrades y cargas, son a saver:

    La del Santisimo Sacramento, tiene de capital cinquenta y nueve mil quatrocientos setenta y dos reales y cofrades setecientos. La de Santiago y Santana once mil doscientos sesenta y ocho reales de capital y quarenta y seis cofrades. La de San Juan veinte mil trescientos diez y ocho reales de capital y setenta y uno cofrades. La de San Bartholome doce mil ciento ochenta y cinco reales de capital y cofrades sesenta y quatro. La de Nuestra Señora de la O diez y siete mil seiscientos sesenta y seis reales de capital y trescientos cofrades. La de la Pasion cinquenta y tres mil doscientos reales de capital y ciento diez y ocho cofrades. La de San Sebastian veinte y seis mil quinientos tres reales y nobenta y tres cofrades. Las dos memorias agregadas a la Cofradia del Santisimo diez y nueve mil quatrozientos veinte y seis reales de capital, con el gravamen de trescientos ochenta y tres reales anuos.

    La memoria de dotes fundada por Maria de Montenegro, tiene de capital diez y ocho mil sesenta y seis reales, y de gastos fixos anuos nobenta y cinco reales, y el resto se invierte en dos dotes a doncellas pobres. La memoria de dotes fundada por Juan Gonzalez Labrador y Lucia Ximenez su muger y agregada a la Cofradia de la Pasion, tiene de capital quince mil doscientos sesenta y seis reales y sus gastos anuales ascienden a setenta y quatro reales y veinte y seis maravedies, y lo restante se invierte en dos dotes que se dan a doncellas pobres parientas de los fundadores. La memoria de paño fundada por Juan Gonzalez Labrador y Lucia Ximenez su muger, agregada a la misma Cofradia de la Pasion, tiene de capital once mil trescientos treinta y tres reales, y sus gastos ascienden a setenta y nuebe reales, veinte y seis maravedies anuos y el resto se hecha en paño que se reparte a pobres parientes de los fundadores. La memoria de leña tiene quatro mil quinientos setenta y cinco reales de capital, y tiene de carga seis reales por la formacion de quentas y el resto de reditos se invierte en leña para los pobres mendigos, cuia memoria fundó Alonso de Arenas y Roson y Lucia de Ortega su muger, y está agregada a la Cofradia de San Bartolome. Que el ynstituto de ellas consta de sus respectibas ordenanzas que tienen todas las dichas cofradias, con aprobacion del ordinario eclesiastico, dirigido al maior culto de Dios y de los santos y misterios a que están dedicadas. Que en la actualidad ynterbiene solamente en la aprovazion de sus cuentas la justicia real y lo mismo el cumplimiento de sus ordenanzas, excepto las cargas de misas que visita el eclesiastico.

    Que como va dicho en esta villa se halla el Santuario e Yglesia de Nuestra Señora Santa Maria de Guadalupe, que tanta atencion ha devido a todos los señores monarchas desde Don Alonso el Onceno, en cuio tiempo se creo, hasta Nuestro Catholico Augusto Regnante Don Carlos Quarto (que Dios guarde) por ser del patronato real; cuias rentas consisten en quatro mil ducados de renta de juros, treinta mil reales que regularmente se recojen de limosna en la sacristia, diez mil en la porteria, el arriendo de trescientas casas que con corta diferencia tiene en esta villa y asciende anualmente a treinta mil reales, otros cinco mil reales de red¡tos de zensos, diferentes dehesas que tiene en la Extremadura, Partido de Abila y Toledo, las quales disfruta con sus propias ganaderias de lana, bacuno, yeguar, mular, cabruno, de zerda y colmenar, cuias producciones por una regulacion quínquenial en años regulares asciende a ochenta y seis mil ducados, y otros dos mil de algunos acojimientos y arriendos de yervas, en que se incluyen los frutos de aceite, zera, miel, queso, producto de batan, martinete, portazgo y escribania de Trujillo y su tierra, sierra de agua, lagar de aceite, molinos arineros y otras menudencias, y mas los diezmos y derechos parroquiales que quedan expresados, incluyendo aqui las rentas de algunas otras guertas y efectos menores que tiene arrendados.

    Que el dia ocho de septiembre de cada año, que es quando se celebra la aparicion de este soberano simulacro, concurren muchas gentes en romeria de todas las provincias del reyno y aun de Portugal, y que sin embargo de ser tal la concurrencia no se experimentan quimeras, pues rarisima vez se advierte alguna.

    Que solo ay el monasterio dicho, el qual tiene actualmente ciento catorce religiosos, que quando por los años de mil trescientos ochenta y nueve tomarón posesion los religiosos de la Orden de San Geromino de este santuario y monasterio, por la Cedula Real del Señor Don Juan el Segundo, se concedio para el numero de treinta individuos o mas si se pudiesen mantener; que por los años de mil setezientos ochenta haviendo pasado al monasterio un visitador con facultades rexias y apostolicas, estando el numero de monges en mas de ciento y quarenta, le redujo a ciento y diez. Y haviendo visto los Reverentisimos Priores la dificultad para el cumplimiento de las cargas piadosas y servicio de otros ministerios indispensables con el numero de ciento y diez, ocurrió a Su Majestad haciendolo ver y por su providencia a consulta de su Real Camara de Castilla, expedida en el año ante proximo de mil setezientos nobenta, amplió la facultad hasta el numero de ciento y veinte monges.

    Que ay un seminario fundado por el mismo monasterio quatro años de la publicazion del Tridentino, que actualmente tiene quarenta becas, cuios individuos mantiene el monasterio a sus expensas para que sirvan alternatibamente a la yglesia y al mismo tiempo se les da estudio de gramatica, para cuio efecto ay dos cathedraticos, el uno de maiores y el otro de menores, sirviendo de rector un religioso del mismo monasterio, para cuios gastos y pago de maestros no ay dotacion alguna señalada, porque todo lo suple el dicho monasterio, y lo mismo los gastos de la manutencion de otros quarenta niños que tiene en la hospederia para ayudar a misa, que al mismo tiempo estudian gramatica y se disponen para tomar veca en el seminario.

    Que solo hay una biblioteca propia de el citado monasterio, en la que asisten diariamente dos religiosos que sirven de bibliotecario y está publica para quantos quieren concurrir a ella, en la qual se conserban manuscriptos en vitela, una biblia de letra gotica, las Cronicas de los Reyes Don Enrique Segundo y su hermano Don Pedro, con una carta de los Señores Catholicos por exordio escrita al prior que entonces era de esta monasterio, por la qual le pidieron esta obra para sacar de ella diversas noticias, ofreciendo debolverla luego que se sacasen, y un tomo pequeño de caracteres chinos, escrita en una materia aun mas devil que el papel, como si fuese corteza de arbol.

    Que ay escuela de niños, cuio maestro está dotado por los vecinos con trescientos reales vellon anuales, cuia plaza probee el Reverentisimo Prior y ademas para cada niño cierta quota moderada al maestro; y que aunque no ay escuela publica de niñas parece no haver necesidad por dedicarse algunas mugeres particulares a su enseñanza.

    Que hay administrazion de correo, con un conductor que sale de esta villa los martes y viernes para la de Talavera, y trae la correspondencia los lunes y viernes; y que solo ay un administrador. Que no hay administrazion de rentas y de loteria. Que solo hay un dependiente de la Ynquisicion de Toledo, que es alguacil maior titular de esta villa, pero que en la actualidad tiene precision de salir de ella por estar nombrado secretario del acuerdo y rexistro de la nueba Real Audiencia de Extremadura. Que hay medico, zirujano y boticario, segun queda dicho, cuios salarios para el monasterio a saver: al medico ocho mil ochocientos reales en dinero y adealas, a un zirujano que hace de maior tres mil reales, y a otro que hace de segundo dos mil reales, y al boticario dos mil y doscientos reales, y que el resto de los zirujanos no están asalariados.

    Que no ay hospicio ni casa de misericordia, mas que una en que concurren diferentes niñas a aprender a ylar lanas y a las que siguen con aplicazion y adelantamiento las distingue el monasterio en sus limosnas y en algun premio por navidades, con cuio medio se han logrado algunas ventajas en esta parte.

    Que las cosechas que regularmente se crian en el corto termino de este pueblo por quinquenio segun las tazmias estan reguladas en dos mil fanegas de trigo, mil seiscientas fanegas de zebada, ciento y cinquenta fanegas de zenteno, cien de garbanzos, veinte y cinco arrobas de lino, dos mil quinientas arrobas de vino, aceite mil ochocientas arrobas, veinte arrobas de seda en capullo, quatrocientas fanegas de castaña, y diferentes frutales como son: zereza, guinda y ziruela. Que los sobrantes se benefician a precios corrientes segun los años y cosechas.

    Que en los diezmos menores y aun en el aceite se ha notado aumento de doce o catorce años a esta parte, porque estos vecinos se han aplicado al plantio demasiadamente y harian mas si tubiesen arvitrio de que se les ampliase el territorio jurisdiccional por la parte de el Deheson de los Ybañazos, sin embargo de ser montuosos y bastante agrio, que podria muy bien verificarse con ventaja de la fabrica del Escorial, su dueño. Que el precio corriente del aceite es el de quarenta y ocho reales por arroba, el de trigo a veinte y cinco, la zevada a diez y seis, el centeno a veinte, las castañas por el tiempo de doce a quince reales, el de el vino a veinte y cinco reales, y los garbanzos a ochenta reales la fanega.

    Que hay doce guertas medianas y pequeñas que se riegan y en ellas se cria diversos generos de legumbres usuales con diferentes arboles, como son: higueras, ziruelos y algunos melocotones; y que tambien ay algunos otros huertos medianos con los mismos frutales. Criandose en estos y aquellas lechuga, verza, pimientos, tomates y alguna otra legumbre del pais. Que las pocas tierras de labor que ay en este termino se cultiban con arado y hazada, usando de bueyes y algunas caballerias menores.

    Que solo ay una garganta de aguas que se llama Rio Guadalupejo, peremne, en que se cria alguna aunque muy poca pesca, como son pardillas y tencas, que alguna vez aprobecha el monasterio a quien pertenece, pero que las aguas de esta garganta están sumamente aprovechadas en molinos harineros, batan, martinete y sierra de agua, sin arvitrio para beneficiarlas mejor. Que ay abundancia de aguas en las siete fuentes que ay en el pueblo, que viene encañada una legua, con cuios sobrantes se riegan algunas guertas y guertos de los expresados, de modo que toda se aprovecha. Que solo hay un molino de aceite con dos vigas, propio del monasterio, y para moler la aceituna usa de dos rulos, con los quales se adelanta el no tener que remoler la aceituna, ni mas que la necesidad de molerla una vez.

    Que no hay terrenos incultos a proposito para la agricultura, porque la jurisdicion de esta villa solo comprehende poco mas de media legua en circunferencia, conforme a la concesion del Señor Rey Don Alonso el Onceno, en estas asperas montañas, que la maior parte han reducido sus vecinos con mucha dificultad a cultura y que el resto que ha quedado en la mayor parte es quasi inascesible. Que de quince en quince años con corta diferencia se reparte entre los vecinos con equidad y a proporcion un corto pedazo de terreno montuoso, compuesto de rebolla y alguna jara, que llaman la Dehesa Boyar, que se roza y quema sin causar perjuicio por no tener arbolado, ni haverlo en sus inmediaciones.

    Que en la ribera de la garganta o rio Guadalupejo se crian algunos arbustos, como es madroña, loro, alisos y otras algunas yervas medicinales, que por menor constan de la historia que de este santuario escrivió el Reverentisimo Padre Fray Francisco de San Joseph, pues aunque ay algunos pinares pequeños y una mata de alcornoque y encina, es perteneciente al monasterio, quien aprobecha la madera para la manutencion de su fabrica.

    Que en el termino de esta villa solo hay tres dehesas, a saver: la una que se llama el Mato Zerrado, montuoso, fragoso, con abundancia de castaños y algunos pinos en el terreno que lo permite, su cavida como de trescientas cinquenta fanegas. La otra se llama la Dehesilla, compuesta de monte pardo y algunas encinas y alcornoques, su cavida como de quatrocientas cinquenta fanegas, ambas propias del monasterio. Y la otra el terreno montuoso poblado de rebolla y jara que queda expresado y le dan el titulo de Dehesa Boyar, que aprovecha el comun de vecinos con sus ganados y labor. Y que la Dehesilla la disfruta el monasterio en los mismos terminos, lo que no puede hacer con la de Mato por no ser terreno a proposito para labor, ni mas que para los plantios que tiene.

    Que solo hay dos casas de campo del monasterio que sirven para recreacion de los religiosos, que la una llamada Mirabel está situada en la dicha Dehesa del Mato y la otra titulada Valdefuentes en la Dehesilla, y inmediato a ella está otra llamada la Gañania en la misma Dehesilla, que sirve para su labor; y que no hay castillo alguno.

    Que en este territorio se crian algunos conejos, perdizes, javalies, corzos y algun venado y cierva. Que se sale dos vezes al año a la persecuzion de fieras, aun fuera de los terminos, y que se observa la pena de la veda, sin que hasta aora se haya verificado contravencion. Y que como no hay propios no se premia a los que matan fieras, pero se les da permiso para que pidan limosna con las pieles.

    Que como es cortisimo el termino desta villa solo tienen sus vecinos como unas quatrozientas colmenas y algunas fuera del termino; que se crian sacando al tiempo correspondiente cierta porcion de abejas de unas en otras, y se conserban con las flores de berezo, quiruela, romero, cantueso y jara.

    Que los naturales se desaniman del fomento de este importante ramo por causa de las quemas de montes y por la rapiña que se experimenta, y que para el adelantamiento seria mui combeniente y preciso prohivir en la parte posible los hurtos y tomar providencias sobre el modo de hacer y quemar las rozas, haciendo que se executen en terreno seguido y salteado, y que las posadas de colmenas no se saquen de labor todas de una vez, sino la mitad, dexando la otra para alimento del colmenar hasta que criado el monte de lo que se roze pueda ocurrir al sustento de las colmenas, segun una ordenanza de Talavera que está sin obserbancia, haciendo tambien que se guarde otra que trata sobre los ganaderos que pastan en los quemados o carabales.

    Que solo se cria algun ganado lanar y cabrio, que segun la tazmia decimal se regula por un quinquenio en mil de cabrio y doscientas de lanar, pero con la precision de pastar la maior parte de las ganaderias fuera del termino en el dicho Deheson de los Ybañazos y que se consumen en el abasto del pueblo. Que no hay minerales, ni mas que una cantera de cal.

    Y en obedecimiento de lo que se les ha mandado sobre este punto, dan esta respuesta en Guadalupe a veinte y siete de marzo de mil setecientos nobenta y uno. Licenciado Don Juan Gomez y Serrano. Fray Leonardo del Cassar. Miguel Garzia de Baños. Josef Audixe y Uzeda. Antonio Geronimo Bautista. Christoval Lopez de la Ruvia.

    Esta villa, titulada de Guadalupe, esta situada en la falda de las sierras del propio nombre, que vulgarmente llaman las Villuercas, y confina con los pueblos y terminos que expresa el ayuntamiento, junto con el Reverendo Padre Maiordomo Maior del Real Monasterio de Santa Maria de Guadalupe en el ynforme y respuesta que da a las preguntas del ynterrogatorio que govierna en esta visita, y assi dicha villa con los mencionados pueblos son del territorio señalado a la nueba Real Audiencia de esta provincia y anteriormente del de la Real Chancilleria de Granada, de cuia ciudad dista cinquenta y dos leguas, y de la villa de Caceres diez y ocho. Es vere nullius y el Reverendo Padre Prior de dicho Real Monasterio es señor de lo espiritual y temporal, ordinario ynmediato a la silla apostilica con bezes quassi episcopales y sus apelaciones por lo eclesiastico ban a la nunciatura.

    Y aunque no es caveza de partido tampoco parece esta sujeta a alguna capital determinada, pues tiene oficio de hipotecas y las ordenes unas bezes se le comunican por Talabera y otras por Truxillo, de cuia sargentia es esta dicha villa, que dista de aquella ciudad como doze leguas poco mas o menos.

    Es como ha dicho del señorio de dicho monasterio y su prior por concesion del Señor Rey Don Alonso el Onceno, cuio pribilegio se halla confirmado subcesibamente hasta el presente, es señor de la jurisdicion y para su ejercicio nombran los Reverendos Priores alcalde mayor letrado por sexenio, con el salario anual de cinco mil reales, veinte y quatro fanegas de trigo, dos cerdos, casa en que bibir y otras adealas que le paga el monasterio. Nombra tambien dos rexidores, un procurador sindico, que llaman republicano y tiene el cargo de padre general de menores, dos alcaldes de la Hermandad y alguacil maior, todos por año. Y a los rexidores se les paga quatrocientos reales por mitad y doscientos al alguacil maior, de los efectos que produce la feria que se zelebra en esta villa por el mes de septiembre de cada año.

    Hay dos abogados, ocho escribanos del numero, los dos de ellos reales, pero en brebe quedarian en siete por estar nombrado el uno para el acuerdo y rexistro de dicha Real Audiencia; y de dicho numero los tres tienen regularmente doscientos ducados de salario cada uno poco mas o menos, con las adealas, por serbir las tres plazas de la contaduria del monasterio, quien les paga; por cuia consideracion y que por esta ocupacion sirben poco en los oficios de escrivanos y que tambien exercen las notarias de la curia eclesiastica que reside en esta villa, no se considera numero excesibo para este vecindario, que es de setecientos cinquenta vecinos, de las clases que expresa dicho ynforme a la pregunta tercera. Y las dibersiones en que se exercitan, con alguna ynclinazion al vicio del vino y a extraer frutas de los arboles, que es dificultoso ebitar.

    Hay abastos de carne, javon y quando falta vino, todo libre de derechos. Y los pesos y medidas suxetos al marco de Abila y Toledo respectibamente, pero no sisados por la libertad de que goza esta villa.

    Las casas de ayuntamiento son yndecentes, por lo que se zelebran en la maiordomia del Real Monasterio y assiste con boz y boto el Reverendo Padre Prior o el Padre Maiordomo, por ejecutoria de la Real Chanzilleria de Granada. La carcel es de bastante extension, pero con poca seguridad y en mal sitio.

    Hay en el juzgado del alcalde maior nuebe causas criminales, ocho zibiles y dos executibas, como consta del legajo de testimonios numero 4. Y mediante que dicho ynforme manifiesta con toda expecificacion las circunstanzias de esta villa, las del monasterio, sus pribilegios y quanto concierne a ebaquar puntualmente los particulares de la real ynstrucion e ynterrogatorio que govieman en esta visita y de que se han entregado ejemplares a la justicia y ayuntamiento, quedando copiada la primera en los libros capitulares como consta del testimonio numero 6.

    No parece hay cosa notable que añadir, mas que con el motibo de hallarse esta villa situada entre asperas montañas y ser fragosos y solitarios los caminos y trabesias de sus ynmediaciones, suele ser frequente el paso de contrabandistas y malhechores por las cercanias, y aun a pretexto de las muchas limosnas que franquea el monasterio y el de visitar la Santa Ymagen se yntroduzen jentes forasteras y algunas sospechosas y expendedoras del contravando, permaneciendo en la villa bajo dichos pretextos y quedandose abecindados en ella, sirviendo despues de receptador o espias; por lo que combiene se tomen extrechas providencias para que el alcalde maior y demas yndividuos de justicia zelen con bijilancia sobre este particular y no permitan abecindarse mas que aquellos que acrediten ser de buena vida y costumbres y anterior domicilio, con los demas requisitos prebenidos para estos casos, ejecutandolo sin el menor disimulo ni contemplacion pena de responsavilidad, con lo que se ebitaran los graves perxucios que segun ynformes reservados y authorizados se siguen de la facilidad de acojerse en dicha villa jentes forasteras.

    Las fundaciones pias que estan a cargo del monasterio, sus memorias y dotaciones constan de la relacion señalada con el numero 2°-, y las capellanias que gozan eclesiasticos seculares serbideras en la parroquial de dicha villa, que son quarenta y siete, resultan de otra certificazion unida a este expediente señalada con el numero 3 y el documento numero cinco; que hay un administrador de tabacos, sin dependiente alguno, que surte los estancos de los pueblos que expresa, sin que haya alguna otra de rentas provinciales ni generales, como se acredita de dichos ynformes y documentos. Guadalupe y marzo veinte y siete de mil setecientos noventa y uno. Don Pedro Bernardo de Sanchoyerto."

    Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo III, publicado en Madrid en el año 1795. dice:

   "Guadalupe, Villa de España en la Provincia de Estremadura, situada al pie de una gran Montaña qué tiene el propio nombre, cuya fundacion la hizo el Señor Rey Don Alonso XII. Esta Villa se regula á unos 600 vecinos, y la mayor parte depende de una ú otra manera del Monasterio de Gerónimos que allí está, y á cuya Comunidad pertenece la Jurisdicion temporal y espiritual del Pueblo."

    La guerra de la Independencia tuvo una gran influencia para los monjes guadalupenses, pues tuvieron que desprenderse de gran parte de sus tesoros y riquezas para entregarlos, unas veces a los mariscales franceses y otras a los guerrilleros españoles, para financiar los gastos de esta guerra; pero logró sobrellevar estas penalidades y mantener su existencia

    Sufrió el Monasterio, con diversa suerte, los decretos de exclaustración, el primero de poca importancia el 6 de diciembre de 1808, que sería confirmado por el rey José I en 1809. También se libró de la segunda exclaustración de 1820 por tener más de 24 monjes en sus claustros, pero tuvo que entregar al contador de Talavera todos los libros, papeles, enseres y demás bienes muebles del Monasterio. Durante los años 1821 y 1822 se fueron subastando todos estos efectos además de las fincas, dehesas y propiedades de los monjes, hasta que el 17 de junio de 1822 se expulsó definitivamente a la Orden y se suprimía el Monasterio legalmente

   La restauración de la monarquía absoluta de Fernando VII, en el año 1823, devolvió a los jerónimos el Monasterio de Guadalupe, pero sin sus antiguas riquezas y prebendas

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera.

    "Guadalupe, Villa Realenga de España, provincia de Estremadura, partido de Trujillo, en lo civil pertenece á la provincia de Toledo, partido da Talavera, patronato de su nombre. Alcalde Mayor, 762 vecinos, 3,429 habitantes, 1 parroquia, y otra ayuda de idem, 1 monasterio de Gerónimos, 1 hospital para cada sexo, en los cuales el cirujano del monasterio enseña á 4 ó mas practicantes, casa de expósitos, seminario de gramática latina por cuenta de la comunidad, administracion subalterna de correos, loterías y de tabacos. El nombre de esta villa es de origen arabigo.

    Situada en la falda meridional del cerro de Altamira, con las Villuercas al O., y otros mas pequeños al E. y al S. O.; toma este nombre del riachuelo Guadalupe que nace á corta distancia, y corre bañando las heredades á desembocar en el Guadiana á pocas leguas. El año de 1340 el rey don Alonso XI erigió en iglesia su ermita primitiva, la dotó, la hizo de su real patronato, puso capellanes y un prior, que lo fue el cardenal don Pedro Barrox: los primeros pobladores fueron los dependientes del santuario y algunos devotos.

    El año de 1389 don Juan el I entregó el santuario á los monges de San Geronimo, que principiaban á florecer por entonces en España; les dio el señorío del pueblo que ya era de consideracion, é hizo que el arzobispo y cabildo de Toledo cediesen sus derechos para que guedase "vero nullius", y el prior sin otra dependencia jurisdicional que la del Sumo Pontíficoe. Al cuidado de estos padres se ha hecho muy celebre el santuario, y ha prosperado el pueblo hasta tener un numero de habitantes muy superior al del vecindario, que ya es bastante crecido.

    A 3 leguas N. del pueblo, en lo mas fragoso de las sierras, hay una casas hospederia, conocida con el nombre del Hospital del Obispo y cuida el monasterio de poner en ella caseros que la mantengan abierta y den albergue á todo pasagero, cuyo refugio ha  evitado la desgracia de muchos en tiempos rigurosos de invierno. Esta casa goza un sitio amenísimo en el estío, y una fuente de agua abudante, fresca y riquisima.

    La poblacion, cuyo centro ocupa el monasterio, goza de clima benigno y templado, pero desigual en los distintos valles de su contorno; asi es que en unos abunda de castaños y avellanos, que son propios de los paises frios, y en otros de naranjos y limones que solo prosperan en los cálidos.

    El término de Guadalupe es muy corto, y dotacion propia de la iglesia. Está, sin embargo, lleno de heredades propias de vecinos particulares, sin gravamen alguno á favor de la iglesia, que se las ha ido cediendo gratuitamente, y produce de cuanto en el se siembra; pero es mas á propósito para arbolado, ya de fruta, ya de madera. Es considerable la cosecha de vino, aceite y frutas, abundando los ganados, la caza y la miel, con mucho plantas aromáticas y medicinales, y tiene asimismo aguas minerales ferruginosas. El comun es muy pobre, no tiene mas propios que la dehesa boyal, que consiste en un pedazo de terreno fragoso, desigual é improductivo, Carece de baldíos y toda clase de arbitrios. Sus ganados gozan del pasto comun en el término, y de las coladas muy precisas entre las posesiones.

    La villa no tiene cárcel, ni carnicería, ni pósito, ni cilla, ni casa consistorial. El monasterio cede una casa gratuitamente que sirve de cárcel. Años ha cedia tambien otra para cilla, y otra para carniceria; pero estas dos cesaron de tener este uso porque el pueblo no las ocupaba. En estos ultimos años ha adquirido la villa, por convenío con el monasterio, la propiedad de un cuarto en la plaza, que llaman cuarto de la Audiencia, y es la unica casa consistorial. Las que habitan los vecinos fueron en gran parte edificadas en lo antiguo por la comunidad en beneficio de los habitantes pobres, y enagenadas posteriormente á censo, se hallan todavía muchas gravadas con él. Los vecinos son generalmente muy pobres, y lo será siempre por necesidad, por causas que son á todos bastante conocidas, y prefieren por lo comun vivir miserables en Guadalupe, á trasladarse á otros pueblos. El recurso que todavía hallan en el monasterio, en sus desgracias y grandes necesidades, especialmente los enfermos y viudas, es para ellos un poderoso aliciente. El monasterio atiende á estos objetos, y atendió antes á estos y otros, no con los productos que goza en Guadalupe, pues son corta cosa, sino con la que tiene en otra parte, especialmente de sus dehesas de Estremadura.

    El pueblo es irregular en su forma; malas casas, peores calles y malísimo piso. Tiene un suntuoso acueducto para surtir de frescas y cristalinas aguas las fuentes del convento y del pueblo. En el rio hay mucha pesca, y sobre el muchos molinos harineros, batan, martinete, sierra de agua y un grande estanque propio del monasterio. El mismo tiene fabrica de paños, teneria y otras oficinas. En el pueblo hay 3 fábricas de jabon, 1 cerería, 1 de velas de sebo, y otra de cateras y toda clase de piezas de esparto. Entre los edificios notables del mismo monasterio merecen atencion, un grande algibe ó cisterna que ocupa uno de sus patios interiores y surte abundantemente en los veranos, de agua muy fresca á todo el monasterio, pueblo y forasteros; y un pozo de nieve en lo alto de la sierra, que aunque sin uso años há, está muy bien conservado. Celebra feria el dia 8 de setiembre. El que desee noticias mas circunstanciadas de este santuario, puede consultar el Viage de España de D. Antonio Pons, en su tomo 7, pagina 53. Dista 24 leguas de la capital y 12 de la cabeza de partido."

    La exclaustración de 1835 en aplicacion del Decreto de Desamortización publicado por el gobierno Mendizábal puso fin la estancia en el monasterio de la Orden Jerónima, el santuario quedó convertido en parroquia secular de la archidiócesis de Toledo, desde 1835 hasta 1908 y se pusieron a la venta las dependencias monásticas. En este período el santuario fue declarado Monumento Nacional Histórico y Artístico en 1879 y Nuestra Señora de Guadalupe fue declarada Patrona de Extremadura en 1907.

    Durante el siglo XIX la localidad sufrió los efectos de las guerras carlistas, siendo ocupada por el General Gómez el 27 de octubre de 1836

    En el Diccionario Geografico Estadistico Historico de Pascual Madoz, Tomo IX editado en Madrid en 1850, se refleja:

    "Guadalupe: villa con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Cá­ceres (18 leguas), partido judicial de Logrosan (4), diocesis de Toledo (28), capitania general dé Estremadura (Badajoz 28). Situada en la falda meridional del cerro Altamira dependiente de la sierra de las Villuercas, y dominada por otros de no menor elevacion, goza de clima templado, pero desigual en los diferentes valles de su contorno: reinan los vientos N. y N0. y se padecen afecciones de pecho y erupciones cutáneas: tiene 578 casas, malas en lo general y que solo se habitan en los piso altos, por preservarse de la humedad de los bajos, distribuidas en 30 calles desiguales, empedradas, estrechas y pendientes, una plaza en el centro y en ella la casa de ayuntamiento, cárcel é iglesia del famoso monasterio de Gerónimos, que es el principal edificio del pueblo.

    La fundacion del monasterio envuelve la historia de la villa como 2 objetos inseparables, y con ella se enlaza tambien la historia de la imágen de Ntra. Sra, que alli se venera: esta imágen fue traida desde Roma á Sevilla, por su arzobispo S. Leandro, y en la pérdida de España, de resultas de la invasion sarracena, fue llevada por los clérigos de Sevilla , para enterrarla en estas sierras con otras varias reliquias de santos, la escritura en que así constaba y una campana de metal; estuvo escondida mas de 600 años y la halló un vaquero llamado Gil, vecino de Cáceres, el cual fue á hacerlo presente á los clérigos de esta villa, quienes vinieron á sacarla y le hicieron una choza para su veneracion, recibiendo el nombre de Sta. Maria de Guadalupe por ser este el del rio que nace cerca de este sitio: despues Don Alonso XI mando hacer en el mismo sitio de la aparicion una capilla y por privilegio dado en Illescas á 25 de diciembre era de 1366 (1328), la dotó con abundantes limosnas, la hizo de su real patrimonio y puso en ella 6 capellanes y un prior, que lo fue el cardenal Don Pedro Barroso, á quien puso en posesion el cura párroco de la inmediata villa de Alia.

    Por carta del mismo rey dada en Cadahalso era de 1378, tuvo á bien dar suelo para mantenimiento del prior é clérigos de esta iglesia y para ayuda de mantener los pobres del hospital, la martiniega de los pobladores cerca de la ermita hasta el número de 50, dándoles suelo para que hiciesen casas, plantasen viñas. y labranzas para que dieran diezmos á la iglesia, siendo los primeros vecinos el espresado vaquero, á quien el rey concedió el titularse D. Gil de Sta. Marta de Albornoz, su mujer, hijos y parientes (La casa de este vaquero en la villa de Cáceres, se convirtió en ermita de Ntra Sra de Guadalupe, llamada vulgarmente Virgen del Vaquero, y se halla en la calle de Caleros de aquella capital.).

    Por otra cédula dada en Illescas en 15 de abril era de 1389 (año 1347) mandó el mismo D. Alonso á Hernan-Perez de Monroy, que fuese al lugar donde era la iglesia de Guadalupe y señalase termino de ½ legua ó mas alrededor de ella, de los de Talavera y Trujilllo, para lo cual llevó consigo á Ibañez Pascual, Pascual Martin, Rodrigo Perez y D. Gil de Sta. Maria, y señalando el termino se concedió á los homes buenos é moradores de Guadalupe, para que tuviesen con qué mantenerse y servir á la iglesia: estuvo esta iglesia en poder de clérigos desde que fue fundada y encomendada al cardenal Barroso, hasta que por cédula del Sr. D. Juan l dada en Alcalá de Henares en 1.° de setiembre de 1389, se erigió el santuario en monasterio, concediéndolo á los frailes de San Gerónimo de Lupiana que vinieron en número de 30 con su prior Fr. Fernando Yañez, lo cual fue confirmado por bula de Benedicto XIII en 7 de noviembre de 1394: estuvo en poder de clérigos 49 años, á saber: desde el 1341 (era 1378)y fueron sus priores, 1.° el espresado D. Pedro Barroso; 2.°D.Toribio de Mena; 3.° D. Diego Fernandez, dean de Toledo, y 4.° D. Juan Serrano, á cuya instancia nombró el rey D. Enrique II otros 6 capellanes.

    El monasterio obtuvo igualmente jurisdiccion cuasi episcopal, vere nullius, con su señorio del lugar mero y misto imperio con todos los fueros y derechos del feudalismo pero esta concesion no se encuentra en la Dataria de Roma. La iglesia empezó á edificarse por el escultor Juan Alfonso, á la cual se sube por una graderia de 23 escalones; tiene 3 naves de 480 pies de largo, 90 de ancho y 75 de altura con cúpula bien entendida y graciosa, sobresaliendo entre todo la famosa sacristia, que sin duda alguna es la mejor de España. El ca­marin de la Virgen tiene escelentes pinturas de Zurbarán y Lucas Jordan, y las preciosas estatuas de las 8 mujeres fuertes: en 1469 se ensanchó el átrio, que es de cantería y uno de los mejores que se conocen por su elevacion y buena vista: en 1475 se hizo la gran sala capitular, la libreria y porteria, colocándose sobre su entrada 3 estátuas de piedra, representando á Ntra. Sra., San Gerónimo y San Agustin. En 1510 se hizo la grandiosa reja que está delante del altar mayor: en 1591 se mandó hacer la capilla de las Reliquias, con su altar mayor dedicado á San José, en el que existe un arca preciosa de cobre sobredorado con cuadritos de relieve que representan la pasion y muerte de Ntro. Sr. J, en la cual se encierra el Smo. Sacramento el Jueves Santo: se hizo esta arca en tiempo del tercer prior D. Diego Fernandez: la capilla es ovalada infinidad de senos en el hueco de la pared para la colocacion de las reliquias; fueron á visitarla varias veces los reyes y príncipes y la enriquecieron con sus dones: en 1610 se trasladaron á Berzocana las reliquias de San Fulgencio y Sta.Florentina, que habian estado ocultas con la imagen de Ntra. Sra.: en 1613, se hizo el magnífico y rico trono de plata, donde estaba colocada Ntra. Sra.: en 1622 ardian en la iglesia 85 lámparas de plata donadas por los reyes; pero la mayor parte de estas y otras alhajas han desaparecido de resultasde las guerras de este siglo.

    En tiempo de Fr. Fernando Yañez, se labraron 2 fuentes de metal de campanas; una se puso en medio del claustro principal, cubierta con un cimborio, que es el modelo del grande que cobija la capilla mayor, por cuyas columnas subia el agua que se repartia á una infinidad de caños colocados alrededor de la cúpula que corrian mientras la procesion de Ntra. Sra. por los claustros, que se hacia en su dia, y de ella no se sabe el paradero; la otra con 12, caños se puso frente del refectorio, la cual fue trasladada á la iglesia para pila bautismal en 9 de julio de 184, entre los trofeos que hubo en la iglesia de los despojos de las guerras, se conserva en la sacristia una hermosa lámpara de cobre sobredorado, cogida en la batalla de Lepanto, agujereada por las balas; y por último, estan enterrados en esta iglesia los personages siguientes. D. Enrique IV de Castilla, hijo de D. Juan II; esta su efigie al natural hincada de rodillas: enfrente está enterrada su madre Doña Maria, hija del rey, de Aragon D. Fernando I; su efigie está tambien de rodillas. Los huesos de D. Gil de Sta. María de Albornoz (el vaquero). El corazon de D. Luis Brabo de Acuña, general que fue de las galeras de España, embajador en Venecia y virey de Navarra, á quien se deben la mayor parte de las reliquias que hay en la capilla, en una caja de plomo. El corazon del Excmo. Sr. D. Manuel Lopez de Zúñiga Sotomayor Mendoza y Guzman, duque de Bejar con la balá que le mató en el cerco de Buda, año 1686, en una caja de plata. D. Dionisio, principe de Portugal, hijo del rey D. Pedro y de Doña Inés de Castro, y su mujer la infanta Doña Juana, hija del rey D. Enrique II de Castilla: Don Alonso Velasco, condestable de Castilla y su mujer Doña Isabel de Cuadros; sus efigies estan de rodillas, y sus armas sobre sus sepulcros. D. Juan Serrano, obispo de Segovia, último prior de Guadalupe; su efigie es de jaspe blanco, vestida de pontifical. D. Martin Ceron. D. Gregorio Lopez, gran jurísconsulto, enterrado en el altar de las Animas. D. Diego Villalobos y Benavides, capitan de caballos en Flandes. D. Toribio Fernandez de Mena, segundo prior de esta iglesia D. Juan Velazquez Dávila, cuyos sucesores gozan los títulos de marqueses de Loriana y Leganés. Doña Maria Velasco, mujer de D. Pedro Portocarrero, Sres de Palma, de quienes deriban los condes de este apellido. Fr. D. Gonzalo de Illescas, obispo de Córdoba; su estátua de mármol blanco está tendida sobre el sepulcro: hizo la libreria y el órgano grande. La condesa Doña Leonor, mujer del condé D. Juan de Leon, y otros personages.

    En 1485 se hizo la hospederia para los reyes que iban á visitar el santuario, la cual se costeó en su mayor parte de los bienes de varios vecinos que fueron quemados por herejes. y lo restante se suplió por el monasterio ascendiendo su importe á 2.732,333 mrs.; hoy se halla arruinado y sirve de fortaleza; despues se edificó otro palacio por haberse inutilizado la hospederia para recibir en él personas de alta distincíon, y mas adelante se construyó el hermoso edificio llamado Colegio, donde á espensas del monasterio se mantenian mas de 60 estudiantes al cuidado de un monge rector. A los 4 años de hallada la Virgen se establecieron alli hospitales dedicados á San Juan Bautista, en los que se recibia toda clase de gentes, escepto las incurables; habia 80 camas bien provistas, con médico, cirujano, 4 pasantes, capellan y administrador, y siguieron hasta la estincion del monasterio: en 1480 se creó la cuna de espósitos señalando los monges para su provision todos los bienes que la cuna poseia, en la que se educaban los niños hasta los 7 años. Bajo la influencia de este convento creció el pueblo considerablemente, edificando la comunidad ademas de sus establecimientos, casas para los habitantes, que enagenaba despues á censo, con el que se hallan gravadas todavia una gran parte, y como señor de todas las tierras del término: construyo algibes, fuentes, acueductos, pozos de nieves y cuanto se pudiera desear para las comodidades de la vida; pero estinguidos los regulares, desapareció este poder de los monges, y con él sus inmensas riquezas, que competian con las del Escorial, entrando sus pingües fincas en manos útiles y laboriosas: el pueblo se ha resentido, como no podia menos de suceder, de la falta de los frailes; han desaparecido los establecimientos que del convento dependian, y este, sin uso alguno en la actualidad camina á su ruina.

    En el dia hay en Guadalupe un estudio de gramática latina bajo la direccion de un sacerdote; una escuela de primera educacion dotada con 2,200 rs. para el maestro y 1,100 para un pasante, cuando el numero de alumnos esceda dé 100, procedentes de los censos de 7 cofradias suprimidas, y asisten 70; otra de niñas con el minimo de 20, que pagan una retribucion convencional; una iglesia parroquial (que es la misma iglesia del convento) con curato economato y un teniente, nombrados por el diocesano. por la cesacion del prior del monasterio, á quien correspondia la cura de almas; un ayuda de parroquia con la advocacion de la Sma. Trinidad, en la cual se administraban los Sacramentos y se enterraba: la primera piedra de este edificio se puso en 1730 y se hizo á espensas de D. Pedro Nuño, duque de Veragua, en cuya obra se gastaron 61,000 ducados: para su pavimento se llevaron 20,000 piedras de jaspe azul y blanco de Génova, á precio de 5 rs. cada una que sirvieron luego para la iglesia parroquial; el cementerio en medio de la poblacion en sitio alto y bien reparado; fue construido en 1509 de resultas de una peste, por haberse ya llenado de cadáveres la iglesia y el átrio de ella; fue dotado con una capellania llamada del Campo Santo y consagrado por el obispo de Avila: en los afueras hay un pequeño paseo de nuevo plantio dé álamos negros, con 2 mas grandes al principio, bajo de los cuales hay fina fuente mineral de esquisita agua, que se usa para las afecciones de estómago. Se surte el pueblo de aguas potables en un abundante manantial que desde ¾ legua de la villa por bajo de Las Villuercas, baja encañado á la fuente que hay en medio de la plaza, á las del convento y á las particulares de las casas, cuyo sobrante va á parar á las huertas de las inmediaciones, que producen esquisitas verduras, frutales, limoneros y naranjos, regadas igualmente con otras 7 fuentes que alli se encuentran.

    Confina el termino por N. con el de Navalvillar de lbor; E. y S. Alia, 0. Berzocana y Cañamero, cupos confines distan ½ leg. próximamente y comprende el caserio de la Gañania ó casa de labor, que tenian los frales; las granjas y casas de recreo de los mismos llamadas Valdefuentes y Miravel, con sus oratorios abiertos en cada una y las ermitas casi arruinadas de San Blas, camino para la Serena; Sta. Catalina, camino para Trujillo y Berzocana y el Humilladero, camino para el Castañar y la abadia de Cabañas: esta última se hizo en tiempo de los canónigos, porque desde el punto que ocupa se ve la poblacion y los reyes que iban a visitar la Virgen, se arrodillaban y hacían oracion en este sitio, solicitando despues llegar á pie hasta la iglesia. Le baña el rio Guadalupe ó Guadalupejo, que despues de nacer en las Villuercas reune los arroyuelos y gargantas del término en Guadiana. El terreno es todo escabroso, lleno de regueros y barrancos montuosos; en algunos puntos abundan las plantas fructíferas; en otros solo los arbustos y malezas, hayandose poblado en su parte cultivada de vinas , olivos y frutales en abundancia, y dedicado á cereales una pequeña parte lo que se consigue a fuerza de mucho y constante trabajo. Los caminos son todos de travesía y de herradura; pero tan estrechos que apenas puede transitar una bestia cargada, el correo se recibe de la administracion de Trujillo por conductor montado 3 seces á la semana. Produce: aceite, vino, frutas, castañas, legumbres y escasos granos; se mantiene ganado cabrio, vacuno, de cérda, lanar, algunas caballerias, y se cria caza mayor y menor. Comercio: un martinete para cobre, en buen estado, una fabrica de curtidos, cuyo producto es insignificante, un batan, 3 molinos harineros, 2 de aceite y algunos telares de lienzo casero; se espende el vino, aceite y frutas, y se celebra una feria concedida en 27 de junio de 1406, por Don Enrique II, la cual debia tener efecto 10 dias antes y 10 despues del 8 de setiembre; pero que hoy por su decadencia principia en este dia y los 2 siguientes: tambien hubo Mercado los martes de cada semana, Poblacion: 700 vecinos, 3,834 almas.

    Es patria esta villa del insigne jurisconsulto Gregorio Lopez, oidor del consejo de Indias: escribió los admirables comentarios de las Siete Partidas, trabajándolos en dicho pueblo, donde fue alcalde maior é hizo labrar las casas de su morada en la plaza. tuvo un hijo, tambien abogado y alcalde maior de Guadalupe llamado D. Diego, y 2 hijas de cuyos maridos vienen los marqueses de Orellana y Torres. Este pueblo se llama tambien Puebla de Guadalupe.

    Fundada esta villa por el rey D. Alonso en 1330. A ella pasaron repetidas veces los reyes Católicos conducidos por la devocion a su célebre santuario. D. Cárlos V., la emperatriz su esposa, D. Felipe II y D. Sebastian rey de Portugal su sobrino se reunieron aqui en 1577. En Guadalupe hicieron noche los carlistas espedicionarios á las órdenes de Gomez en 27 de octubre de 1836. "

   Extremadura Colección de sus Inscripciones y Monumentos por José de Viu Editado en Madrid año 1852:" Ya que hablamos deGuadalupe no debemos omitir que en la iglesia del Monasterio, á la izquierda, se ve un sepulcro que encierra las cenizas del mas infatigable y entendido de los jurisconsultos españoles.

    AQVI JACE EL LICENCIADO GREGORIO LOPEZ NATURAL DE ESTE PUEBLO : RVEGVEN A DIOS POR EL.

    Tambien existen en el mismo templo, entre otros, los sepulcros de Enrique IV de Castilla, y de María su madre esposa de Juan el II; Igualmente se ha conservado allí, y existe, una lámpara: de cobre sobre dorado, agujereada de tres balazos, habida en la batalla de Lepanto y regalada por Felipe II al santuario de Guadalupe. Esta lámpara era el fanal de la galera que montaba el Capitán Bajá en aquella famosa jornada:

Gaceta de Madrid Publicación: 08/08/1850, nº 5869

Departamento: Ministerio de Hacienda

Páginas: 2 - 2

Dirección general de Fincas del Estado.- Hecha la de censos procedentes del monasterio de Guadalupe, resulta que se halla enajenado el que pagaba Manuel Pedrezo, de 880 rs. de capital y 26 rs. y 14 mrs. de réditos, que rebajados del anuncio hecho para dicho día, queda reducido el rédito á 727 rs. y 19 mrs., y el capital á 21,248 rs. y 20 mrs., que servirán de tipo para la subasta.

Gaceta de Madrid Publicación: 19/08/1854, nº 595

Páginas: 2 - 2

Ayuntamiento Constitucional de Guadalupe.

Con autorizacion del Gobierno de esta, provincia, fecha 29 de Julio último, se constituye en feria el mercado que el dia 30 de Setiembre de cada año se celebraba en esta villa con el titulo de San Geronimo, la que tendrá lugar dicho dia por tres consecútivos.

Los concurrentes a dicha feria obtendran las garantías necesarias, disfrutando de las comodidades que proporciona esta poblacion: Guadalupe 9 de Agosto de 1854.- El Alcalde, José de la Peña.

Gaceta de Madrid Publicación: 10/11/1871, nº 314

Páginas: 476 - 477

Administración municipal.- Alcaldía constitucional de Guadalupe. Registro de la propiedad de San Clemente. Medico

La plaza titular de Medico de primera clase de esta villa se anuncia por segunda vez en vacante, puesto que en la primera no se han presentado aspirantes, conforme á lo prevenido en las disposiciones vigentes y acuerdo de la Junta de Sanidad provincial en fecha 14 de Setiembre último.

La dotacion de dicha titular es la de 1.000 pesetas anuales pagadas de los fondos municipales en trimestres vencidos por la asistencia gratuita de una a 300 familias pobres, reconocimiento de quintas, inoculacion de la vacuna y demás casos de oficio que puedan ocurrir á este Municipio y vecindario.

Las 1.000 pesetas asígnadas á la titular de que es objeto este anuncio se distribuirán en la forma prescrita en el art. 16 del reglamento de 11 de Marzo de 1868, entre el Facultativo que obtenga dicha plaza y un Cirujano de tercera clase que desempeña en la actualidad la titular de Cirugía por no haber cumplido aun el contrato de este señor.

Para optar á la referida plaza es requisito indispensable que el aspirante á ella sea Doctor o Licenciado en Medicina y Cirugía.

Las solicitudes se dirigirán al Presidente de este Ayuntamiento en el término de 20 dias, contados desde que este anuncio aparezca en el Boletin oficial de la provincia y GACETA DE MADRID, acompañadas de loa títulos profesionales que le acreditan el ejercicio, ó testimonio de ellos y las oportunas cédulas de empadronamiento.

Guadalupe 30 de Octubre de 1871. -Eustasio Martin

Gaceta de Madrid Publicación: 24/03/1877, nº 83

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 816 - 816

Real orden resolviendo el recurso interpuesto por D. Alejandro Andige contra un acuerdo de la Comisión provincial de Cáceres sobre desagüe del alpechín de un molino de aceite de D. Manuel Plaza, en Guadalupe.

Gaceta de Madrid Publicación: 23/04/1878, nº 113

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 209 - 209

Real órden disponiendo que la carretera de Villanueva de la Serena á Guadalupe por Acedera no sea incluida en el plan general de las de Estado.

Gaceta de Madrid Publicación: 29/07/1888, nº 211

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 298 - 298

Ley declarando incluídos en el plan general de carreteras, dos ramales, en la ya aprobada de Villanueva de la Serena (Badajoz) á Guadalupe (Cáceres).

Gaceta de Madrid Publicación: 23/12/1893, nº 357

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 897 - 897

Real decreto aprobatorio del presupuesto reformado de las obras del trozo primero de la carretera de Villanueva de la Serena á Guadalupe, provincia de Cáceres.

Gaceta de Madrid Publicación: 15/04/1907, nº 105

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 183 - 183

Real orden disponiendo se ejecuten por administración las obras de la travesía de Villanueva de la Serena á Guadalupe (Badajoz).

Gaceta de Madrid Publicación: 12/01/1915, nº 12

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 104 - 104

Dirección General de Obras Públicas.- Carreteras.- Adjudicando definitivamente a D. Eugenio Grasset y Echevarría la construcción del puente sobre el rio Guadiana en la carretera de Villanueva de la Serena a Guadalupe (Badajoz).

Gaceta de Madrid Publicación: 09/04/1927, nº 99

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 266 - 266

Real orden disponiendo que el Consejero-Inspector general del Cuerpo de Caminos, Canales y Puertos, don Bernardo Calvet y Girona, gire una visita de inspección a la Jefatura de Cáceres para averiguar las causas que hayan motivado el hundimiento del puente sobre el Tajo en la carretera de Guadalupe a Navalmoral de la Mata.

Gaceta de Madrid Publicación: 05/07/1927, nº 186

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 80 - 81

Real orden disponiendo que el Consejero-Inspector general del Cuerpo D. Bernardo Calvet y Girona, al mismo tiempo que practica el reconocimiento del puente sobre el Tajo, en la carretera de Guadalupe a Navalmoral de la Mata, proceda también al del puente caído sobre el río Jaranda.

Gaceta de Madrid Publicación: 25/09/1928, nº 269

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 1732 - 1733

Real decreto-ley autorizando al Ministro de este Departamento para proceder a la ejecución, por el sistema de concurso, del puente sobre el río Tajo en Alarza, que forme parte de la carretera de Guadalupe a Navalmoral de la Mata.

Gaceta de Madrid Publicación: 08/11/1932, nº 313

Departamento: Ministerio de Trabajo y Previsión

Páginas: 940 - 940

Orden aprobando los Estatutos para explotación colectiva de predios rústicos y autorizando para concertar contratos de arrendamientos colectivos con las ventajas legales, a la Sociedad de Trabajadores Agrícolas de Guadalupe (Cáceres).

Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España Publicación: 10/09/1936, nº 19

Departamento: Presidencia de la Junta de Defensa Nacional

Páginas: 75 - 76

Orden de 5 de septiembre de 1936. Aprobando la concesión de la Medalla Militar hecha a favor del Teniente del Tercio D. Pedro Andrés Gómez, muerto gloriosamente en el combate de Guadalupe, con relación de méritos.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 29/09/1944, nº 273

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 7236 - 7236

Dirección General de Correos y Telecomunicación (Correos.- Sección cuarta (Red Postal).- Negociado de Centros y Enlaces).- Anunciando subasta de contrata para la conducción del correo, en automóvil, entre las Oficinas del Ramo de Navalmoral de la Mata y Guadalupe.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 21/12/1948, nº 356

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 5707 - 5707

Subsecretaría.- Anunciando haber sido solicitada por don Fernando del Castillo y del Castillo, la convalidación de la sucesión en el título de Conde de la Vega, Grande de Guadalupe.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 21/12/1948, nº 356

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 5707 - 5708

Subsecretaría.- Anunciando haber sido solicitada por don Bernardo Losada y Lazo la convalidación de la sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 02/06/1950, nº 153

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 2408 - 2408

DECRETO de 19 de mayo de 1950 por el que se convalida la sucesión en el título de Conde de la Vega Grande de Guadalupe a favor de don Fernando del Castillo y del Carrillo.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 25/06/1950, nº 176

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 2797 - 2797

Subsecretaría.- Anunciando haber sido solicitada por doña Josefina de Escalante y Ortega la rehabilitación del Titulo de Conde de Nuestra Señora de Guadalupe del Peñasco.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 29/08/1950, nº 241

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 3785 - 3785

DECRETO de 10 de agosto de 1950 por el que se convalida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, la sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe a favor de don Bernardo Losada y Lazo.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 25/09/1950, nº 268

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 4118 - 4118

Subsecretaría.- Anunciando haber sido solicitada por doña María de la Concepción Rincón Gallardo y Cortina de sucesión en el título de Marqués de Guadalupe Gallardo.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 23/06/1951, nº 174

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 2983 - 2983

Orden de 16 de junio de 1951 por la que se manda expedir Carta de Sucesión en el título de Marqués de Guadalupe Gallardo, a favor de doña María de la Concepción Rincón Gallardo y Cortina.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 13/09/1951, nº 256

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 4258 - 4258

Dirección General de Correos y Telecomunicación (Correos).- Anunciando subasta de contrata para la conducción del correo en automóvil entre las oficinas del Ramo de Navalmoral de la Mata y la de Guadalupe.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 12/08/1952, nº 225

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 3768 - 3768

Subsecretaría. -Anunciando haber sido solicitada por don Alejandro del Castillo y del Castillo la sucesión en el titulo de Conde de la Vega Grande de Guadalupe.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 17/11/1952, nº 322

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 5383 - 5383

Orden de 6 de noviembre de 1952 por la que se manda expedir Carta de Sucesión en el título de Conde de la Vega Grande de Guadalupe a favor de don Alejandro del Castillo y del Castillo.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 20/05/1954, nº 140

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 3425 - 3425

Subsecretaría.- Anunciando haber sido solicitada por don Justo Fernández del Valle y Rincón Gallardo la sucesión por cesión, en el título de Marqués de Guadalupe Gallardo.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 07/01/1955, nº 7

Departamento: Ministerio de Obras Públicas

Páginas: 152 - 152

Dirección General de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera.- Adjudicando definitivamente el servicio regular de transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera entre Guadalupe y Navalmoral de la Mata, provincia de Cáceres, expediente número 610, a don Víctor Ortiz González.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 06/03/1955, nº 65

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 1491 - 1491

Orden de 26 de febrero de 1955 por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Carta de Sucesión en el título de Marqués de Guadalupe Gallardo a favor de don Justo Fernández del Valle y Rincón Gallardo.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 14/02/1958, nº 39

Departamento: Ministerio de Obras Públicas

Páginas: 1483 - 1483

Transportes por carretera.-Corrección de erratas a la Resolución de la Dirección General de Ferrocarriles y Transportes por Carretera, que adjudicaba definitivamente el de viajeros entre las localidades de Monasterio de Guadalupe y Villanueva de la Serena.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 28/03/1958, nº 75

Departamento: Ministerio de Obras Públicas

Páginas: 2670 - 2670

Obras.- Resolución por la que se adjudican definitivamente las de "Reparación de explanación y firme y doble riego con betún fluidificado y asfáltico de los kilómetros 187 al 191,700 y 195 al 200 de la C. C. de Toledo a Mérida por Guadalupe" a don Andrés González Meras.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 23/02/1962, nº 47

Departamento: Ministerio de Obras Públicas

Páginas: 2707 - 2707

Resolución de la 5ª Jefatura de Estudios y Construcción de Ferrocarriles relativa al expediente de expropiación de las fincas que se citan, del término municipal de Guadalupe (Cáceres) afectadas por las obras de terminación del ferrocarril de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena, sección segunda.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 06/04/1963, nº 83

Departamento: Ministerio de Hacienda

Páginas: 5810 - 5810

Decreto 666/1963, de 28 de marzo, por el que se autoriza al Ministerio de Hacienda para prescindir del trámite de concurso en la adquisición de un edificio y terrenos radicados en Guadalupe (Cáceres), con el fin de comenzar las obras de adaptación para un Parador Nacional de Turismo.

    En 1908 es entregada a la Orden Franciscana, quien iniciará inmediatamente, la rehabilitación y restauración del conjunto, tras los destrozos ocasionados por la Invasión Francesa y setenta y tres años de saqueo y abandono.

    En 1909 se compra el pabellón de la Enfermería o claustro gótico, y en el año 1926 se logra la compra del pabellón de la Mayordomía. Las obras de restauración estuvieron a cargo, en los primeros momentos, de Luis Menéndez Pidal quien intervino en las obras de la Iglesia y claustro mudéjar, entre otras partes del conjunto.

    En la Gaceta de Madrid de 6 de marzo de 1926 (antiguo BOE), se declaraba de urgente construcción el ferrocarril Villanueva de la Serena - Talavera de la Reina, con enlace a Logrosán y Guadalupe, tramo que fue adjudicado en el año 1927 a la empresa Sociedad de Construcciones Hidráulicas, aunque se completaron algunas obras como el viaducto de Guadalupe, al no haber continuación quedo el proyecto abandonado en el año 1965. En la actualidad se encuentra en proyecto una Via Verde, aprovechando las obras del trayecto.

    En la Guerra Civil, en agosto de 1936, Guadalupe, y su Monasterio, sufrieron directamente los efectos de la contienda. Salamanca y la provincia de Cáceres se habían unido al levantamiento del General Franco y las tropas del general Yagüe, que  acababan de tomar Mérida y Badajoz y continuaban su avance hacia la capital de España. El Gobierno republicano tratará de frenarle, en una línea que abarcaba de Navalmoral de la Mata a Oropesa al mismo tiempo que iniciaba una ofensiva en el Sureste de Cáceres con el fin de cortar el avance el dia 18 de agosto del mismo año,  que afectó a los pueblos de Alía y Guadalupe, cuya población se refugió en el Monasterio. En las primeras horas del día 20, Guadalupe fue cercada por los miembros de la columna Uribarri, e iniciaron fuertes ataques sobre el templo, con la colaboración de la aviación. Al alba del día 21, los ataques republicanos se intensificaron. La aviación bombardeó intensamente La Puebla y el monasterio, causando desperfectos de cierta consideración, y por tierra el asedio se endureció, utilizándose fuego de mortero, siendo liberados por la tarde del mismo día.

   Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

   En la actualidad es Partido de Logrosán y dependiendo de la Audiencia Territorial de Cáceres, y en lo eclesiástico de la Vicaría de Talavera, Arciprestazgo de Guadalupe y Archidiócesis de Toledo

RECINTO AMURALLADO

    Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español y Patrimonio de la Humanidad desde 1993.

    Con al aparición de la Virgen al pastor Gil Cordero, a finales del siglo XIII, se inicia la construcción de una ermita a la que se fueron añadiendo sucesivas construcciones.

    En el siglo XVI ya está consolidado el Monasterio, creciendo paralelamente el caserío de la Puebla. La afluencia masiva de peregrinos y el aumento de población flotante dio lugar a un incremento de la inseguridad de la ciudadanía y del propio Monasterio. Para controlarla se dispusieron medios y recursos, entre los recursos humanos se creó el Alguacil de los pobres para controlar su estancia, la cual se limitaba a un máximo de 3 días y en los materiales, la disposición de algunos recursos defensivos en el Santuario y en el conjunto urbano, un recinto amurallado, con la misión de mantenimiento del orden y la seguridad, así como la prevención de robos y altercados entre malhechores.

    La protección del Monasterio, con una arquitectura fortificada, con torres almenadas, adarve que refuerza la defensa y grandes lienzos de especto recio y cerrado en algunas de sus fachadas, todavía se conserva parte del almenaje que coronaba los muros. Son obra mudéjar, caracterizadas por la sobriedad decorativa, reduciéndose la ornamentación al empleo de algún friso de ladrillo en dientes de sierra, bandas de canecillos de perfil lobulado. o encuadramientos de vanos con alfiz y rectángulo.

    Del recinto murado de la Puebla solo han existen algunas de sus puertas o arcos, existe una descripción de la misma en documentación del siglo XVI en la misma se confirma la existencia de varios recintos que protegían los barrios del conjunto urbano. Al noreste del Monasterio, el Barrio Alto, con acceso por la puerta de San Pedro, todavía conservada, La Puebla estaba cercado con un conjunto de muros o barreras en las se abrían otras puertas ya desaparecidas, como las del Sol, Matorral y Caño. Al sur,  el Barrio de Abajo, con las puertas de Sevilla y de Peralvarez en la zona próxima a la plaza del Monasterio, todavía en pie, discurriendo las barreras, también a la redonda, hasta cerrar todo el caserío de este lado meridional, con acceso por puertas, Tinte y la de las Heras, cuyos arcos aún persisten, Castrejón y del Realengo, absorbidas por el caserío.

    Además de los documentos existe constancia gráfica del cerramiento del siglo XVI, en los dibujos de Guadalupe realizados en 1567 por Anton Ven den Wyngaerde, artista flamenco al servicio de Felipe II.

MONUMENTOS

    Real Monasterio de Santa Maria de Guadalupe, Patrimonio de la Humanidad desde 1993. La U.N.E.S.C.O., ha sabido recoger toda su importancia histórica y artística, y así, en 1993, el Monasterio de Guadalupe lo declarado Patrimonio de la Humanidad en una reunión del Comité del Patrimonio Mundial en Cartagena de Indias (Colombia).

    En esta declaración se hace hincapié en el interés del Monasterio como símbolo de dos acontecimientos importantísimos en la Historia de España durante el año 1492, la expulsión de los musulmanes de la Península y el descubrimiento de América, siendo la imagen de la Virgen de Guadalupe, el símbolo más representativo de la cristianización del Nuevo Mundo. Por todo ello, Guadalupe y su Monasterio constituyen un enclave de valor excepcional y universal que debe ser protegido para el beneficio de la Humanidad

Gaceta de Madrid Publicación: 09/03/1879, nº 68

Departamento: MINISTERIO DE FOMENTO
Páginas: 694 - 695
Referencia: 1879/01783

Real órden declarando monumento nacional histórico y artístico al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en la villa á que le da nombre, en la provincia de Cáceres.

Excmo. Sr.: Vista la comunicación del Ayuntamiento, Juzgado municipal, Clero parroquial y la mayoría de contribuyentes y capacidades, en representación de todo el vecindario de la villa de Guadalupe provincia de Cáceres, solicitando se declare monumento nacional histórico y artístico el célebre Santuario y Parroquia dedicado al culto de la Virgen á que da nombre dicha villa:

Vistos los informes que sobre el particular emiten las Reales Academias de la Historia y la de Bellas Artes de San Fernando:

Considerando que el referido Santuario, tanto por su mérito artístico como por su historia y recuerdos gloriosos que encierra, es uno de los monumentos más dignos de conservación bajo todos conceptos;

S. M. El REY (Q. D. G.), de conformidad con lo informado por las citadas Reales Academias de la Historia y la de Bellas Artes de San Fernando, y de lo propuesto por la Dirección general de Instrucción pública, Agricultura é Industria, ha tenido á bien declarar monumento nacional histórico y artístico el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en la villa á que le da nombre, en la provincia de Cáceres, y disponer asimismo se solicite del Ministerio del digno cargo de V. E. la excepción de la venta del referido Santuario.

De Real orden lo digo á V. E. para su conocimiento y fines oportunos. Dios guarde á V. E. muchos años. Madrid 1º de Marzo de 1879.

C. -EL CONDE DE TORENO - Sr. Ministro de Hacienda.

Informe de la Real Academia de la Historia.

Ilmo. Sr.: La Real Academia de la Historia ha examinado la instancia remitida por V. I. en 7 de Mayo ú1timo á informe de este Cuerpo literario y que el Ayuntamiento, el Juzgado municipal, el Clero parroquial, y la mayoría de contribuyentes y capacidades, en representación de todo el vecindario de la villa y pueblo de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, elevó con fecha 8 de Febrero de este año a S.M. el REY á fin de que se declare monumento nacional histórico y artístico el magnífico Santuario y Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, existente en dicha villa. La Comisión de Monumentos de la provincia evacua muy favorablemente el informe que le pidió aquel Gobierno civil, y apoya eficazmente, como no podía menos, la instancia. Sería ofender la ilustración del Gobierno de S. M,. y sería ultrajar el buen nombre español detenerse en demostrar largamente lo que de seguro está en la conciencia, en la memoria y en el pensamiento de todos. Solamente la ignorancia completa é invencible de nuestra historia y de nuestra literatura, un natural repulsivo á todo lo noble, honroso y grande, y un odio increíble a las memorias patrias, pudieran mirar con indiferencia aquel monumento "de imperecederas glorias españolas, aquel objeto del amor y entusiasmo de veinte generaciones de españoles hidalgos y dignos, y aquella joya preciadísima de nuestras bellas artes. En sus paredes resuenan todavía los cánticos de gratitud de millones de náufragos salvados milagrosamente; de animosos varones que aventurándose en oscuros y jamás surcados mares, descubrieron regiones hasta alli ignoradas y ganaron para España un nuevo mundo; y en fin, de los que pelearon como buenos a orillas del Guadalhorce o del Genil, en Ceriñola y Otumba, en San Quintin y Lepanto, en San Marcial y La Albuera. Y la que vale tanto como eso: aquel mudo y solitario recinto guarda la callada historia de les penas y alegrías de nuestros padres y abuelos, de sus dichas y de sus infortunios, de sus plegarias y oraciones, llenas de sinceridad, resignación y pureza.

Pintalas á maravilla la inmortal pluma de Cervantes, y cumple repetir sus mismas palabras: «Llegaron (dice) los devotos peregrinos al valle que forman y cierran las altisimas sierras de Guadalupe, y subió la admiración a su punto cuando vieron el grande y suntuoso monasterio cuyas murallas encierran la Santísima imagen de la Emperatriz de los Cielos: la Santísima imagen, otra vez, que es libertad de los cautivos, lima de sus hierros y alivio de sus prisiones; que es salud de las enfermedades, consuelo de los afligidas, madre de los huérfanos y reparo de las desgracias. Entraron en su templo, y donde pensaron hallar por sus paredes pendientes por adorno los brocados de Milan, hallaron en lugar suyo muletas que dejaron los cojos, ojos de cera que dejaron los ciegos, brazos que colgaron loa mancos, mortajas de que se desnudaron los muertos, todos, despues de haber caido en el suelo de las miserias, ya vivos, ya sanos, ya libres y ya contentos Mucho mas que los tesoros de Oriente vale el que realza aquellos sagrados muros levantados por la fe, y el ardimiento de Alfonso XI cumpliendo el voto que hizo al entrar en batalla y vencer y humillar para siempre la ambición de Africa á orillas del Salado el año 1340; aquellos muros elegantísimos construidos por Juan Alonso y Gerardo de Merlo, artífices insignes, donde la arquitectura desplega las mayores galas del arte gótico y del renacimiento,  greco-romantico; aquellos muros que ostentan grutescos ingeniosos y frescos valientes de hábiles pintores castellanos antiguos, de italianos del siglo de oro, y del fecundo y atrevido Lucas Jordan; aquellos muros, finalmente, que encierran esculturas de Miguel Angel, de Montañés y Alonso Cano, y tablas y lienzos admirables de Alberto Durero, El Greco, El Españoleto, Vincencio Carducho, Eugenio Caxés, y los de Zurbaran, que no tienen rivales en otro templo ninguno. Génova y España dieron á los Arquitectos sus más exquisitos mármoles; Noruega sus maderas incorruptibles, y América las más fragantes y preciosas. Bajo las bóvedas del templo reposan loa mortales restos de Monarcas, Príncipes y magnates de sabios letrados como el famoso Jurisconsulto Gregorio Lopez; y humildes cenizas de generoso pueblo dignas de respeto piadoso. Cuéntase la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe entre las efigies más antiguas de la España cristiana primitiva. La ocultaron los fieles en una cueva de aquella riscosa cumbre de Altamira, hacia la sexta década del siglo VIII, cuando la insensata y tenaz persecucion que declaró á las imágenes y á las reliquias de los santos el Humeya de Córdoba Abderrahman I; Sacerdotes de Cáceres labraron con sus manos á la Virgen una capillita junto al mismo, sitio en que fué hallada; y Alfonso XI, deshechos los africanos, se apresuró á rendir á los pies de la imagen los memorables trofeos de la victoria del Salado; y muy luego trasformó aquel bendito lugar en el Santuario magnífico, á quien seguramente dispensarán el Gobierno y la noble tierra de España cuanta protección otorgan las leyes, para que podamos conservar el nombre de ilustrados, y el nuestro no sea incluido en la lista de las naciones bárbaras y dementes.

Opina, por tanto, la Academia que la iglesia de nuestra Señora de Guadalupe reúne las condiciones necesarias para ser declarada monumento nacional histórico y artístico; y así tengo la honra de manifestarlo á V. I. por acuerdo de este Cuerpo literaria, con devolucion de la instancia.

Dios guardo á V. I. muchos años. Madrid 19 de Junio de 1878.-El Secretario, Pedro Sabau.=Ilmo. Sr. Director. general de Instrucción pública, Agricultura e Industria.

Informe de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Ilmo. Sr.: La Comisión central de Monumentos históricos y artísticos ha examinado con el mayor detenimiento el expediente incoado por el Ayuntamiento y demás Corporaciones de la villa de Guadalupe, provincia de Cáceres, solicitando sea declarado monumento nacional el Santuario de la Virgen que da nombre á la citada villa; y son tan exactas y convenientes las razones que alegan, que no puede menos esta Comision de unir sus súplicas si las de los reclamantes; ya en !15 de Julio de 1864 esta Comision se dirigió á V. I. informando sobre una memoria que sobre dicho monumento le fuera remitidas por esa Direccion general, y en ella halla la base de sus apreciaciones: entonces se deploraba la poco prudente enajenación de partes muy principales de tan insigne monumento, llamado comúnmente el Escorial de Extremadura, y donde á porfía Reyes y Prelados, dando una prueba de su ardiente fe, elevaron con el concurso de celebres artistas un monumento digno de admiracion de propios y de extraños.

Muchas de sus preciosidades han desaparecido, merced al abandono á que se las condenó; pero lo que aun se conserva es bastante para que V. I. aconseje en honra de nuestra patria que sea declarado monumento nacional la Iglesia parroquial de la vil!a de Guadalupe con cuantos agregados á ella no se hubiesen enajenado y si el estado del Erario nacional lo permitiese, se atrevería esta Academia á recomendar á V. I. la reindivicacion de la parte artístico-histórica enajenada, ó al menos reunir en un local á propósito los fragmentes esparcidos.

Lo que por acuerdo de la Academia tengo el honor de comunicar á V. I, con devolucion de los documentos que se acompañaban.

Dios guarde á V. I; muchos años. Madrid 6 de Febrero de 1878. El Secretario general interino, José M. Avrial. = Ilmo. Sr. Director general de Instrucción pública, Agricultura é industria.

Gaceta de Madrid Publicación: 27/02/1929, nº 58

Departamento: MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES

Páginas: 1522 - 1522

Referencia: 1929/02274

Real orden ampliando en la forma que se indica la declaración de Monumento Nacional que por Real orden de 1º de Mayo de 1879 se hizo del Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres).

Ilmo. Sr.: Incoado expediente sobre aclaración de la Real orden de declaración de Monumento nacional de¡ Monasterio de Guadalupe (Cáceres),

Resultando que declarado Monumento nacional el Rea] Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres) Por Real orden de 1 de mayo de 1879, surgieron posteriormente dudas acerca de la extensión de la referida Real orden que hicieron precisa la intervención de las Reales Academias que en la citada declaración habían intervenido:

Resultando que tanto la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, como su hermana la de la Historia, manifestaron que si bien la Real orden no menciona más que la Iglesia, el deseo y el espíritu, tanto de ella como de las citadas Reales Academias, fue el declarar Monumento nacional todas las edificaciones que constituían la integridad del Monumento, añadiendo que siendo conveniente reforzar lo ordenado, solicitaban fuese ampliada en tal sentido la mencionada Real orden,

Resultando que la Junta de Conservación y acrecentamiento de la riqueza monumental de España propuso la aclaración de la citada Real orden y la ampliación de la declaración expresada.

De conformidad con lo informado por las Reales Academias y de acuerdo con lo propuesto la Junta de Conservación de la riqueza artística,

S. M el Rey (q . D. g.). ha tenido a bien disponer que como aclaración de la Real orden de 1 de Mayo de 1879, se amplia la declaración de Monumento nacional, que por aquella Real orden se hizo del Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres), no solo al Monasterio en si que figura con trazos rojos en el plano que se halla unido al expediente, sino también al claustro gótico y todas las dependencias, muros y espacios libres comprendido dentro de la línea  de trazos negros del plano, y la Mayordomía, crujías y espacios libres que en el citado plano se señalan con lineas negras continuas, ya que las edificaciones de estas tres partes no son independientes las unas de las otras, sino que forman todas ellas un conjunto rodeado de murallas y torreones, todo lo cuál queda  comprendida en la declaración de Monumento nacional que por esta Real orden se hace, aclarando y ampliando la de 1 de Mayo de 1879, quedando todo este conjunto de edificaciones desde el momento de Monumento nacional bajo la tutela del Estado y la inmediata inspección y vigilancia de la Comisión de Monumentos de Cáceres.

De Real orden lo digo á V.I. para su conocimiento y efectos. Madrid 19 de enero de 1929.- CALLEJO.- Señor Director general de Bellas Artes.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 14/09/1941, nº 257

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 7036 - 7036

Orden por la que se aprueban obras urgentes en el Monasterio de Guadalupe (Cáceres). Importante: 10.000 pesetas.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 29/03/1943, nº 88

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 2772 - 2772

Orden por la que se aprueban obras en el Camarin del Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres), por 10.000 pesetas.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 08/08/1943, nº 220

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 7751 - 7751

Referencia: 1943/07579

Orden por la que se aprueba el proyecto de obras de restauración de la cúpula y linterna del Camarín de la Virgen del Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres), monumento nacional, importante 48.233,51 pesetas. Proyecto del Arquitecto don Luís Menéndez Pidal, consistente en obras necesarias para la restauración de la linterna y cúpulas terminales del Camarín, la de los panales de vidriera emplomada y la decoración interior de la Cúpula.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 10/10/1943, nº 283

DECRETO por el que se declara monumento histórico-artístico todo el poblado de Guadalupe (Cáceres).

El Monasterio de Guadalupe (Cáceres) fue declarado Monumento en primero de marzo de mil ochocientos setenta y nueve y confirmada esta declaración en diecinueve de enero de mil novecientos veintinueve nueve. El Humilladero y las Granjas de Mirabel y Valdefuentes, de dicha localidad merecieron igual distinción por el Estado en tres de junio de mil novecientos treinta y uno. Pero como el pueblo de Guadalupe, con su aspecto de poblado medieval emplazado en sitio amenísimo, no es en realidad el marco adecuado del Monasterio y este marco con la disminución del carácter en el caserío, va perdiendo belleza, se impone la necesidad de exigir el respeto histórico y artístico de toda la población.

Por lo tanto, vistos los informes de las Reales Academias de la Historia y Bellas Artes de San Fernando, e igualmente el de la Comisaría General del Servicio Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, a propuesta del Ministro de Educación previa deliberación del Consejo de Ministros

DISP0NG0:

Articulo primero.- Se declara Monumento Histórico-Artístico todo el poblado de Guadalupe (Cáceres)

Artículo segundo.- Dicho poblado queda bajo la tutela del Estado, ejercida por el Ministro de Educación Nacional y al amparo de la Ley del Tesoro Artístico,

Asi lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid, a veintiséis de septiembre de mil novecientos cuarenta y tres.

FRANCISC0 FRANCO

El Ministro de Educación Nacional, JOSÉ IBÁÑEZ MARTÍN

Boletín Oficial del Estado Publicación: 23/10/1945, nº 296

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 2508 - 2508

Referencia: 1945/10275

Orden de 10 de octubre de 1945 por la que se aprueban obras en el Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres), Monumento Nacional, importantes 138.866.01 pesetas. Proyecto formulado por el Arquitecto don Luís Menéndez Pidal, consistente en obras de restauración de vidrieras, carpintería y pavimentos a fin de reparar los daños ocasionados en el Monasterio; terminar la obra de restauración del Cimborrio y excavar la parte de escombros acumulados al costado del Museo para librarle de las humedades.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 20/08/1947, nº 232

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 4667 - 4667

Orden de 7 de julio de 1947 por la que se aprueba proyecto de obras en el Monasterio de Guadalupe (Cáceres), ciudad monumental, importante 69.000 pesetas.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 23/08/1949, nº 235

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 3728 - 3728

Orden de 9 de agosto de 1949 por la que se aprueba proyecto de obras en el Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres), ciudad monumental formulado por el Arquitecto don Luis Menéndez Pidal, importante 99.999,67 pesetas.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 28/10/1950, nº 301

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 5029 - 5030

Orden de 14 de octubre de 1950 por la que se aprueba el proyecto de obras de restauración en el Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres), conjunto monumental, importante 119.999,91 pesetas.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 16/10/1951, nº 289

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 4672 - 4672

Referencia: 1951/10766

Orden de 24 de septiembre de 1951 por la que se aprueban obras en el Monasterio de Guadalupe (Cáceres), monumento nacional, importante 99.999,98 pesetas. Proyecto formulado por el Arquitecto don Luís Menéndez Pidal, consistente en restauración de armaduras y cubiertas y tejados sobre los dos Museos del Monasterio; la restauración de tres chapiteles que plantean los ángulos del pabellón de la Sala Capitular y Librería del mismo.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 29/07/1952, nº 211

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 3509 - 3509

Referencia: 1952/08728

Orden de 12 de julio de 1952 por la que se aprueba un proyecto de obras en el Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres), monumento nacional, importante 99.999.98 pesetas. Proyecto formulado por el Arquitecto don Luís Menéndez Pidal, consistente en restaurar las armaduras y cubiertas sobre la Sacristía de Zurbarán y la Capilla de San Juanito, así como también obras de reparación de lienzos de Lucas Jordán en el Camarín de la Virgen.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 29/04/1954, nº 119

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 2807 - 2807

Orden de 26 de octubre de 1953 por la que se aprueba un proyecto de obras en el Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres), ciudad monumental, importante 99 999,98 pesetas.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 29/09/1954, nº 272

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 6501 - 6501

Orden de 19 de agosto de 1954 por la que se aprueba un proyecto de obras en el Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres), ciudad monumental importante pesetas 400.000.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 11/09/1955, nº 254

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 5592 - 5592

Referencia: 1955/12805

Orden de 4 de agosto de 1955 por al que se aprueba un proyecto de obras en el Monasterio de Guadalupe (Cáceres), monumento nacional, importante 400.000 pesetas. Proyecto del Arquitecto don Luís Menéndez Pidal, consistente en ampliación de celdas para la comunidad residente en el Monasterio sobre el actual Refectorio y otras obras de reparación de las armaduras y bajada de aguas pluviales.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 26/10/1956, nº 300

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 6794 - 6795

Referencia: 1956/15071

Orden de 28 de septiembre de 1956 por la que se aprueba un proyecto de obras en el Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres), monumento nacional, importante pesetas 400.000. Proyecto del Arquitecto don Luís Menéndez Pidal, consistente en la completa renovación de armaduras y cubiertas, obras auxiliares de instalaciones en la celda de Comunidad, ampliación de celdas.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 23/01/1959, nº 20

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 1354 - 1354

Orden de 26 de abril de1958 por la que se aprueba un proyecto de obras en el Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres).

Boletín Oficial del Estado Publicación: 14/11/1959, nº 273

Departamento: Ministerio de Hacienda

Páginas: 14580 - 14580

Orden de 10 de noviembre de 1959 sobre emisión y puesta en circulación de los sellos de Correos correspondientes a la serie Monasterio de Guadalupe.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 17/11/1959, nº 275

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 14697 - 14697

Referencia: 1959/15081

Orden de 30 de septiembre de 1959 por la que se aprueba proyecto de obras de restauración en el Monasterio de Guadalupe (Cáceres), monumento nacional, importantes 400.000 pesetas. Proyecto formulado por el Arquitecto don  Luís Menéndez-Pidal Álvarez, consistente ante la presencia de varios focos de termitas en el maderamen en diversas partes del Monasterio, llevar a cabo la demolición de las celdas construidas sobre la capilla de Santa Ana, saneamiento y retejado de la cubierta de la iglesia principal y aplicación de los productos químicos para la propagación de la plaga

Boletín Oficial del Estado Publicación: 18/11/1960, nº 277

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 15936 - 15936

Referencia: 1960/17194

Orden de 5 de octubre de 1960 por la que se aprueba un proyecto de obras en el monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres), monumento nacional. Proyecto realizado por el Arquitecto don Luis Menendez Pidal, importante 400.000 ptas, consistente en la extirpación de las termitas en las zonas en que se van presentando, continuar el retejado de las cubiertas, restauran el gran oculo de la fachada y del roseton mudejar.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 30/12/1961, nº 312

Departamento: Ministerio de Hacienda

Páginas: 18424 - 18425

Decreto 2655/1961, de 21 de diciembre, por el que se autoriza para prescindir del trámite de concurso en la adquisición de un inmueble con destino a la ampliación de las instalaciones del Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, en Cáceres.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 24/08/1962, nº 203

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 12061 - 12061

Referencia: 1962/17329

Resolución de la Subsecretaría por la que se hace público haber sido aprobada la adquisición de un inmueble contiguo al Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe para ampliación de las instalaciones del citado monumento nacional.

Visto el expediente de adquisición de un inmueble contiguo al Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, para ampliación de las instalaciones del citado monumento nacional por un importe de 579.765 pesetas.

Teniendo en cuenta que en el expediente han sida observados todos los trámites reglamentarios, ya que ha informado favorablemente la Asesoría Jurídica del Departamento y la Dirección General del Patrimonio del Estado; que se ha tomado razón del gasto por la Sección Administrativa de Créditos del Presupuesto y que la Intervención General de la Administración del Estado lo ha fiscalizado en fecha 17 de los corrientes, para su inclusión en la «Cuenta. de Ejercicios Cerrados» del tercer trimestre del corriente año, y que por  Decreto de 21 de diciembre de 1961 se autorizó al Ministerio de Hacienda para prescindir de los trámites del concurso en la adquisición del inmueble de referencia, a efectos de lo dispuesto en el apartado b) del artículo 43 de la Ley de Entidades Autónomas,

Este Ministerio ha resuelto que se proceda a la adquisición por e1 Estado de la finca que a continuación se describe, con destino a ampliación de las instalaciones del Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, «Cerquillo edificado en parte, con cuadra y otros edificios auxiliares, en la calle del Convento sin número, en Guadalupe (Cáceres) de una superficie de 465 metros cuadrados. Linda: derecha, entrando con parte de don Primo Rodríguez de la Rubia y propiedades de Cipriano Rubio Cebrián y José Antonio Epelde Uranga: por la espalda, con el segundo trozo del Real Monasterio de Guadalupe, y por la izquierda. con callejón de paso a1 tercer trozo del Monasterio, propio del Estado.

Tiene a su favor una servidumbre de acueducto desde la tema de agua a la arquetilla del corralón, que se constata en la inscripción décima al folio 7 vuelta del tomo 207 del Archivo, libro 46 del Ayuntamiento de Guadalupe, finca numero 354. y también en la inscripción cuarta de la misma finca 354 al folio 86 vuelto del tomo 37 del Archivo, libro quinto de Guadalupe, y se halla libre de cargas.»

Pertenece en pleno dominio por quintas partes y pro indiviso a doña Trinidad. don Miguel, doña Amparo y don Juan Bautista Herrero Alonso: don Miguel Herrero Sierra y don Primo Herrero Rodríguez de la Rubia. según consta en las escrituras correspondientes.

Como precio de esta adquisición se fija la cantidad de 579.765 pesetas, que se abonara con cargo a la partida correspondiente, que procede del remanente de créditos anula.os en el ejercicio de 1961 e incluidos en la Cuenta de Ejercicios Cerrados del tercer trimestre del corriente año, numeración económica funcional 341.223.

Paa la firma de la escritura correspondiente se designa en representación de este Departamento, al señor Delegado administrativo de Educación Nacional en Cáceres, a cuyo favor se librará la cantidad importe de la adquisición, que se hará efectiva a los propietarios vendedores en la cantidad que a cada uno corresponda.

Las cargas o gravámenes que sobre e! inmueble descrito pudiesen existir, si algunas apareciesen, serán liberadas por los propietarios vendedores antes o simultáneamente al acto de otorgamiento, incluso el impuesto de Plus Valia, si lo hubiere.

Cuantos gastos notariales ocasione l.a autorización de escritura de compraventa seran satisfechos con arreglo a lo dispuesto en el articulo 1.455 del Código Civil, debiendo ser devuelto el expediente a la Dirección General del Patrimonio del Estado para el otorgamiento de la citada escritura pública ante el Notario del Ilustre Colegio de esta capital don Luis Hernández González, Que ha sido designado al efecto.

De orden comunicada por el Excmo.. Sr. Ministro lo digo a V. S. para su conocimiento y efectos. Dios guarde a V. S. muchos años.

Madrid. 26 de julio de 1962- E1 Subsecretario, Luís Leqaz.- Sr. Delegado administrativo de Educación Nacional en Cáceres,

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 27/11/1962, nº 284

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 16853 - 16853

Referencia: 1962/23463

Orden de 30 de julio de 1962 por la que se aprueba un proyecto de obras en el Monasterio de Guadalupe (Cáceres), monumento nacional. Proyecto realizado por el Arquitecto don Luis Menendez Pidal, importe 400.000 ptas, propone continuar obras de restauración del monumento, reponer los elementos de piedra graníticos desaparecidos o mutilados, efectuar un retejo general, y a fondo en las dependencias del zaguán y mayordomía, continuar los trabajos antirritmiticos, inmunizando el Cimborrio y el Camarin

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 10/03/1964, nº 60

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 3154 - 3154

Decreto 531/1964, de 27 de febrero, sobre creación del Patronato de la ciudad Monumental Histórico-Artístico de Guadalupe (Cáceres).

DOE núm. 3 MARTES, 11 DE ENERO DE 1994

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Adjudicación.- Resolución de 21 de diciembre de 1993, por la que se adjudica definitivamente las obras de Restauración Portada Iglesia Real Monasterio de Guadalupe.

DOE núm. 94 MARTES, 13 DE AGOSTO DE 1996

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Concurso.- Resolución de 10 de julio de 1996, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia licitación del servicio de Restauración de las Pinturas del Presbiterio en el Real Monasterio de Guadalupe, mediante concurso, por el sistema de procedimiento abierto.

DOE núm. 95 SÁBADO, 17 DE AGOSTO DE 1996

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Concurso.- Resolución de 9 de agosto de 1996, por la que se anuncia licitación de las obras de adecuación antiguo comedor a museo de libros minados en el Real Monasterio de Guadalupe, mediante concurso, por el sistema de procedimiento abierto.

DOE núm. 143 MARTES, 10 DE DICIEMBRE DE 1996

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Adjudicación.- Resolución de 22 de noviembre de 1996, de la Secretaría General Técnica, por la que se adjudican definitivamente el proyecto y el servicio de restauración de las pinturas del prebisterio en el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe.

Imagen de Ntra. Sra. de Guadalupe.

    De origen desconocido y talla románica en madera de cedro, pertenece al grupo de Vírgenes Negras de la Europa Occidental del siglo XII y sus características principales son la frontalidad, la nariz recta y el mentón ateniense. Prototipo de las vírgenes llevadas por los Caballeros de Órdenes Militares de batalla en batalla.

    Desde el siglo XIV esta talla románica aparece vestida y ataviada con una corona y un cetro. Se encuentra colocada en la actualidad en un trono realizado en 1953, de estilo neoclásico, el anterior realizado en plata databa de 1.613

    Hernán Cortés sintió una gran devoción por la Virgen de Guadalupe, en 1520 envió desde Villarrica de la Veracruz a Guadalupe una donación de 60 libras de plata para que se hicieran lámparas de las que lucían continuamente en su iglesia; también mandó alhajas y curiosos cuadros indios hechos con plumas exóticas y multicolores y un alacrán o iguana de oro recamado con gemas preciosas de notable valor.

    Alfonso de Alburquerque, gran conquistador portugués, fue muy devoto de Nuestra Señora de Guadalupe, atribuyendo a la intervención de la Virgen el haber salvado la vida en momentos de peligro, envió en agradecimiento al Monasterio la bala de cañón que estuvo a punto de segarle la cabeza, recubierta de plata, así como otros trofeos procedentes de la conquista de Goa y de la costa de la India.

    Real Monasterio y Santuario de Santa María de Guadalupe

    El Monasterio es lugar de peregrinación y espiritualidad mariana. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico y coronado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Otros títulos que le han sido concedidos son: Real santuario, concedido por Alfonso XI en 1340; Real Monasterio, otorgado por Juan II de Castilla, en 1389; Monumento Nacional Histórico-Artístico, conseguido en 1879 y ampliado en 1929; Basílica Pontificia declarada por Pío XII en 1955; Medalla de Extremadura concedida en 1992; Patrimonio de la Humanidad en 1993; y por último, la Declaración del 8 de septiembre, festividad de la Virgen Patrona, como Día de Extremadura. La imagen de Santa María de Guadalupe, es Patrona de Extremadura, Reina de las Españas y Patrona de la Real Hermandad de Ganaderos Trashumantes de Castilla (Mesta)

   El edificio tiene un trazado irregular, producto de las sucesivas actuaciones (finales del siglo XIV y principios del XV), y ampliaciones posteriores (siglos XVI y XVII), sus edificios y patios ocupan aproximadamente un área de veintidós mil metros cuadrados. La iglesia empezó á edificarse por el escultor Juan Alfonso, se accede por una gradería de 23 escalones.

    Es muy difícil distinguir entre la iglesia propiamente dicha del Monasterio, que forma un gran conjunto arquitectónico. Estas piezas ofrecen una gran variedad de formas arquitectónicas: mudéjares, góticas, renacentistas y barrocas, con huellas del románico y de otras tendencias artísticas. De la primitiva iglesia se conserva un pequeño ábside mudéjar, algo desplazado respecto al eje del actual templo, situado entre las torres de San Gregorio y la de Santa Ana. Se trata de una obra realizada en ladrillo que cuenta con cuatro registros de arcos ciegos doblados con ejes alternantes y arcos túmidos doblados, variante que no aparece en otros focos mudéjares de la península.

    El principal material constructivo es la mampostería, interviniendo también el ladrillo en algunas partes. El aspecto del conjunto es el de una fortaleza por contar con murallas y torres almenadas, y por la sobriedad ornamental que domina en gran parte mismo.

    La iglesia es una construcción gótica, siglos XIV y XV, de tres naves, más alta y ancha la central, crucero no señalado en planta y presbiterio poligonal, de mármol pintado con un retablo de madera que está separada del resto de la iglesia por una verja de hierro forjado. Están separadas las naves por arcos apuntados encuadrados en alfiz y se cubren con bóveda de crucería, siendo sencilla en las laterales y de terceletes en la central.

    A partir de la finalización del claustro, en el año 1405, se acometió la reforma del templo levantado por Alfonso IX en 1340, obras llevadas a cabo por el maestro Rodrigo Alfonso, configurándose la iglesia actual, que debió estar terminada hacia el año 1412, momento en que muere el padre Yáñez y es enterrado en el presbiterio. Consistió en la ampliación del templo por los pies, construcción de un coro alto, la elevación del templo, construyéndose las actuales bóvedas, se trasladó la fachada principal por el lado meridional, disponiéndose entre las torres de la portería y de Santa Ana, y embellecimiento del templo con los tres rosetones existentes en los extremos del crucero y en el hastial de los pies.

    En su interior destacan numerosas piezas de notable valor artístico, además de la talla de la Virgen, talla protogótica de fines del siglo XII o principios del XIII.

    En tiempo de Fr. Fernando Yañez, siglos XIV y XV, se labraron 2 fuentes de metal de campanas; una se puso en medio del claustro principal, cubierta con un cimborio, por cuyas columnas subía el agua que se repartía por una infinidad de caños colocados alrededor de la cúpula que corrían durante la procesión de Ntra. Sra. por los claustros, que se hacia el día 8 de septiembre, en la actualidad no se conoce el paradero; la otra con 12 caños se puso frente del refectorio, el 9 de julio de 1841 fue trasladada a la iglesia para pila bautismal.

    En el año en 1622 se documentaban en la iglesia 85 lámparas de plata donadas por los reyes pero la mayor parte de estas y otras alhajas han desaparecido de resultas de las guerras de de independencia de Portugal y de la sostenida contra las tropas francesas

    Entre los enterramientos y presentes mas notables se encuentran; con efigie hincada de D. Enrique IV de Castilla, hijo de D. Juan II; enfrente está enterrada su madre Doña Maria, hija del rey de Aragón D. Fernando I. Los huesos de D. Gil de Santa Maria de Albornoz (el vaquero). El corazón en una caja de plomo de D. Manuel López de Acuña, general, embajador en Venecia y virrey de Navarra, a quien se deben la mayor parte de las reliquias que hay en la capilla. El corazón en una caja de plata, de D. Manuel López de Zúñiga Sotomayor y Mendoza y Guzmán, duque de Bejar con la bala que le mato en el cerco de Buda en el año 1686. D. Dionisio, príncipe de Portugal, hijo del rey D. Pedro y de Doña Inés de Castro, y su mujer la infanta Doña Juana, hija del rey D. Enrique II de Castilla, Don Alonso Velasco, condestable de Castilla y su mujer Doña Isabel de Cuadros. D. Juan Serrano, obispo de Segovia, último prior de Guadalupe; su efigie es de jaspe blanco revestida de pontifical. D. Gregorio López, gran jurisconsulto, enterrado en el altar de las Animas. D. Diego Villalobos y Benavides, capitán de caballos en Flandes, D. Toribio Fernández de Mena, segundo prior de esta iglesia: D. Juan Velazquez Dávila, marqueses de Loriana y Leganes. Doña Maria Velasco, mujer de D. Pedro Portocarrero, condes de Palma. Fr. D. Gonzalo de Illescas, obispo de Córdoba; su estatua de mármol blanco está tendida sobre sepulcro, construyó la librería y el órgano grande y otros personajes.

    El retablo de la capilla mayor, obra barroca clasicista, realizado entre 1615 y 1617, realizado según las trazas de Juan Gómez de Mora, las piezas escultóricas son de Giraldo de Merlo y Jorge Manuel Teotocópuli y las pictóricas de Vicente Carducho y Eugenio Cajés. En la parte baja del retablo se conserva como sagrario el escritorio o bargueño de Felipe II, donado por el monarca en 1569, esta firmado en Roma por Juan Giamin.

   En el coro destaca la sillería realizada bajo la dirección de Manuel de Larra y Churriguera. Los relieves de la sillería alta ejecutados por Alejandro Carnicero entre 1742 y 1744. Las pinturas murales de la bóveda del coro están compuestas por ángeles músicos, que se atribuyen a Juan de Flandes, pintor de Cámara de Isabel la Católica. En los laterales del coro alto se sitúan retablos de pequeñas dimensiones con lienzos debidos a Francisco de Zurbarán.

    El presbiterio o altar mayor del templo esta separado de los fieles por una reja de hierro forjado, obra gótico-renacentista debida a fray Francisco de Salamanca con el que colaboró fray Juan de Avila, realizada entre 1510 y 1514.

    De las capillas, destaca la de Santa Ana obra gótica hispano flamenca documentada como contratada en 1467 y terminada en 1480 según trazas de Egas y decorada con pinturas gotico­flamencas del Siglo XV. En la capilla de Santa Ana destaca una fuente de bronce realizada en 1402 por Juan Francés y el sepulcro de alabastro de los Velascos, en el que aparece el matrimonio orante acompañado por ángeles y pajes.

    En la capilla de San Gregorio, siglo XV, hay un sepulcro de alabastro del último prior secular de Guadalupe, que fue obispo de Sigüenza, D. Juan Serrano.

   La capilla de Santa Catalina fue diseñada en el siglo XV, para acoger los sepulcros desaparecidos del rey Dionis de Portugal y su esposa Juana de Castilla.

   En el año 1587 el Capítulo decide la realización de la capilla de las Reliquias, con su altar mayor dedicado a San José, conociéndose bajo los dos nombres, las trazas fueron realizadas por Nicolás de Vergara, maestro mayor de la Catedral de Toledo. Situada en el lado oriental del presbiterio, junto a la capilla de Santa Paula. Su construcción se comenzó dos años después y se completó en el año 1591, y en 1597 se trasladaron las reliquias. Su planta tiene forma octogonal cubierta por una cúpula decorada con pintura mural, ejecutada entre 1618-1620.

    En ella se conservan el tesoro de la Virgen, con coronas y ropajes de oro, plata y piedras preciosas, y seis vitrinas con reliquias, entre ellas el Lígnum Crucis, relicarios y escultura de San José con el Niño, obras de Antón de Morales, y la Arqueta de los Esmaltes en la que se encierra el Santísimo Sacramento el Jueves Santo, de cobre sobredorado, realizada a mediados del siglo XV en tiempo del tercer prior D. Diego Fernández por el platero fray Juan de Segovia; en ella se incorporaron seis esmaltes de la segunda mitad del siglo XIV, que representan la pasión y muerte de Nuestro Sr. Jesucristo, probablemente de talleres catalanes, pertenecientes al antiguo Trono de la Virgen.

   Otras capillas interesantes son; la Nave de Santa Paula del siglo XV, Santa Catalina del siglo XV, Santa Cecilia del siglo XV, San Martín del siglo XIV-XV y el panteón o capilla de los Siete Altares del siglo XVII.

    Camarín de la Virgen levantado en el año 1695, detrás del presbiterio de la iglesia, sobre la capilla de los siete altares, es de gusto barroco, tiene forma de cruz griega (octógono con cuatro de sus lados curvos) y cubierta por una cúpula con linterna, con una superficie de 84,64 metros cuadrados. Las obras comienzan en 1687 y terminaron en 1696, fueron realizadas por el maestro Francisco Rodríguez Romero.

    Acoge a la Virgen de Guadalupe que se muestra mirando al templo y por medio de un mecanismo gira hacia la parte del Camarín, para la contemplación de los fieles; este decorado por jaspes y estucos. Está rodeado de esculturas barrocas de ocho Mujeres Fuertes del Antiguo Testamento, pinturas murales de Zurbarán y nueve magníficos cuadros de Lucas Jordán o Giordano que representan temas marianos ejecutados en 1696

   Sacristía nueva localizada a la derecha del altar mayor a continuación de la vieja sacristía que ocupaba el cuerpo bajo de la torre de Santa Ana o del Reloj, obra iniciada en 1638 y terminada en 1647 según una inscripción, las trazas fueron dadas por un fraile Carmelita descalzo Alonso de San José.

    El acceso se realiza por una antecámara gótica, con frescos del siglo XVII, espejos y cuadros, tres de ellos de Juan Carreño de Miranda. La sacristía es una estancia de planta rectangular, con ventanas adinteladas en el muro meridional, cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos. Consta de cinco partes dividido por bóvedas de cañón sostenidas por pilastras de influencia toscana; decorado con frescos barrocos atribuidos a Manuel Ruiz y a fray Juan de la Peña. En el techo hay cinco cuadros que evocan escenas de la vida de san Jerónimo, en los arcos interiores de las dos puertas, lucen los escudos del santuario y la orden de los Jerónimos.

   Sin duda lo más interesante de la misma son los ocho lienzos, de gran tamaño, realizados por Francisco de Zurbarán, con temas de religiosos del monasterio, ejecutados entre 1638 y 1639. Este conjunto de cuadros de temas monásticos es el único de estas características que ha sobrevivido en el emplazamiento original para el que fue concebido de toda la amplia obra del pintor de Fuente de Cantos.

En el lado izquierdo

  • La tentación de fray Diego de Ordaz
  • La aparición de Jesús al padre Salmerón
  • Fray Gonzalo de Illescas
  • La misa del padre Cabañuelas
  • Enrique III imponiendo el birrete arzobispal al padre Yáñez

En el derecho

  • La despedida de fray Juan de Carrión de sus compañeros
  • La caridad de fray Martín de Vizcaya
  • La visión de fray Pedro de Salamanca

    En el centro de la Sacristia, se abre la capilla de San Jerónimo, con retablo, una estatua de barro cocido policromado de San Jerónimo penitente, de Pietro Torrigiano,  tres lienzos alusivos al Santo titular, ejecutados por Zurbarán entre 1643 y 1647 y la lámpara de cobre sobredorado, agujerada por las balas, tomada a los turcos en la Batalla Lepanto, por don Juan de Austria.

    Claustros, el conjunto contiene tres claustros, dos mudéjares, uno del siglo XIV, otro mas pequeño del siglo XV y otro gótico del siglo XVI.

    El claustro mudéjar, uno de los mejores de su estilo que existen forma un conjunto casi único en España, sirve de conexión entre numerosas estancias del monasterio. Edificado entre 1389 y 1405 por el primer prior, el padre Yánez, con dos planos y arcos irregulares, es casi cuadrado y tiene en su centro un templete de estilo gótico-mudéjar. 

   En torno al claustro se situaron el refectorio, dormitorios, bodegas, cocinas y otras dependencias del monasterio. El claustro tiene forma rectangular, contando cada lado con dos cuerpos de arquerías. Las galerías están formadas por arcos túmidos encuadrados en alfiz que apoyan en pilares de base cuadrada con las aristas en chaflán. Las galerías se cubrían con alfarje mudéjar, con decoración pictórica vegetal que se conserva en algunos tramos.

   En el centro rodeado de naranjos y rosales, se alza el templete mudéjar que aloja una fuente, único ejemplar en su estilo realizado con barro cocido y decorado con azulejos y yeserías. Se construyó en 1405 por Fray Juan de Sevilla. En el conjunto del claustro se encuentra el sepulcro del Padre Illescas, realizado por Egas Cueman en 1458 y terminado en 1460. Es interesante la puerta geminada que da paso a la escalera principal de estilo plateresco.

   Claustro gótico, de planta cuadrada, compuesto por tres ordenes de arcos distintas en que las formas del gótico flamígero prevalecen sobre el mudéjar. Construido entre 1.519 y 1.533, fue en otros tiempos enfermería de los monjes y botica. Actualmente algunas partes del mismo acogen la hospedería

    Museo de Bordados instalado en el viejo refectorio de los frailes Jerónimos (siglo XV), el museo de bordados expone una colección de ropas sacras y de vestiduras para la práctica del culto; la mayor parte confeccionadas entre los siglos XV y XIX por los trabajadores, religiosos y laicos, del taller del monasterio y de donaciones privadas. Enfrente del Museo de Bordados, hay una fuente de bronce que a pesar de estar situada frente al comedor no se utilizaba para lavarse las manos, sino que se concibió como un elemento ornamental.

    Museo de libros cantorales y miniados, situado en una sala del siglo XV cubierta de frescos, alberga 82 libros de coro miniados de los siglos XV, XVI y XVIII, fueron realizados en la escuela del monasterio

    Museo de Esculturas y Pinturas antiguas, situado en el lado septentrional del claustro mudéjar, se ha acondicionado recientemente para conservar valiosísimas piezas debidas a magníficos artistas de diversas épocas, que en algunas encargadas por la comunidad y otros se deben a donaciones particulares.

   Al exterior presenta fachada principal con atrio elevado y buena vista, realizado en cantería al que se accede por una gradería de 23 escalones, en 1469 se ensanchó el atrio aumentando su capacidad y mejorando las vistas. En la fachada se abren dos vanos con puertas de bronce, obra de Pablo de Colonia, representa escenas de la Anunciación y del Bautismo y otros motivos ornamentales. Destaca en el conjunto la fachada principal y los rosetones en estilo gótico-mudéjar del siglo XV, realizados con ladrillo aplantillado, combinándose la tracería gótica con la lacería o decoración flamígera mudéjar.

    En la segunda mitad del siglo XIV, posiblemente en 1363, según inscripción que había en la misma, se construyen las torres de San Gregorio y de las Campanas. También se levantaron casas para los capellanes y hospedería para los peregrinos, de estas realizaciones no se conserva nada, y se dotó al conjunto de murallas con sus torres.

    Con respecto a la torre de las Campanas, el Padre Diego de Ecija, en su "Historia del Prior Don Toribio Fernández de Mena", narra que dicho prior labró la dicha torre y mandó poner una inscripción al pie de la misma que dice así "ERA DE 1401 AÑOS, REINANDO EN CASTILLA EL MUY NOBLE REY DON PEDRO, COMENZO EL PRIOR TORIBIO FERNANDEZ, SU CLERIGO, A HACER ESTA TORRE, Y ANSIMESMO, MANDO FACER LA CAMPANA DEL RELOJ, QUE ESTA AHORA EN LO MAS ALTO DE LA DICHA TORRE Y MANDO PONER EN TORNO DE ELLA ESTA MEMORIA QUE DICE ASI: "REINANDO EL NOBLE SEÑOR DON PEDRO, SE FIZO ESTA CAMPANA EN LA ERA DE 1402 AÑOS", y más bajo, al borde de ella, otro escrito que dice así: MANDOLA FACER TORIBIO FERNANDEZ, PRIMER PRIOR QUE FUE EN SANCTA MARIA DE GUADALUPE ET FICIERONLA BERNAL PEREZ E ALFONSO DOMINGUEZ DE SEVILLA, ERA DE 1402. Esa memoria que mandó poner el Prior Don Toribio Fernández de Mena, estaba situada al pie de la torre hacia el sur, quedó tapada en el siglo XVII al comenzar el Prior Jerónimo Fray Francisco de San Clemente, las obras del Camarín por donativo de la Duquesa de Aveiro.

   La torre albergaba un total de 8 campanas, entre la que se encontraba en la ojiva central del lado norte, la Gran Campana de Santa María de Guadalupe, consagrada el año 1718 por Fray Fernando de Valdivia, agustino, Obispo de San Juan de Puerto Rico". En el siglo XIX, después de la exclaustración, seis campanas fueron removidas y arrojadas desde sus arcos ojivos al Corralón, y destruidas; desde entonces sólo tres campanas, una de ellas excepcional, El Campanón, ocupan los tres arcos ojivos de la fachada de la torre que mira al este. El resto son huecos huérfanos de campanas.

    La histórica Campana del Reloj aún se conserva en la torre de Santa Ana. Estuvo situada en la espadaña que corona la torre en su cara norte, hasta el año 1861 en que Emilio de Alvarado, vecino de Salamanca y maestro Reloxero, construyó la maquinaria del reloj que fue trasladado a su actual emplazamiento.

    La historia de la campana Niña, es la siguiente, en el año 1967 fueron construidas cuatro campanas, tres de ellas con los nombres de las carabelas del Descubrimiento, Pinta , Niña y Santa María por encargo de la ciudad de Brasilia, durante el viaje naufragó el barco, hundiéndose a la altura de Cabo Verde, tardando tres años y medio el rescatarlas. La Asociación de Caballeros de la Virgen de Guadalupe, en sesión del 5 de abril de 1977, tomó el acuerdo de adquirir la campana Niña, de 783 Kgs. de peso, como obsequio de los Caballeros a su Virgen.

   Durante la segunda mitad del siglo XVIII se realizaran reformas en el Monasterio, se renovaron los chapiteles, cubos de la sala capitular y librería, se abren ventanas en la librería y templo, se intentó sustituir el claustro mudéjar por otro nuevo, se realizan las puertas de la entrada a la sacristía, coro y camarín.

    En el período 1990-2000, el monasterio se ha ampliado con un nuevo pabellón de habitaciones, construido al exterior del claustro gótico, con un edificio destinado a comedor con proyecto y dirección del arquitecto don Rafael Moneo y una nueva plaza para peregrinos en el antiguo corralón de las Minas, junto a la antigua torre de las Campanas.

    Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo III, publicado en Madrid en el año 1795. dice:

    "Guadalupe, en España, es un Magnifico Monasterio de Padres Gerónimos que está situado al pie de las Sierras del mismo nombre de Pueblo que allí se halla, que fundó el Señor Rey Don Alonso XII, por los años 1330. En este excelente Monasterio se venera la Milagrosa Imagen de nuestra Señora con el título de Guadalupe; que San Leandro Arzobispo de Sevilla trajo de Constantinopla, cuyo don le hizo San Gregorio Magno, y el cual Simulacro hizo San Lucas, segun la tradicion é Historia de esta Santa Imagen. Se veneraba en Sevilla quando la invasion de los Moros en España, y los Sevillanos zelosos la trasladaron á Guadalupe, donde la escondieron en cierta cueba, y en ella permaneció seiscientos años hasta que se apareció á un Baquero de Cáceres, llamado Gil. Noticioso de este suceso el dicho Rey Don Alonso XII, mandó fabricar una suntuosa Iglesia, en cuyo Altar Mayor, adornado de excelentes piedras de finísimo marmol y pinturas, se venera esta prodigiosa Imagen de la Virgen María, á cuyo obsequio han consagrado muchos de los Reyes, Príncipes, Grandes, y Señores, las alhajas de mejor gusto, y mayor valor, y en cuyo Templo han querido ser sepultados. El día 8 de Septiembre se celebra la festividad de esta gran Señora, cuya concurrencia es muy numerosa de las dos Castillas, Extremadura y Portugal, en cumplimiento de sus votos , quienes presentan sus donativos conforme su posibilidad. Es Comunidad muy crecida: goza de muchos privilegios, y posee muchas rentas y propiedades: Su situacion es muy frondosa en el llano en que está la Villa, y el Monasterio, donde tiene viñas, sembrados, olivos, castañares, y huertas que riegan con un arroyo que por allí corre. Longitud 13º 15'. latitud 39º 15'

    Iglesia Nueva o de la Santísima Trinidad

   Está situado en el lado oriental y en las inmediaciones del conjunto formado por el Monasterio, aunque separada del mismo, La primera piedra de este edificio se puso en 1730, á expensas de D. Pedro Nuño, duque de Veragua, en cuya obra se gastaron 61,000 ducados, para su pavimento se llevaron 2O,000 piedras de jaspe azul y blanco de Génova,

    Se comenzaron las obras bajo la dirección de Ventura Rodríguez, pero por diversos problemas será Manuel de Larra Churriguera quien realice nuevos planos y dirija la obra, inaugurándose el templo en 1736. Consta de tres naves y crucero dedicado a la Santísima Trinidad, donde está situado el auditorio. Restaurado sin alterar su estilo barroca, adoptó su función de auditorio en 1.978.

    Casco Viejo de la Puebla

    Declarada Monumento Histórico-Artístico, el trazado de la población es irregular, condicionado por el gran bloque que constituye el conjunto del Monasterio y las propias condiciones geográficas del terreno que le rodea. 

    Las calles más atractivas y singulares para la visita son la Plaza Mayor (Plaza de Sta. Mª), con las imponentes vistas de la fachada del Monasterio, la cercana Plaza de los Tres Chorros ambas con los típicos soportales adintelados con vigas de madera sobre pilares y arcos de medio punto<, que junto con Las Eras, y la calle Sevilla, con una fachada de sillería en la que se abre una portada renacentista coronada por un escudo con las armas familiares, formando un auténtico conjunto medieval, Interesantes también pero situadas en la parte alta o Barrio de Arriba. son las calles Nueva, Real. Pasión y Corredera. Numerosas fuentes dispersas por toda la puebla, contribuyen al ambiente medieval de la misma.

   Dominan en las fachadas los vanos adintelados, aunque en algunas construcciones sobresalen puertas y ventanas con sencilla molduración gótica, similares a las que existen en el Monasterio, con arcos apuntados, de medio punto o conopiales, realizados en sillería o ladrillo aplantillado encalado.

    Colegio de Infantes o de Gramática

    Edificio en su tiempo perteneciente al Monasterio, como Colegio de Humanidades, o de Gramática y Canto, y que hoy forma parte del Parador Nacional de Turismo.

    El inmueble ocupa una amplia manzana emplazada en el lado sureste del templo y separado del mismo por una calle. Su construcción se llevó a cabo durante el priorato de Fray Juan de Azpeitia, entre los años 1509 y 1512, y durante el primer mandato de Fray Juan de Siruela, finalizando en 1516. El conjunto, aunque muy reformado, es una construcción mudéjar, en el que se repiten los elementos compositivos y decorativos existente en el Monasterio. Destaca el patio principal, conocido como de Los Naranjos, de proporciones cuadradas y con dos cuerpos de galerías. La planta baja está formada por arcos de medio punto encuadrados en alfiz en la planta baja y abriéndose más en la parte alta, el cuerpo alto tiene arcos túmidos con el mismo tipo de soporte.

    De la misma época es el edificio contiguo, a la actual Hospedería, también con un patio central con arquerías, que fue el hospital de San Juan Bautista.

    Hospedería Real

DOE núm. 20 JUEVES, 9 DE MARZO DE 1989

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Arqueología.- Decreto 13/1989, de 28 de febrero, por el que se declara de interés social para la excavación arqueológica del inmueble s/n de la calle del convento de la localidad de Guadalupe (Cáceres) y se autoriza la expropiación forzosa del mismo.

Junto al Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, en la localidad de Guadalupe (Cáceres), que es el Monumento extremeño que aúna la mayor importancia artística e histórica y que lo convierten en un centro de cultura, de arte e hispanidad, en el lado del Claustro Mudéjar a los pies de la Iglesia, donde estuvo ubicada la Hospedería Real de los Reyes Católicos, construida por deseo de la Reina Isabel la Católica, desaparecida en 1856, se haya un predio en la calle del Convento, s/n donde se encuentran las ruinas de la citada Hospedería Real.

Siendo su expropiación de absoluta necesidad para su excavación y estudio, dada la gran importancia de dicho edificio; y de conformidad con lo establecido en el artículo 37.3 y 43 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, (BOE de 29 de junio de 1985), en relación con los artículos noveno y décimo de la Ley de la Comunidad Autónoma de Extremadura de siete de junio de mil novecientos ochenta y cuatro, a propuesta del Excmo. Sr. Consejero de Gobierno de la Junta de Extremadura, en su sesión del día 28 de febrero de 1989,

DISPONGO

Artículo único.- Se declaran de interés social las obras y servicios necesarios para llevar a cabo la excavación arqueológica del inmueble situado en la calle Convento, s/n, en la localidad de Guadalupe (Cáceres), propiedad de don Santiago Torrejón Quiroga, y para el cumplimiento de esta finalidad se autoriza la expropiación del mismo.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Mérida, a 28 de febrero de 1989.

El Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra

El Consejero de Educación y Cultura, Jaime Naranjo Gonzalo

DOE núm. 90 JUEVES, 16 DE NOVIEMBRE DE 1989

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Expropiaciones.- Orden de 31 de octubre de 1989, por la que se declara la necesidad de ocupación del inmueble sin número de la calle del Convento, en la localidad de Guadalupe (Cáceres).

   Debido a las frecuentes estancias de los Reyes Católicos en el Monasterio, resolviendo asuntos de estado, descansando, o de paso, la comunidad aprobó en 1486 la construcción de la Hospedería Real, que se situó junto al lienzo oeste del claustro mudéjar, y con paso a éste y al coro del templo. En 1491 ya debía estar totalmente rematado y en su ejecución intervino Juan Guas. Se costeó en su mayor parte de los bienes de varios vecinos que fueron quemados por herejes y el resto se suplió por el Monasterio.

    Este edificio fue derribado hacia 1856 por el Ayuntamiento, después se edificó otro palacio en una de las alas del claustro gótico que da cabida a la Hospedería del Real Monasterio y las dependencias que ocupan los comedores.

    Hospital

   La práctica de la medicina fue instaurada desde los inicios del Monasterio, en Guadalupe se practica por primera vez en España una disección anatómica, y los más tempranos documentos del Monasterio nos hablan de la existencia de hospitales.

    En 1518 la comunidad decide realizar un nuevo pabellón para la Enfermería, la obra se completara  hacia 1531-1533, intervienen en las trazas Antón Egas, Alonso de Covarrubias y Juan Torrollo. La nueva obra se emplaza sobre la vieja enfermería, respetando parte de la misma y rematando el conjunto monacal por el lado septentrional y hoy es Hospedería.

   El conjunto es una obra de mampostería con sobrios muros en los que destacan algunas ventanas con rica tracería gótica y lacería mudéjar, realizada en ladrillo aplantillado. Destacan los torreones angulares con remates vidriados. El patio tiene tres crujías con el mismo número de cuerpos de arquerías, en las que se combinan los elementos góticos y mudéjares.

    En la actualidad aloja al Parador de Guadalupe

    Pabellón de la Librería

    En 1475 se emprenden las obras del pabellón de la Librería y patio de la Mayordomía por iniciativa del padre Illescas, obispo de Córdoba que había venido a Guadalupe en 1458 para disponer la construcción de su sepulcro.

    Bloque de base rectangular realizado en mampostería con pocos vanos y torres cilíndricas angulares, colocándose sobre su entrada 3 estatuas de piedra. representando a Nuestra Sra., San Jerónimo y San Agustín.

    La planta baja estaba ocupada por la sala capitular y la alta por la librería, con cubiertas góticas de terceletes. El patio es una obra reducida, de un solo piso, con arquerías en cada uno de los frentes formadas arcos de medio punto encuadrados en alfiz, sobre pilares octogonales. Se cubrió con techo de madera que será sustituido por las bóvedas actuales en 1827. La sala capitular alta y sala del Capítulo en la parte baja fue restaurada en 1998

    Ermita del Humilladero

    Situado en la carretera de Guadalupe con Navalmoral de La Mata (CC-713), a unos cinco kilómetros de la Villa. Se trata de un templete mudéjar de principios del  siglo XV y reformado en el segundo cuarto del XVI , de planta cuadrada en ladrillo visto. En el interior hallamos una bóveda de crucería en ladrillo bajo una cubierta en teja árabe en forma de pirámide.

    Otras ermitas; San Blas, en el antiguo camino para la Serena, Santa Catalina camino para Trujillo y Berzocana y el Humilladero, camino para Castañar y la abadía de Cabañas, esta última se hizo en tiempo de los canónigos, desde la misma se ve la población y los reyes que iban a visitar a la Virgen, se arrodillaban y hacían oración en este sitio, solicitando después llegar a pie hasta la iglesia.

    Palacio o Granja de Mirabel

    Monumento histórico-artístico. Se trataba del lugar de descanso de los Reyes Católicos en sus visitas a la localidad. Consta el edificio de un patio grande desde el cual se tiene acceso a las habitaciones, una capilla rectangular consagrada a la Magdalena y que posee un artesonado mudéjar con importantes pinturas murales.

    Otros puntos de interés son el  caserío de Gañania o casa de labor, que tenían los frailes, la granja de Valdefuentes, que contaba con oratorio, el pozo de nieve, obra de 1721, molinos, y el arca de agua de 1469.

DOE núm. 47, Miércoles, 8 de marzo de 2017

PRESIDENCIA DE LA JUNTA

Bienes de Interés Cultural.- Resolución de 9 de febrero de 2017, de la Secretaría General de Cultura, por la que se incoa expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural a favor del "Sistema de abastecimiento hidráulico medieval al Real Monasterio de Guadalupe Arca del Agua" en Guadalupe, en la categoría de Monumento.

Con fechas 27 de octubre de 2015 y 1 de marzo de 2016, con los números de registro 2016206080007018 y 2016206100001653, el Ayuntamiento de Guadalupe solicita la declaración de Bien de Interés Cultural a favor de las “Minas Arca del Agua, obras hidráulicas y construcciones de abastecimiento y fuentes públicas de Guadalupe”, en el término municipal de Guadalupe (Cáceres), dando traslado del acuerdo adoptado en Junta de Gobierno Local, de fecha 17 de febrero de 2016. El Ayuntamiento acompaña los escritos de solicitud de un informe y documentación para justificación de la petición.

El Estatuto de Autonomía de Extremadura, aprobado mediante Ley Orgánica  1/1983, de 25 de febrero, y reformado, entre otras, por la Ley Orgánica 1/2011, de 28 de enero, la cual se publicó y entró en vigor con fecha 29 de enero de 2011, recoge la competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma de Extremadura en materia de cultura.

En desarrollo de esta competencia, y con el fin de proteger nuestro Patrimonio Cultural, se dictó la Ley 2/1999, de 29 de marzo. Y es en el artículo 1.2 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, en el que se hace referencia a la protección del Patrimonio Histórico y Cultural indicando que constituyen tal “todos los bienes tanto materiales como intangibles que, por poseer un interés artístico, histórico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, técnico, documental y bibliográfico, sean merecedores de una protección y una defensa especiales. También forman parte del mismo los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios naturales, jardines y parques que tengan valor artístico, histórico o antropológico, los conjuntos urbanos y elementos de la arquitectura industrial, así como la rural o popular y las formas de vida y su lenguaje que sean de interés para Extremadura”.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5.1 de la propia Ley, los bienes más relevantes del Patrimonio Histórico y Cultural extremeño deberán ser declarados de Interés Cultural en la forma que el propio artículo detalla.

Por su parte, el artículo 6.1 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, al establecer la clasificación de los Bienes Inmuebles que pueden ser declarados de Interés Cultural, en el apartado a) define como Monumento, los edificios y estructuras “de relevante interés histórico, artístico, etnológico, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen”.

Ha de significarse, a tales efectos, que tal y como se deduce del informe emitido, con fecha 31 de enero de 2017, por los servicios técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, el “Sistema de Abastecimiento hidráulico medieval al Real Monasterio de Guadalupe Arca del Agua” es un complejo de abastecimiento histórico relevante, cuyos valores justifican sobradamente la incoación de expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural debido a la antigüedad de la obra, sus peculiaridades, la existencia todavía de elementos estructurales de su trazado, conservados y en uso.

El sistema de abastecimiento hidráulico, denominado “Arca del Agua” es un proyecto constructivo realizado en el siglo XIV, que tuvo sus orígenes a finales del siglo XIII, con uso en la actualidad. Su construcción está intrínsecamente unida a la propia construcción y desarrollo del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe por lo que tiene una especial importancia al tratarse del único caso conservado de este tipo de equipamientos e infraestructuras ligadas al desarrollo económico de un gran complejo monacal.

El Arca del Agua es una obra de gran interés desde el punto de vista de la historia de la ingeniería hidráulica medieval, pues se diseña siguiendo un modelo de técnicas y soluciones constructivas ampliamente difundidas en el sur de Europa y en España a lo largo de la Baja Edad Media y la Edad Moderna.

Además, el complejo hidráulico conserva todas las partes necesarias para la comprensión del funcionamiento de una obra ingenieril de esta naturaleza: el sistema de captación por excavación hasta alcanzar los veneros o manantiales naturales del terreno; la estructura de almacenamiento y purificación de las aguas mediante dispositivo de decantación por gravedad y la conducción hasta la entrada del casco urbano de Guadalupe por medio de tubos cerámicos machihembrados.

En definitiva, la relevancia histórica y patrimonial del “Sistema de Abastecimiento hidráulico medieval al Real Monasterio de Guadalupe Arca del Agua” hace necesaria su protección frente a potenciales factores de afección, potenciando al tiempo su reconocimiento para valoración social.

El procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural se regula en los artículos 7 y siguientes de la mencionada Ley 2/1999, de 29 de marzo, que exige para la declaración de Bien de Interés Cultural la previa incoación y tramitación del expediente administrativo por el órgano competente en materia de cultura. Para dar cumplimiento al contenido de la Ley se impone proceder a la descripción clara y precisa del bien y la delimitación del entorno necesario que será el que garantice la adecuada protección del mismo, el cual se circunscribirá al “espacio construido o no, que da apoyo ambiental al bien y cuya alteración pudiera afectar a sus valores, a la contemplación o al estudio del mismo”.

Vista la propuesta favorable, de 7 de febrero de 2017, del Director General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura para incoar expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural, a favor del “Sistema de Abastecimiento hidráulico medieval al Real Monasterio de Guadalupe Arca del Agua”, de Guadalupe (Cáceres) y, en virtud de las competencias en materia de Patrimonio Cultural, Histórico-Arqueológico, Monumental, Artístico y Científico de interés para la región, recogidas en el artículo 2.1. de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, y a tenor de lo dispuesto en el artículo 9.2 del Decreto 321/2015, de 29 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Presidencia de la Junta de Extremadura (DOE número 250, 31 de diciembre de 2015), en concordancia con la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico, y demás preceptos de general aplicación,

RESUELVO:

Primero. Incoar expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, a favor del “Sistema de Abastecimiento Hidráulico medieval al Real Monasterio de Guadalupe Arca del Agua” de Guadalupe (Cáceres), para el reconocimiento y protección de este elemento del patrimonio cultural extremeño, procediendo a su descripción. Asimismo, se determinarán los bienes muebles vinculados al Monumento, se establecerá la delimitación escrita y gráfica del Monumento y de su entorno de protección, según la descripción y ubicación en plano y una justificación de la misma. Dicha información se compila en los Anexos 1, 2 y 3, junto a un Anexo 4 en el que se especifican los criterios de intervención en el Monumento y su entorno de protección.

Segundo. Remítase la presente resolución al Diario Oficial de Extremadura para su publicación y la apertura de un trámite de información pública por período de un mes.

Tercero. Notifíquese a los interesados, al Ayuntamiento de Guadalupe (Cáceres), al Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura para su anotación preventiva, y publíquese en el Boletín Oficial del Estado.

Mérida, 9 de febrero de 2017. La Secretaria General de Cultura, MIRIAM GARCÍA CABEZAS

ANEXOS

(Se publica como anexo un extracto del informe de los servicios técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, de fecha 31 de enero de 2017. El informe íntegro al que hace referencia el acuerdo de incoación, constan en el expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural (Avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz) por las personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura.

ANEXO 1

CARACTERIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL

El “Arca del Agua” es un sistema hidráulico diseñado para llevar un caudal constante de agua desde la Sierra de Miramontes hasta el Monasterio, abasteciendo además las fuentes y servicios exteriores del complejo monástico.

Para la caracterización de este sistema de abastecimiento ha resultado de la mayor transcendencia la existencia de códices y documentos que se remontan a inicios del siglo XVI y que, posteriormente, a lo largo de los siglos hasta alcanzar los inicios del siglo XX, han permitido, seguir parcialmente las diversas vicisitudes de esta obra de ingeniería que tuvo sus orígenes en el siglo XI

Las partes que definen el sistema de abastecimiento “Arca del Agua” son las siguientes:

A) Sistema de captación por excavación de una galería drenante hasta perforar los veneros o manantiales naturales del terreno.

B) Estructura de almacenamiento y purificación de las aguas mediante dispositivo de decantación por gravedad. (Denominado en los documentos Arca del Agua)

C) Conducción que se desarrolla hasta la entrada del casco urbano, realizada mediante tubos cerámicos machihembrados.

Asimismo, a lo largo de la conducción se pueden identificar elementos aislados entre los que es posible diferenciar respiraderos y arquetas o registros de control. Los respiraderos se realizaron para la eliminación de aire, por tratarse de una tubería cerrada impidiendo la ruptura por presión excesiva. Por su parte, las arquetas permitirían la decantación y la limpieza del sistema, cada cierto número de metros, mediante la disposición del tubo de salida a mayor altura que el de llegada.

También se documentan diversos tramos de una banqueta de mampostería, que debió servir como soporte al conducto o acueducto en algunos tramos, muretes de contención del terreno en zonas de fuerte pendiente así como pilares a modo de torres aéreas en puntos en los que la conducción debía salvar desniveles, puntuales, muy pronunciados. La totalidad de estos elementos han sido individualizados en fichas descriptivas con su emplazamiento preciso que tienen su reflejo en los diferentes planos.

La descripción del objeto de la declaración finaliza en la llegada de la conducción a la “Calle del Matorral” de la localidad de Guadalupe, hasta las proximidades de una pila que señala la confluencia con la Calle Caño de Abajo, punto en el que hemos localizado el último de los elementos arquitectónicos, directamente relacionados con la propia conducción.

A) SISTEMA DE CAPTACIÓN.

El sistema hidráulico del Arca del Agua responde, de manera genérica, al denominado qanat (minas o galerías drenantes), por las que se captan aguas subterráneas mediante cavas o galerías que permiten alcanzar y perforar los acuíferos subterráneos, encauzando el caudal hacia un determinado punto en el que se realiza un depósito de acumulación y distribución. Para la realización de este sistema hidráulico se escogió, a juzgar por las fuentes escritas, un manantial conocido y emplazado en la propia Sierra de Guadalupe, a una cota de 915 metros, lo que garantizaba una pendiente suficiente para los usos previstos.

La captación se encuentra a unos seis km. de la localidad.

La descripción y características de las obras originales de captación son bien conocidas por estar citadas en el Libro de los Caños de Agua de Nuestra Señora de Guadalupe, códice de 1542 en el que se describen los pormenores de esta obra.

Los orígenes de los trabajos de captación datan de 1350 y estuvieron motivados por la carencia de aguas que tenía el Monasterio. El trabajo de excavación  comienza en un punto de la Sierra de Las Villuercas, emplazado en las coordenadas: X=296.340; Y= 4.370.760 (sistema de referencia ETRS89, proyección UTM, huso 30).

Las galerías o minas inician su recorrido a partir de una cámara excavada a cielo abierto en la ladera de la montaña y cubierta con bóveda de cañón rebajada de ladrillo visto. Esta cámara se cierra al exterior mediante un grueso muro de mampostería y ladrillo destinado a la contención de la ladera en la que se practicó la excavación. En su zona central se abrió una pequeña puerta que deba acceso a la cámara de unos 1,80 metros de altura por 1 metro de anchura.

La fachada, en la que está ubicada la puerta, está retranqueada respecto al muro citado, y se halla bajo un arco rebajado, ciego, realizado con ladrillo. El muro de fachada tiene continuación hacia sus lados generando una planta abocinada. Los refuerzos de ambos lados tienen, igualmente, el objeto de contener el terreno evitando desprendimientos frente al punto de acceso. Las características estilísticas de la obra apuntan a los modelos propios del Gótico-Mudéjar no siendo posible indicar si esta portada se corresponde a los inicios de la obra o a una evolución de la misma. Las dimensiones aproximadas de este muro de contención son de 5 metros de longitud por unos 3 metros de altura. Por su parte, los refuerzos laterales, de forma ataludada, tienen una longitud media de unos 4,50 metros cada uno de los lados.

Una vez traspasada la puerta, se observan materiales de construcción diversos, incluido el cemento que advierten de intervenciones datables desde mediados del siglo XIV hasta la actualidad.

La intervención inicial, de mediados del siglo XIV, fue la más sencilla excavándose escasos metros en la ladera de la montaña a cielo abierto. Al parecer, se  construyeron dos “arcas”, una mayor que la otra, de cal y canto, para el  almacenamiento y depuración de las aguas.

Estas obras son denominadas “arca del agua”, apelativo que siguió utilizándose en la documentación histórica para todo sistema hidráulico y que se ha perpetuado hasta la actualidad. Desde el “arca menor” arrancaría la tubería de atanores que caracterizó la conducción desde sus orígenes.

A esta primera fase sigue otra, relacionada con la llegada de la Orden Jerónima al Monasterio, en 1389. La ampliación de edificios y actividades del complejo monacal, la irregularidad en los caudales por el estiaje estacional y las fugas en la conducción original, hizo necesaria una revisión del sistema de captación. Las consecuentes obras vienen precedidas, a lo largo del siglo XV, de diversas reparaciones, algunas de las cuales llegaron a generar disturbios entre los vecinos pues el Monasterio aplicó cargas tributarias para abordarlas entre 1444 y 1447.

Será la fuga de agua en los propios manantiales debido las características geológicas del terreno, la que obliga a una profunda intervención en las galerías y en los propios puntos de captación. Dicha intervención se acomete en 1521. De las descripciones que realizan las fuentes puede deducirse que la primera galería de captación hasta el manantial tendría una longitud aproximada de cuatro metros. En su construcción se emplearon lanchas y mortero de cal y arena. Se ha puesto de manifiesto que, en esta etapa, las aguas, por la permeabilidad del terreno, habían abierto sumideros por debajo del nivel de la propia galería y bajo la cimentación de depósito. Para solucionar el problema se hizo necesario avanzar la excavación hacia el interior de la montaña para alcanzar un nivel superior con el fin de facilitar el discurrir del cauce hacía el depósito principal. Se taparon, además, los puntos de fuga rellenando los niveles de base.

El trabajo más importante fue la excavación, profundizando en los manantiales, de dos galerías que se adentran en la montaña unos 19 metros. La galería de mayores dimensiones está emplazada al oeste de la puerta de acceso actual. Hacia el lado este, se excavó una segunda galería de dimensiones más reducidas, a un nivel ligeramente superior.

La galería oeste es sin duda la más elaborada. A ella se accede desde una cámara, de unos 2 metros de anchura y una altura de 1,70 metros. El recorrido, en sus  inicios, está cubierto por un arco escarzano que se transforma en una bóveda de cañón rebajado, que se estrecha progresivamente a medida que se avanza hacia los puntos de afloramiento del agua. En esta galería se excavó hasta generar un frente transversal, siguiendo un eje noroeste-sureste, de unos 9 metros de longitud, en el que se perforaron cuatro veneros en las pizarras del terreno. La anchura de estos tramos transversales oscila entre los 2 metros en el punto de mayor anchura y los 85 centímetros en el más estrecho. En la totalidad del recorrido, el alzado de la galería está revestido con muretes de ladrillo, material empleado también en la cubierta. Las características del arco escarzano del ingreso y la técnica de los muros laterales, son propias de la arquitectura gótico-mudéjar y muy similares al arco de la fachada exterior.

Desde la galería principal se abre, hacia el este, una segunda galería de planta curvada, comunicada con la primera, con una longitud de 17 metros y una anchura media de 2 metros. Esta galería describe una curva pronunciada, seguramente debida al hecho de haber buscado en la excavación los niveles más blandos del terreno y los afloramientos de agua. En su ángulo noreste se excavó un entrante, en diagonal al trazado principal, que profundiza en dirección noreste unos tres metros y finaliza en un frente vertical. Esta galería es citada en los documentos del Monasterio como “galería seca” lo que evidencia que algunos de los veneros presentaban problemas de caudal ya desde los inicios del proyecto. La galería muestra características de obra similares a las descritas tanto en el sistema de cubierta como en el remate de los muros. Los frentes geológicos fueron revestidos para garantizar el sostén de los puntos de alumbramiento de agua y el posible desmoronamiento de los niveles del terreno, en especial para los momentos de gran acometida de los caudales por medio de muros de mampostería, lucidos con morteros de cal, y los puntos de afloramiento fueron “embocados” con tubos cerámicos similares a los empleados en la conducción, para evitar la erosión de dichos muros.

El recorrido completo de ambas galerías muestra un revestimiento de mortero de cal, denso, que garantiza la estanqueidad de la obra, evitando fugas y arrastres de materiales por la propia acción de las aguas en la ladera en la que se realizó la captación. En algunos puntos descarnados de los niveles de suelo, se aprecian ladrillos que debieron utilizarse mayoritariamente en la pavimentación de los canales que discurren por ambas galerías, encauzando el agua de los diversos veneros hacia un único punto de salida. Para la circulación de las personas encargadas de la limpieza, existe, en ambas galerías, un andén a modo de bancal corrido de unos 50 centímetros de altura y una anchura similar.

Se pueden observar además en el suelo diversas arquillas, abiertas tal vez para seguir el recorrido del agua, “enmarcar” los puntos de afloramiento por “ebullición” (veneros a ras de suelo), facilitar la salida del aire y la limpieza puntual, cuando fuese preciso. Todos los canales se han realizado, a modo de atarjeas, con sección en “U”. La planta de las pocetas es muy diversa y, en algunos puntos, se aprecia el mortero hidráulico de revestimiento de cal y grava fluvial utilizado para su impermeabilización.

En la trama de canales y pocetas, es donde se aprecia una mayor diversidad de materiales de construcción primando el ladrillo macizo, si bien en diversos puntos se han empleado materiales de construcción de la segunda mitad del siglo XX, como ladrillos perforados y tubos acanalados de fibrocemento. Se han documentado también pequeñas rejas de hierro colocadas a modo de trampillas, para la retención de algas y otros restos que lleven las aguas, en suspensión. No obstante, el aspecto general de toda la obra descrita muestra una gran homogeneidad constructiva, lo que permite suponer que se corresponde cronológicamente a la segunda fase del proyecto, fechado según la documentación a comienzos del siglo XVI. De hecho, en la entrada del circuito hidráulico, en la fachada que sirve de separación entre ambas galerías, se colocó una placa conmemorativa, de bronce, en hornacina, en la que se fecha la obra durante el priorato de Juan de Siruela, en 1521.

En cuanto a la estructura, lo más destacado de la intervención por su dificultad técnica es, sin duda, la realización de las bóvedas de cañón rebajado que cubren ambas galerías en su totalidad. La estructura que corresponde a la galería este se debió adaptar además a la planta curvada de misma. Teniendo en cuenta la anchura media de las bóvedas, 2 metros, y la anchura de los muros de contención laterales, cabe plantear el proceso seguido para la construcción del complejo hidráulico. En apariencia, ambas intervenciones, la correspondiente a la fase del siglo XVI, y las galerías, realizadas inicialmente en el siglo XIV, debieron comenzar con una excavación a cielo abierto. Una vez alcanzados los acuíferos, se revistieron las zanjas con muros de refuerzo, se realizaron las bóvedas, los muretes de contención de los frentes geológicos en los que se ubican las embocaduras de los manantiales.

Con posterioridad, las galerías fueron soterradas, es posible que con el material extraído en la excavación garantizando así la protección y aislamiento de toda la estructura.

La inspección visual de las bóvedas no muestra evidencias de derrumbes o reparaciones importantes derivadas de posibles hundimientos de la cubierta, no obstante, se aprecian grietas importantes en la zona media de la bóveda de la galería este.

A lo largo del siglo XVII, debido a que los manantiales utilizados o se secaban o no suministraban el caudal necesario, se intervino de nuevo en la captación. De acuerdo a las fuentes, las obras más importantes corresponden a la etapa que transcurre entre 1654-1657. En estos años, se decide cavar hacia el fondo de las galerías ya conocidas dando como resultado una nueva red de galerías que alcanzan una profundidad de aproximadamente 50 metros hacia el interior de la montaña.

Se realizaron dos galerías principales, siendo la más extensa la que se dirige en dirección este. La excavación de estos nuevos corredores debió de ser compleja y peligrosa por la profundidad a la que se trabajaba. Para garantizar el trabajo y evitar hundimientos, a medida que se avanzaba, los laterales fueron forrados con muros de mampostería en seco o rejuntada con mortero de cal. Se rematan en su zona superior por estrechas bóvedas de cañón, peraltadas o apuntadas, en algunos tramos, y realizadas con ladrillo visto y colocado en vertical, para evitar la utilización de cimbras.

La característica principal de estas galerías es su estrechez que, en algunos puntos, es de un metro escasamente. Ambos trazados se bifurcan en sus tramos finales y los frentes geológicos alcanzados en la excavación se encuentran rematados para su contención por medio de muros de ladrillos macizo, en los que se han embutido diversos tubos cerámicos, como embocaduras de los afloramientos de agua. Y para conducir el agua hacia el canal principal, evitando la erosión del nivel de base y la posible fuga de parte del caudal, se realizaron canales de tejas superpuestas. En los nuevos tramos excavados, los andenes laterales para el tránsito, que sirven además de muretes al propio canal central, tienen una anchura que se corresponde con el ancho de los propios ladrillos utilizados en la obra.

De acuerdo a las fuentes documentales, a esta fase del siglo XVII o comienzos del siglo XVIII corresponden dos azulejos colocados en el muro de entrada al sistema de captación, embutidos en hornacinas cuadras, con reborde, y emplazados a escasos centímetros de la placa conmemorativa del siglo XVI. En uno de ellos aparece representada la Virgen de Guadalupe en su camarín, en el otro, una representación de San Clemente con los atributos de Padre de lglesia. Ambas piezas están diseñadas por Fray Bartolomé de la Hinojosa.

B) DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO Y DEPURACIÓN (ARCA DEL AGUA).

A tres metros de la puerta principal y emplazado de forma transversal al muro de fachada de la captación, se localiza un gran depósito de almacenamiento al que son conducidas las aguas mediante un canal que atraviesa dicho muro. Este edificio es el que tradicionalmente ha sido denominado “Arca del Agua”, apelativo que se ha mantenido hasta la actualidad para identificar todo el sistema de abastecimiento. Se trata de un depósito de planta rectangular, de aproximadamente cinco metros y medio de longitud por cuatro metros de anchura, que está realizado con muros de mampostería de unos 80 centímetros de anchura. La edificación está cubierta por una bóveda ojival, construida con bloques de granito, material ajeno a la geología del terreno. El alzado exterior es recto si bien el muro se escalona en ángulo recto en la zona superior. Se presupone un remate exterior en pendiente a cuatro aguas, aunque en la actualidad sólo es visible un relleno compacto, de tierras, invadido por la vegetación. La profundidad del depósito, desde la rasante del terreno, es de unos dos metros y su altura total, desde la clave de la bóveda, de unos tres metros y medio. Anexo a este depósito, por el frente noreste, se ubica otro depósito, también de planta rectangular y dimensiones más reducidas (1 metro por 97 centímetros) denominado en la documentación como “arquilla” y que funciona como depósito desarenador o piscina limaria para purificación de las aguas antes de su entrada en la conducción. La superficie interior del depósito está revestida de un mortero de impermeabilización, con acabado final lucido y de tonalidad rojiza, que parece corresponder a la aplicación de una capa de almagra o un preparado fino a base de cal y almagra o ladrillo pulverizado. En los frentes laterales se aprecia la mampostería de pizarra y cuarcita, trabada con mortero de cal. El despiece de la bóveda es visible, aunque se aprecia un rejuntado o encintado de mortero de cal. Al exterior, los muros muestran igualmente un acabado de mampostería lucida con mortero de cal, apreciándose grietas en algunos puntos.

La zona en la que está construido el depósito está aterrazada, y hacia el suroeste, a escasos metros del depósito, se aprecia un muro vertical de mampostería, rejuntada con mortero de cal, que sirve de soporte a un canal de desagüe por el que discurren las aguas sobrantes del sistema hacia una arroyada inferior.

Las características de la bóveda responden a las soluciones constructivas de la arquitectura gótica y se corresponderían con la cronología inicial del sistema hidráulico por lo que puede determinarse que este depósito fue construido a mediados del siglo XIV, en la etapa inicial del proyecto, perdurando en uso, sin transformaciones estructurales, hasta la actualidad.

C) CANALIZACIÓN.

Las obras del trazado de la conducción debieron comenzar con un importante trabajo de deforestación, limpieza y nivelación con el fin de crear una senda o “camino de servicio” para el control y mantenimiento del sistema. Las constantes citas en las fuentes respecto a que las aguas torrenciales y el paso de ganados afectaban a la tubería, hace pensar que ésta estaba enterrada muy superficialmente, con una escasa preparación del terreno. En la actualidad, el camino de servicio está bastante transformado. El camino actual, que sigue la senda original del sistema trazado en el siglo XIV, tiene una anchura variable que oscila entre un metro, en los puntos más estrechos, y tres metros. A lo largo del trazado, se aprecian tramos en los que el camino aparece ataludado para salvar las fuertes pendientes de la ladera en las que fue realizado. En estos puntos se aprecian restos de un sistema de abancalamiento mediante la construcción de taludes verticales en los que se ha empleado la piedra del lugar (mampostería de pizarra y cuarcita). Al tratarse de una red en uso, es difícil determinar si estas obras corresponden al proyecto en sus orígenes o a reparaciones y actuaciones sucesivas. En este mismo sentido, se han documentado, a lo largo de la traza, zonas en las que se conserva un muro de altura variable, para cuya construcción se utilizó mampostería de pizarra y cuarcita, en seco, trabada con tierra o con mortero de cal. Este muro se puede seguir prácticamente desde el depósito principal (arca), a lo largo del frente norte del camino, y su construcción se explica por la necesidad de contener las tierras de la ladera en la que se “abrió” la caja del camino, evitando los desprendimientos y corrimientos de tierras, previsibles por la fuerte pendiente y las características geológicas del terreno. Aparentemente la tubería discurría bajo el nivel horizontal de la pista protegida por este muro de contención, a juzgar por el emplazamiento de las arquetas y chimeneas-respiraderos, si bien, no puede descartarse que el propio muro haya servido como soporte de la propia conducción y que, incluso, haya servido como base para la traza de un canal en “U”, cubierto con lajas de pizarra como hemos podido ver en algunos tramos, aunque la presencia de materiales como el ladrillo hueco y el cemento hagan pensar que se trata de reparaciones o soluciones puntuales en tramos en los que se produjeron roturas de la tubería u otros problemas similares.

La conducción se realizó, desde su fase inicial del siglo XIV, empleando tubos cerámicos, cilíndricos (atanores, siguiendo la nomenclatura medieval y moderna), vidriados al interior con el tradicional baño de óxido de plomo que caracteriza la alfarería popular de la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Se trataría de tubos de cincuenta-sesenta centímetros de longitud, con extremos machihembrados para facilitar el ensamblaje, que se resolvería con un material adhesivo que pudo ser pez, betún o un mortero fino de cal y arena. En todo caso, se trata de un material con graves problemas de conservación, lo que explica las frecuentes fracturas y otros problemas que se citan ya en el siglo XV y que obligan a reposiciones de piezas en diversos puntos del trazado, con alusiones específicas como las importantes obras de reparación de 1449 en que “se renuevan los caños viejos por otros nuevos”. La utilización de cañerías de atanores en sistemas hidráulicos está bien documentada desde la Alta Edad Media, sobre todo en el ámbito de los proyectos de ingeniería hidráulica desarrollada en los grandes complejos monacales de la Orden Cisterciense en Francia y en la Península Ibérica. En el caso de la conducción de Guadalupe, que contó con medios económicos para su elaboración, sorprende la utilización de este sistema de conducción, muy sensible a la  conservación. La distancia y la necesidad de una conducción flexible para adaptarse a la orografía del terreno, pueden ser la causa de la elección de este material que ha generado constantes problemas a lo largo del tiempo, hasta su sustitución por una tubería cerrada de fibrocemento, ya en el siglo XX.

La elección de una tubería cerrada justificó la necesidad de disponer de arquetas desarenadotas y “chimeneas-respiraderos” a escasos metros unas de otras. Estas últimas fueron piezas imprescindibles para la eliminación de la presión hidrostática. Las fuentes aluden estos elementos ya en la obra del siglo XIV. Se citan seis  respiraderos hasta la entrada del denominado “Cerro horadado”, que coinciden con los existentes en la actualidad.

Las características formales de algunos de ellos (véase los números 7, 11 y 16 del inventario de elementos constructivos) inducen a pensar que se trata de elementos originales del proyecto. En esos casos se observa la utilización de un tubo cerámico, colocado verticalmente, que facilitaría la salida del aire. No obstante, en todos los elementos catalogados, el uso continuado del sistema explica la evidencia de reparaciones o la inclusión de materiales de construcción añadidos que no formaban parte de la obra original. En cuanto a las arquetas, el abandono del sistema antiguo y su ruina ha llevado a que, lo que puede apreciarse en la actualidad sea escaso. La mayoría de las arquetas están soterradas y, en parte, rellenas de tierra por lo que no se ha podido hacer una buena observación del interior. En su construcción se ha empleado, de forma mayoritaria, el ladrillo macizo, trabado con mortero de cal y un acabado mediante un revestimiento de impermeabilización, también de mortero de cal. El sistema empleado en estas arquetas tiene sus orígenes en las obras de ingeniería romana y se basa en hacer entrar el agua a un nivel inferior a la que sale con el consiguiente efecto de frenado y deposición de sedimentos, lo que actualmente se denomina en construcción “arquetas de paso”. Este sistema de arquetas y respiraderos pudo estar en uso, al menos, hasta la segunda mitad del siglo XX, fecha en la que el sistema original comienza a arruinarse.

La colocación de la tubería se realizó siguiendo el nivel de la pendiente a razón de unos 28 centímetros cada 20 metros aproximadamente. En las zonas de fuertes pendientes, la traza de la tubería se protegería con ladrillo y argamasa para evitar el arrastre de tierras y el efecto de las torrenteras. La escasa pendiente es la responsable de los problemas que obligan a descubrir la conducción y a la realización de diversas catas de observación entre los años 1540-1541. Desde el depósito a la entrada del “Cerro horadado”, la conducción recorre 822 metros y presenta una pendiente de aproximadamente el 1 %.

C.1) Elementos visibles de la canalización y estructuras asociadas hasta el “Cerro Horadado”.

1. Arqueta de salida del “Arca” (Localización: X= 296.338; Y=4.370.754): Primer registro de salida de la conducción. Las características de la obra apuntan a su construcción en época contemporánea.

2. Chimenea-respiradero (Localización: X= 296.397; Y=4.370.733) (Plano parcial, n.º 2): Respiradero de sección cuadrada-troncopiramidal, realizado con ladrillo enfoscado con mortero de cal. Según Ámez, en el códice de 1540 es citado como “cañiarca”. Medidas: 1, 50 m. de altura y 80 cm. de anchura en la base.

3. Arqueta de registro o respiradero (Localización: X= 296.441; Y=4.370.743) (Plano parcial 1, n.º 3): Arqueta de planta cuadrada, realizada con ladrillo y mortero de cal. Teniendo en cuenta su altura no se descarta de que se trate de un respiradero que ha perdido la coronación. El desgaste de los ladrillos indica que se trata de un elemento original de la conducción, correspondiente las fases del siglo XIV-XV.

Medidas: 40 cm. de altura y 6 cm. de longitud en los lados.

4. Chimenea-respiradero (Localización: X= 296.465; Y=4.370.766) (Plano parcial 1, n.º 4): Respiradero, de sección cuadrada, realizado con ladrillo trabado con mortero de cal. La estructura vertical permite la visión de la sección del ladrillo. La embocadura del respiradero aparece cubierta por una torta de cemento (siglo XX) con una perforación central, circular. La utilización de cemento es la evidencia de que los respiraderos de la red estuvieron en uso, al menos hasta el siglo XX. Medidas: 90 cm. de altura, 70 cm. de longitud en sus lados.

5. Tramo de muro (Localización inicio: X= 296.475; Y=4.370.782 / Localización final: X= 296.483; Y=4.370.802) (Plano parcial 1, n.º 5): tramo de muro de mampostería, dispuesto contra el talud, que forma el terreno al noroeste del camino. Por el material derruido en su base se deduce que su altura fue mayor. La finalidad más factible es la utilización para la contención del empuje de la ladera en la protección del trazado de la cañería. Medidas: longitud aproximada de 21 m. y una altura media de 60 cm.

6. Tramo de muro (Localización inicio: X= 296.503; Y=4.370.808 / Localización final: X= 296.544; Y=4.370.809) (Plano parcial 1, n.º 6): tramo de muro de mampostería dispuesto contra el talud, de trazado curvo, que forma el terreno al noroeste del camino. La finalidad más factible es la contención del terreno. Medidas: longitud aproximada de 41 m. y altura media de 60 cm.

7. Arqueta (Localización: X= 296.562; Y=4.370.802) (Plano parcial 1, n.º 7): arqueta de ladrillo y cemento, en uso, que presenta al interior forma rectangular. Parece una obra contemporánea relacionada con la última fase en la que se ha instalado la tubería de polietileno. Medidas: 60 cm. de altura, 86 cm. por 53 cm.

8. Chimenea-respiradero (Localización inicio: X= 296.581; Y=4.370.816) (Plano parcial 1, n.º 8): Respiradero, de sección octogonal en la base, que finaliza con sección circular, realizado con ladrillo trabado con mortero de cal. En la zona superior presenta un orificio central circular. Por las características de los materiales se podría asociar a las etapas iniciales del sistema. Medidas: 96 cm. de altura; 60 cm. de diámetro.

9. Tramo de muro (Localización inicio: X= 296.581; Y=4.370.816 / Localización final: X= 296.586; Y=4.370.836) (Plano parcial 1, n.º 9): tramo de muro de mampostería dispuesto contra el talud que forma el terreno al noroeste del camino. Se halla muy próximo al respiradero, citado con anterioridad, aunque desplazado respecto a aquél unos 80 cm. hacia el sureste. Esta separación avalaría la hipótesis de que, en algunos tramos como este caso, el muro tiene la función de contener el terreno en la zona más próxima a la conducción que discurriría inmediata a su base. Medidas: altura media de 80 cm.

10. Chimenea-respiradero (Localización inicio: X= 296.595; Y=4.370.862) (Plano parcial 1, n.º 10): Respiradero en el que se aprecia una pequeña torre realizada con ladrillos macizos, trabados con mortero de cal. La torre se muestra elevada sobre una banqueta, a modo de murete de contención de unos 80 cm. de altura y 60 cm. de anchura. La banqueta se ha realizado, de modo descuidado, empleando mampostería de piedra del lugar y ladrillo. Se observan puntos en los que se han realizado reparaciones. Se ha enfoscado parcialmente la cara exterior ya que la interior aparece soterrada por el propio talud del terreno. El respiradero, propiamente dicho, es un tubo cerámico que sobresale en vertical unos 20 cm. aunque no puede determinarse su longitud original ya que está roto. Su diámetro aproximado es de 10 cm. Este respiradero presenta una factura más descuida que la del resto. Posiblemente se trate de una reparación o reestructuración del canal original. En todo caso, la disposición de los ladrillos y sus medidas permite establecer una relación morfológica y cronológica entre este elemento y el elemento número 16. Medidas: 1,30 m. de altura; 96 cm. de longitud en la base.

11. Tramo de muro (Localización inicio: X= 296.598; Y=4.370.872 / Localización final: X= 296.604; Y=4.370.892) (Plano parcial 1, n.º 11): tramo de muro de mampostería, careada al exterior, dispuesto contra el talud que forma el terreno al noroeste del camino. Su estado de conservación es muy deficiente. No se aprecia la utilización de mortero de cal y no es visible la sección de este muro que oscila entre 50-60 centímetros. Medidas: longitud aprox. 22 m.; altura media 60-80 cm.

12. Arqueta (Localización: X= 296.610; Y=4.370.911) (Plano parcial 1, n.º 12): arqueta de cemento, con tapa metálica, que corresponde al nuevo sistema caracterizado por la utilización de tuberías de polietileno. La arqueta se apoya en su frente noroeste en un muro de mampostería de pizarra y cuarcita que contiene el terreno y parece formar parte de la estructura de contención descrita. Medidas: longitud 50 cm. por 50 cm.

13. Tramo de muro (Localización inicio: X= 296.610; Y=4.370.912 / Localización final: X= 296.615; Y=4.370.932) (Plano parcial 1, n.º 13): tramo de muro de mampostería para la contención de tierras de la ladera del camino. Estado de conservación muy deficiente. Combina pizarra y cuarcita. Medidas: aproximadamente 21 metros visibles.

14. Arqueta de limpieza o respiradero (Localización: X= 296.619; Y=4.370.941)

(Plano parcial 1, n.º 14): Arqueta o respiradero de planta rectangular abierto. Lo más plausible es que se trate de una arqueta desarenadora. Por su forma y características no parece formar parte de la estructura original. Está emplazada junto al muro de contención del terreno que, en esta zona, presenta muy mal estado de conservación por lo que la estructura de la arqueta está parcialmente soterrada. Para su construcción se emplearon ladrillos trabajos con mortero de cal. El interior presenta un acabado lucido de mortero del mismo material. En la calidad del acabado interior, se ha buscado la impermeabilización de la estructura.

No se aprecian la entrada y salida de los conductos por acumulación sedimentaria.

Medidas: 97 cm. longitud; 56 cm. anchura; 60 cm. altura.

15. Chimenea-respiradero (Localización: X= 296.792; Y=4.370.810) (Plano parcial 2, n.º 15): chimenea-respiradero de forma cúbica, rematada por un bloque pétreo en el que se ha tallado una hendidura de forma rectangular. Sus paredes están enfoscadas con mortero de cal. La estructura está achaflanada en su alzado, en dos de sus lados, siendo la zona inferior ligeramente más ancha. Medidas: 70 cm. longitud; 60 cm. anchura; 1,30 m. altura.

16. Arqueta. (Localización inicio: X= 296.804; Y=4.370.806) (Plano parcial 2, n.º

16): Arqueta de cemento con tapa metálica que corresponde al nuevo sistema caracterizado por la utilización de tuberías de polietileno. Sus características son similares al elemento número 11 y corresponde a las últimas obras realizadas en la conducción. Se trata de la última arqueta previa a la entrada de la nueva tubería en el tramo del “Cerro Huraqueado”. Medidas: longitud 50 cm. por 50 cm.

17. Chimenea-respiradero. Localización inicio: X= 296.815; Y=4.370.805 (Plano parcial 2, n.º 17): Chimenea respiradero, de forma cúbica, con orificio central en el que se conserva, embutido, un fragmento de atanor cerámico. La estructura está realizada con ladrillo macizo trabado con mortero de cal. Las características morfológicas son similares a las que se observan en el elemento número 16. El tubo está fragmentado en la propia base por lo que no pueden determinarse sus dimensiones. Las características de los respiraderos números 9 permiten deducir que fueron ejecutadas en el mismo momento. Medidas: 70 cm. longitud; 60 cm. anchura y 1,30 m. altura.

C.2) Descripción del sistema de trincheras y túnel del “Cerro Horadado”.

Al llegar al denominado “Cerro Huraqueado”, los artífices del sistema hidráulico se vieron obligados a atravesar una pequeña sierra que, con una cota de aproximadamente 900 metros, está emplazada en un eje noroeste-sureste. Para solucionar la continuidad de la conducción se recurrió a una compleja obra que combina la excavación en trinchera y la apertura de un túnel en roca viva. Así, se excavó una galería de 180 metros de longitud hasta alcanzar la ladera de la sierra descrita a una cota adecuada. Las fuentes documentales citan la extraordinaria dificultad técnica en el desarrollo de estos trabajos con los medios disponibles en el siglo XIV y que supusieron la rotura de un tramo de cuarcitas armoricanas de extraordinaria dureza. La planta curvada que sigue la traza de la galería se explica, porque, con grandes dotes de observación por parte de los autores de la obra, se aprovechó la existencia de una falla tectónica, siguiendo en la excavación la traza de dicha peculiaridad geológica, trabajando y excavando sobre el plano más blando y accesible de la roca.

La excavación de las trincheras y el túnel data del inicio del proyecto y las  “dimensiones” y esfuerzo de la obra se ponen de manifiesto en comentarios como el que recoge el códice de 1540 que indica que “en la excavación cabía un hombre a caballo”. En todo caso, se trata del elemento más sensible de todo el sistema, por la dificultad de su mantenimiento. H. Ámez, en su obra sobre el abastecimiento, desgrana toda una serie de documentos que señalan importantes obras de reparación y retirada de materiales, por derrumbes de las galerías en 1514, 1540, 1573, 1589, 1736, 1739, 1789 y 1792. De todo ello destaca la necesidad de abrir un pozo vertical sobre el propio túnel, en la zona geológica más estable, con una excavación en vertical de más de 7 metros, en roca viva, ya que, a lo largo del siglo XVI, los dos accesos del cerro estaban colmatados y totalmente inaccesibles, siendo necesario recurrir a esta medida extrema por su costo y esfuerzo, para poder despejar las galerías y el túnel.

En la actualidad, el inicio de las obras en el “Cerro Huraqueado” está caracterizado por un muro vertical que forma un codo hacia su lado sureste. La entrada está situada en las coordenadas UTM –WGS84 30S, 296.951 m. E; 4.370.810 m. N. El muro tiene la funcionalidad de contener el terreno. En su centro se encontraba la puerta de acceso a la galería, por su frente occidental, si bien, hoy día está muy transformado. El muro combina mampostería de cuarcita del lugar. En el centro se ha colocado una reja de hierro, rectangular, recercada por un muro de ladrillo visto, trabado con cemento. Por su aspecto, este acabado corresponde a las últimas actuaciones en que la tubería original ha sido sustituida por otra de polietileno.

No obstante, las fuentes indican que ya, desde el siglo XVI, se colocaron, a ambos lados de la galería, sendas puertas y dos atarjeas para la evacuación de las aguas que manaban y rezuman del túnel, que hoy no es posible ver. El muro de entrada actual tiene una altura aproximada de 1,90 metros, si bien el frente de ambos muros tiene una longitud en la base de unos tres metros por lado. En el ángulo occidental de la puerta, se ha realizado una nueva arqueta de limpieza que corresponde al nuevo trazado.

Desde esta entrada se accede a la primera cámara que se abrió sobre el nivel geológico blando, a modo de trinchera rectangular, de unos dos metros de anchura. Con posterioridad, los flancos fueron revestidos por muros verticales de  mampostería careada, de cuarcita trabada con mortero de cal. Se trata de un tramo de escasos metros, rematado con arco rebajado y lucido con mortero de cal. La técnica constructiva es muy similar a la observada en la cámara inicial del punto de captación del sistema por lo que puede tratarse de una de las fases de mejora correspondiente a los siglos XV-XVI. El frente occidental de esta cámara finaliza en lo que es la verdadera apertura del túnel en el nivel geológico firme. En este punto se conserva una placa de pizarra con el siguiente texto: “subvencionado por el Ministerio de la Gobernación siendo alcalde D. Luis López Cordero se transformó en canal la conducción en el año 1952”. Esta placa alude a las obras realizadas en la primera mitad del siglo XX en las que la tubería de cerámica fue sustituida por un canal abierto con sección en “U” en este tramo, difícil de observar en la actualidad pues todo el tramo ha sido soterrado con tierra y cascotes. En esta zona, la excavación en roca continúa unos 80 metros, observándose en algunos puntos refuerzos laterales en los que se ha empleado ladrillo macizo. La altura medía alcanza, escasamente un metro y la anchura oscila entre 80 cm. y 1 m. La sección de esta galería es muy irregular, en algunas zonas se aprecian las fracturas de la roca y, en otros tramos, se han revestido el techo y las paredes laterales con una capa de mortero de cal. En este tramo, la sección de la galería se puede describir como abovedada con tendencia a la sección de cañón o de herradura irregular, según tramos.

Siguiendo el recorrido hacia el este, a unos 90 m. de su inicio, la galería forma un pronunciado quiebro hacia el sureste al seguir la falla de la roca. Ésta continúa unos 13 metros con una sección que se estrecha hasta los 60-70 cm. y una altura que alcanza 1,50 m. Los laterales se han forrado con ladrillo macizo y el techo muestra un sistema de remate con bóveda de arco rebajado, apreciándose en algunos puntos la sección del ladrillo.

El tramo siguiente, de aproximadamente 40 m., se corresponde ya a las zonas en las que se produjeron derrumbes. En la actualidad, este tramo se caracteriza, sobre todo, por la disposición de muros verticales de mampostería en los lados y una cubierta, adintelada, de lajas de pizarra colocadas sobre dos líneas continuas, a modo de ménsulas corridas. En este tramo, la sección media es de unos 70 cm. y la altura oscila en torno a los dos metros. No obstante, existe un sector en el que se ha utilizado un revestimiento de ladrillo que remata con una cubierta en bóveda ojival, también de ladrillo visto. La altura aquí alcanza 1,30 m. y la anchura es de 50 cm. escasos.

En el tramo siguiente, de unos 30 m., se realizaron los trabajos más significativos en el nivel de roca. En esta zona, el nivel geológico no aparece revestido y la altura oscila entre 1 y 4 m. La anchura es variable, entre 80 cm. y 1 m. En este tramo se debieron de producir algunos de los derrumbes que se describen en las fuentes documentales, de hecho, se aprecia la disposición de puntos en los que se ha “encamisado” la galería y se han rematado los techos con bóvedas de mampostería para frenar o evitar los derrumbes. Parece seguro que, en la excavación del siglo XIV, ya se alcanzó la mayor altura, de modo que la cita en la que se alude a “un hombre a caballo” se refiere, precisamente, a este tramo de la galería.

Siguiendo en dirección este, la excavación en la roca termina bruscamente en un muro vertical de mampostería que se adapta al perfil geológico de la excavación en la roca. A este tramo sigue otro que finaliza en la entrada oriental de la galería y en el que se ha realizado un sistema de contención lateral de muros, de mampostería careada y de cubierta corrida, adintelada mediante lajas de pizarra o cuarcita, similar al tramo descrito con anterior. Estas estructuras parecen corresponder a reformas simultáneas que podrían vincularse con los trabajos a los que aludía la placa conmemorativa de mediados del siglo XX.

La galería finaliza en una “portada” realizada, como en el frente occidental, con un muro de mampostería de unos 2,50 m. de altura, que presenta un recerco de ladrillo macizo para enmarcar la puerta de ingreso, que, como en el caso anterior es, hoy día una reja de hierro. La salida de la conducción está situada en las coordenadas UTMWG84 30S, 297.028 m. E; 4.370.936 m. Norte.

La tubería actual discurre, enterrada o visible sobre lo que fue el fondo del canal, hasta alcanzar el exterior de la galería en la que es posible ver una arqueta nueva que corresponde a la última reforma.

A lo largo de los tramos descritos se puede comprobar que existen elementos y técnicas que se corresponden con las primeras fases del sistema, fechables entre los siglos XIV-XVIII. Por su parte, los sistemas adintelados empleados al inicio de las galerías en ambos accesos deben corresponder a los trabajos de reparación desarrollados desde mediados del siglo XX aunque no pueden descartarse trabajos posteriores al constatarse el uso de cemento de diversos puntos del interior. Desde el interior no es posible determinar el emplazamiento del pozo vertical, practicado en el siglo XVI, para acceder a la galería citado por las fuentes.

C.3) Descripción de los elementos visibles de la conducción y estructuras asociadas hasta la entrada del sistema en la localidad por el actual depósito del agua y proximidades de la fuente.

Desde la salida del “Cerro Huraquedado”, el sistema hidráulico recorre un total de 4.946 m. hasta su entrada en la localidad. La pendiente que presenta el sistema, desde el final del túnel hasta alcanzar la localidad, es de 28 cm. por cada 16, 80 m. y, desde la cota del camino de la Cruz del Humilladero hasta la entrada en la población, es de 28 cm. cada 11,76 metros.

En este tramo la obra original aparece bastante transformada. A tramos, en su extenso recorrido, se ha podido documentar el muro de contención emplazado al norte del camino de servicio, descrito en el tramo anterior, para la defensa de la tubería y la contención de los taludes de tierra. También se aprecia una modificación en el sistema de transporte del agua, que debió ser ejecutada a lo largo del siglo XX. Se trata de un canal abierto con sección en “U”, realizado con ladrillo perforado y cubierto mediante lajas irregulares de pizarra y cuarcita. Los revocos y revestimientos se han realizado con cemento. Este canal se realizó coronando algunos de los tramos del muro descrito, que parece que sustituye a la tubería original de atanores y que funciona a modo de verdadero “acueducto”. Dado que sólo se conserva de manera parcial, es difícil determinar si se corresponde con rectificaciones en zonas donde el propio muro garantizaba la nivelación necesaria del sistema o si es un acueducto, extenso, después abandonado, seguramente en el momento en que el sistema de transporte fue sustituido por tuberías de fibrocemento, en los años 70 del siglo XX.

Siguiendo las fuentes documentales, desde la salida del “Cerro Huraqueado” hasta el punto en que la conducción se unía a la denominada “Fuente de Ballesteros”, había tres respiraderos, y desde aquí hasta la entrada del sistema en la localidad, se contabilizarían nueve arquetas y seis respiraderos pero en el inventario de elementos visibles sólo se describen aquellos que se han documentado sobre el terreno. El resto de las arquetas y respiraderos pueden haber sido soterrados o destruidos por modificaciones en el sistema. De hecho, las fuentes escritas confirman que, ya en el siglo XV, las necesidades de agua para el complejo monacal superaban el caudal procedente del Arca del Agua, razón por la que, en 1498, se decide encauzar las aguas procedentes de la “Fuente de Ballesteros”, que estaba situada a escasos metros del camino actual y que vertía su caudal hacia el Valle del “Arroyo del Águila”. Este arroyo era atravesado en su recorrido por la cañería procedente del Arca del Agua y para la protección de la cañería se realizó una pavimentación de su lecho en el cruce del camino, a modo de “pasadera” de pizarra, en ligera pendiente, que evitaba que el caudal, sobre todo en épocas de crecida, socavasen el camino y pudiesen afectar a la tubería. De acuerdo con las fuentes, a unos 300 m. del nacimiento del manantial de “Ballesteros”, se construyó un pequeño depósito que recogía las aguas del propio manantial y las dirigía hacia dos tuberías, una que finalizaba en un pilón o abrevadero, a escasos metros del nacimiento del manantial, y otra que derivaba las aguas hacia la red principal.

En los trabajos de prospección realizados se ha constatado que se conservan restos significativos de estas estructuras. En la actualidad, las aguas del manantial de Ballesteros son canalizadas a través de un depósito moderno de cemento y conducidas hasta la arqueta número 23 del inventario donde se unen a la red de suministro.

Según las propias fuentes, las obras realizadas en el siglo XV para la captación de la fuente de Ballesteros eran muy humildes. Este hecho junto a la naturaleza agreste del terreno y la propia pendiente explican que, ya en el siglo XVI, esta obra estaba casi perdida y fueron necesarios trabajos “exploratorios” para su localización, limpieza y puesta en uso.

La prospección del tramo, que se desarrolla entre la salida del túnel y la arqueta número 29, evidencia el abandono de los elementos originales de la conducción siendo sólo visibles las arquetas correspondientes a la última actuación de los años 90.

En la zona más cercana a la arqueta número 29, donde la vegetación es abundante y el paisaje extraordinariamente agreste, se conserva un tramo de muro,  relacionado posiblemente con la contención del terreno en una zona de fuerte pendiente, de factura descuidada y diferente a la obra de fábrica de tramos anteriores.

El punto más interesante de este tramo se encuentra en las proximidades de las arquetas inventariadas con los números 25 y 26. En dicho tramo se ha podido documentar una cañería abandonada de atanores, visible por unas obras de ampliación de un camino que se une al camino de servicio actual de la conducción hidráulica. Según Ámez, estos elementos son la evidencia de una conducción antigua, procedente de la falda del Pico de La Villuerca y que captaba aguas de los manantiales denominados “Borbollón” o “Albercones”, para conducirla, mediante una tubería de atanores hasta su enlace con la red principal. Esta obra se habría ejecutado hacia la mitad del siglo XX con el fin de incrementar el caudal que se canalizaba a través de la cañería principal.

Es posible, por tanto, que dicha obra esté relacionada con los trabajos realizados en el túnel del “Cerro Huraqueado” de los que da cuenta la inscripción a la que se ha aludido en líneas anteriores. Los restos visibles evidencian la utilización de atanores, no vidriados, así como una somera preparación del terreno, consistente en un rebaje del nivel geológico para la nivelación de la conducción que, en todo caso, estuvo dispuesta a una cota muy superficial.

La arqueta número 30 es un elemento interesante porque muestra el uso de piletas circulares como depósitos de base en las arquetas desarenadoras. No puede descartarse que sea este elemento al que se refieren las fuentes escritas y que fue transformada en un respiradero para evitar su apertura por parte de los pastores de la zona y la consiguiente contaminación del caudal. Desde la arqueta número 29, la traza de la conducción está muy alterada y así, se constata que los elementos de fases antiguas, como los números 30 y 32 (arqueta y respiradero, respectivamente), parecen ser reparaciones de elementos originales, realizadas utilizando materiales del lugar como la pizarra o la cuarcita.

Se aprecian con dificultad, debido a la abundante vegetación, diferentes tramos del muro realizado en el frente oriental del camino de servicio si bien su conservación es muy diversa. Los tramos inventariados con los números 34 a 36 y 38 inducen a pensar que, en estos sectores en los que la altura es homogénea, el muro pudo servir de soporte a la propia conducción. Es también interesante el tramo conservado al inicio de la entrada del sistema en la localidad que parece responder a la necesidad de garantizar el nivel adecuado de pendiente.

En todo el recorrido hasta la entrada del sistema en la localidad, por la actual calle Matorral, en que la conducción se bifurcaba en los caños de arriba y de abajo, los elementos más significativos son las torres identificadas con los números 37 a 39 y 40 del inventario. La torre más visible es la primera de ellas, con una altura superior a los tres metros, de sección rectangular, hueca, y que alberga un depósito en su interior. Las características de este elemento están recogidas en las fuentes documentales consultadas y parece tratarse de un depósito destinado a regular el nivel y el caudal del sistema antes de los repartos que se producen unos metros más abajo.

Lo más significativo es que esta torre aparece hoy día como un elemento aislado sin relación con el trazado de la conducción. Al parecer, existe un tramo perdido de muro-canal, que debería llegar hasta la coronación de esta chimenea, desde el que caería el agua para salir a una cota inferior posibilitando un cambio en la cota de pendiente. Esta misma funcionalidad es la que debieron tener las torres números 39 y 40. El agua caía en el interior donde se habría dispuesto como un depósito a través de un atanor que todavía se conserva in situ, y de ahí el agua caía a una cota más baja. La torre número 40 se encuentra en el interior de la población, dentro ya de los límites del Conjunto Histórico de Guadalupe.

Inventario y descripción de los elementos aludidos en el texto (arquetas, torres y tramos de muro): 18. Arqueta (Localización: X= 297.014; Y=4.370.939) (Plano parcial 2, n.º 18): arqueta de cemento con reja de hierro que corresponde al nuevo sistema y que sustituye a la arqueta antigua que se hallaba a la salida de la galería. Medidas: longitud 50 cm. por 50 cm.

19. Tramo de muro-canal (Localización: X= 296.966; Y=4.371.039) (Plano parcial 2, n.º 19): tramo de muro de mampostería y ladrillo que forma un canal de sección en “U”. Como cubierta de este canal se utilizaron lajas de pizarra irregulares. Se aprecia el uso de ladrillo perforado que corresponde a reparaciones o reconstrucciones de la canalización realizadas a lo largo del siglo XX. Las lajas utilizadas como cubierta emplean mortero de cal o cemento. Medidas: aproximadamente 50 metros visibles.

20. Arqueta (Localización inicio: X= 296.966; Y=4.371.077) (Plano parcial 2, n.º

20): arqueta de ladrillo y cemento en uso. Al interior presenta forma rectangular

Parece una obra contemporánea relacionada con la última fase en la que se ha instalado la tubería de polietileno. Sus características son similares a la arqueta número 6. Medidas: 60 cm. por 80 cm. aproximadamente.

21. Tramo de muro-canal (Localización inicio: X= 296.966; Y=4.371.078 / Localización final: X= 296.826; Y=4.371.196) (Plano parcial 2, n.º 21): Tramo de muro de mampostería y ladrillo que forma canal de sección en “U”. Como cubierta de de este canal se utilizaron lajas de pizarra irregulares. En este tramo se aprecia un primer nivel de mampostería careada con el que se ha realizado el alzado del muro. Sobre este nivel se ha dispuesto un segundo nivel formado por ladrillos perforados que conforman el canal anteriormente descrito. Se podría interpretar como una obra que aprovecha parte del muro existente como protección de la traza de la conducción original o de contención del terreno. Se vuelve a observar el uso de ladrillo perforado que corresponde a reparaciones o reconstrucciones de la canalización realizadas a lo largo del siglo XX. Como en el caso anterior, se ha utilizado cemento en las juntas y en los enfoscados. Dado que el muro sirve de soporte al canal, en algunos puntos del trazado tiene más de un metro de altura, para garantizar una correcta nivelación. Medidas: aproximadamente 187 metros visibles.

22. Arqueta (Localización: X= 296.810; Y=4.371.255) (Plano parcial 2, n.º 22): arqueta de ladrillo y cemento en uso. Al interior presenta forma rectangular.

Parece una obra contemporánea relacionada con la última fase en la que se ha instalado la tubería de polietileno. Sus características son similares a la arqueta número 6 descrita anteriormente. Medidas: 60 cm. por 80 cm.

23. Arqueta (Localización inicio: X= 296.825; Y=4.371.266) (Plano parcial 2, n.º 23): arqueta de ladrillo y cemento en uso, similar a la anterior, que está emplazada junto a la arroyada procedente del manantial de Ballesteros. Medidas: 60 cm. por 80 cm.

24. Arqueta (Localización: X= 296.834; Y=4.371.259) (Plano parcial 2, n.º 24): arqueta de ladrillo y cemento en uso, similar a la anterior. Las arquetas 22 y 23 están muy próximas, tal vez porque la primera parece recoger una tubería oculta que capta parte de las aguas del manantial de Ballesteros. Medidas: 60 cm. por 80 cm.

25. Arqueta (Localización: X= 297.010; Y=4.371.362) (Plano parcial 2, n.º 25): arqueta de ladrillo y cemento en uso. La estructura está enterrada y solo se aprecia la tapa y su recerco. Medidas: 80 cm. por 60 cm.

26. Arqueta (Localización: X= 297.2330; Y=4.371.335 (Plano parcial 3, n.º 26): arqueta de ladrillo y cemento en uso, similar a la anterior. Esta arqueta se halla situada junto a un tramo de muro de mampostería escalonado que parece de factura reciente y cuya construcción parece deberse a una contención del terreno sobre el emplazamiento de la arqueta, en un punto caracterizado por una fuerte pendiente. Medidas: 80 cm. por 60 cm.

27. Arqueta (Localización: X= 297.236; Y=4.371.346) (Plano parcial 3, n.º 27): arqueta de ladrillo y cemento en uso. Dicha arqueta se halla muy próxima a la anterior, pero parece canalizar el agua procedente de los manantiales ubicados en la zona del “Borbollón” o “Albercones”. Medidas: 80 cm por 60 cm.

28. Fragmento de tubería de atanores (Localización: X= 297.267; Y=4.371.308) (Plano parcial 3, n.º 28): fragmentos de atanores cerámicos machihembrados visibles en un corte en el terreno, practicado para la ampliación de un camino que se une al camino de servicio del Arca del Agua. Según Ámez, esta tubería podría proceder de una captación realizada en la ladera del pico de La Villuerca en las zonas de los manantiales del Borbollón o los Albercones. La estructura se corresponde con un refuerzo de la captación realizado en los años 50 del siglo XX. Medidas: visible en el perfil del camino.

29. Tramos de muro de mampostería sin morteros (Localización inicio: X= 297.365; Y=4.371.262 / Localización final: X= 297.439; Y=4.371.214) (Plano parcial 3, n.º. 29): tramo de muro de mampostería de pizarra que parece contener el camino de servicio en su frente occidental actuando como talud de contención de terrenos frente a la erosión por una acusada pendiente. Resulta difícil determinar su fecha de construcción. Frente a los tramos anteriormente descritos, dicho muro no presenta mortero, tratándose de mampostería en seco. No hay que descartar que se trata de actuaciones recientes para garantizar la estabilidad del camino de servicio. Medidas: más de cien metros de recorrido.

30. Arqueta-respiradero (Localización: X= 297.525; Y=4.371.126) (Plano parcial 3, n.º 30): arqueta de limpieza de sección troncopiramidal, con tapa cuadrada y anilla de sujeción. Exteriormente ha sido enfoscada con cemento, pero su interior permite apreciar que se trata de un elemento original de la conducción con obra de ladrillo macizo visto trabado con mortero de cal. Al interior tiene una profundidad de más de dos metros y presenta en su base una pequeña arqueta circular parcialmente soterrada. Medidas: 1 m. en la base; 80 cm. en la coronación y altura aproximada: 70 cm. al exterior.

31. Arqueta-respiradero (Localización: X= 298.050; Y=4.370.924) (Plano parcial 4, n.º 31): arqueta de limpieza de sección rectangular, toda la estructura exterior está realizada con mampostería de pizarra careada. Por sus dimensiones es difícil determinar si se trata de una arqueta de limpieza o un respiradero. La estructura está parcialmente soterrada y cubierta de vegetación. La técnica de mampostería es distinta a la que hemos observado, sobre todo en los tramos iniciales de la conducción. Teniendo en cuenta lo precario de los materiales utilizados, parece tratarse de un arreglo o reforma de un elemento anterior. Medidas: 1 m. en la base; por 80 cm. y altura aproximada: 70 cm. al exterior.

32. Tramo de muro (Localización inicio: X= 298.165; Y=4.370.940 / Localización final: X= 298.194; Y=4.370.937) (Plano parcial 4, n.º 32): Tramo de muro que bordea el camino en muy mal estado de conservación. Medidas: aproximadamente 30 metros visibles.

33. Respiradero (Localización: X= 298.281; Y=4.370.904) (Plano parcial 4, n.º 33.): respiradero parcialmente conservado. Su estructura parcialmente cubierta por el talud de la carretera actual muestra un frente vertical de mampostería careada rejuntada con mortero de cal. Medidas: 70 cm. en la base; por 70 cm. Altura aproximada: 80 cm.

34. Ramo de muro (Localización: X= 298.533; Y=4.370.792) (Plano parcial 5, n.º 34): muro de mampostería careada trabada con mortero de cal. Destaca la gran calidad de la obra. Medidas: aproximadamente 175 metros visibles.

35. Arqueta (Localización: X= 298.930; Y=4.370.909) (Plano parcial 6, n.º 35): se observa una tapa de hormigón con una anilla de hierro en el trazado del camino de servicio. Medidas: sin precisar.

36. Arqueta (Localización: X= 299.080; Y=4.370.952) (Plano parcial 6, n.º 36): arqueta de ladrillo y cemento en uso. Similar a las numeradas en el inventario como: 22-23-24-25, que se corresponde con las obras que se promueven 1996. Medidas: 60 cm. por 80 cm.

37. Tramo de muro (Localización inicio: X= 299.158; Y=4.370.800 / Localización final: X= 299.154; Y=4.370.708) (Plano parcial 6, n.º 37): tramo de muro que bordea el camino. En muy mal estado de conservación, sus características son similares a las observadas en el tramo número 33. Medidas: 93 metros visibles.

38. Respiradero. Torre de resalto (Localización inicio: X= 299.219; Y=4.370.490) (Plano parcial 6, n.º 38): respiradero parcialmente conservado. Su estructura, parcialmente cubierta por el talud de la carretera actual, muestra un frente vertical de mampostería careada rejuntada con mortero de cal. Medidas: sin precisar.

39. Tramo de muro (Localización inicio: X= 299.713; Y=4.370.323 / Localización final: X= 299.740; Y=4.370.289) (Plano parcial 7, n.º 39): Tramo de muro que bordea el camino por su frente oriental y que presenta similitudes con los tramos identificados como número 33. Medidas: 43 metros visibles.

40. Respiradero. Torre de resalto (Localización: X= 299.852; Y=4.370.006) (Plano parcial 8, n.º 40): torre de ladrillo macizo trabado con mortero de cal. Sus características constructivas son similares a los elementos números 37 y 40. Medidas: 2,80 m.; 180 cm. y 120 cm.

41. Respiradero. Torre de resalto (Localización: X= 299.851; Y=4.369.976) (Plano parcial 8, n.º 41): torre de ladrillo macizo trabado con mortero de cal cuyas características constructivas son similares a los números 37 y 39. En uno de sus lados se aprecia la embocadura de un atanor que vertería el agua hacia el interior estando la salida en un punto más bajo. Medidas: altura 160 cm. y 50 cm. de lado.

ANEXO 2>

DELIMITACIÓN DEL “SISTEMA DE ABASTECIMIENTO HIDRÁULICO MEDIEVAL AL REAL MONASTERIO DE GUADALUPE ARCA DEL AGUA” Y SU ENTORNO DE PROTECCIÓN

La delimitación del Monumento y entorno de protección propuestos se justifica por la necesidad de protección y conservación que exige el amplio y brillante repertorio de elementos de interés patrimonial que constituyen el “Sistema de abastecimiento hidráulico medieval al Real Monasterio de Guadalupe “Arca del Agua” de Guadalupe. Para la delimitación del Monumento se ha considerado pues toda la información disponible, así como los datos obtenidos durante los trabajos de prospección realizados sobre los terrenos que acogen los restos. De este modo, se considera que quedan protegidos la totalidad de los elementos materiales conocidos que componen el Monumento.

En definitiva, las parcelas afectadas, de manera total o parcial, por la delimitación del Monumento y su entorno de protección, son las siguientes, con las siguientes referencias catastrales:

ANEXO 4

CRITERIOS PARA LA PROTECCIÓN DEL MONUMENTO Y SU ENTORNO

1. Régimen del monumento y su entorno de protección.

La presente normativa tiene por objeto regular la protección, conservación, restauración, investigación y utilización del Monumento.

Con carácter general, las actuaciones a realizar en el bien declarado están sujetos a lo dispuesto en el Título II, Capítulo II de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura en el que se regula la protección, conservación y mejora de los bienes inmuebles, Sección 2.ª, Régimen de los monumentos. Las actuaciones también quedarán sujetas a lo dispuesto el régimen tutelar establecido en el Título III de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura para la salvaguarda del patrimonio arqueológico.

2. Intervención en bienes muebles.

En lo que respecta a los bienes muebles vinculados al monumento, y en consideración al artículo 8 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo III, Título II, relativo al régimen de protección, conservación y mejora de los bienes muebles y las colecciones de la citada ley.

3. Usos permitidos en el monumento. Los usos permitidos en el monumento vendrán determinados y tendrán que ser compatibles con la investigación, la conservación, la puesta en valor y el disfrute del bien y contribuirán a la consecución de dichos fines, sin degradar la imagen del monumento o poner en peligro la conservación del bien o, lo que es lo mismo, no deberán alterar sus valores patrimoniales.

La autorización particularizada de uso se regirá por el artículo 37 de la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, Ley 2/1999, de 29 de marzo, modificada por la Ley 3/2011, de 17 de febrero.


GASTRONOMÍA

    Punto de encuentro de la cocina monacal con la pastoril y una amplia oferta de los platos tradicionales. Carnes asadas, ollas variadas, migas, calderetas, productos de matanza, morcilla de berza y picadillo

    No faltan apreciados ejemplos de buena repostería, donde la miel, tan esencial de la zona, juega un importante papel: tortas de chicharrones, piñonates, roscas de muhegado o candelilla, buñuelos, perrunillas, la sopa dulce o el muédago y mantecados.

    Los quesos de Los Ibores tienen una merecida fama dentro y fuera de Extremadura. Excelentes son los vinos de pitarra de  Cañamero, sin olvidar el vino de gloria de Guadalupe y Berzocana, (licor a base de aguardiente, mosto y hierbas aromáticas), famosa también ésta última localidad por su miel y sus quesos.

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

    Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

   Está incluido en la denominación del cerdo ibérico Dehesa de Extremadura, para mas información sobre el cerdo y sus productos pinchar aquí

  Está incluido dentro de la zona Ternera de Extremadura, para conocer mas sobre la ternera, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

    Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

    Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Queso de Ibores, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen de los vinos de Ribera del Guadiana, en la Subzona Cañamero, para conocer mas sobre estos vinos, pinchar aquí

   Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

Está incluido en la Denominación de Origen miel Villuercas-Ibores, para ver mas pincha aquí

   Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


FIESTAS

Procesión de la Virgen de Guadalupe primer jueves de septiembre

  • Romería de San Blas. 3 de febrero, en la ermita de San Blas
  • Semana Santa
  • Romería de Mirabel (Fiesta de la Cruz), 3 de mayo, en la Granja de Mirabel en honor del Santo Cristo de Mirabel y la Magdalena.
  • Procesión del Corpus, Junio
  • 2ª quincena de agosto: Encierros y suelta de vaquillas y novillos durante cuatro días.
  • 8 de septiembre: Fiestas Patronales en honor de Santa María de Guadalupe. Enrique II la concedió en 27 de junio de 1406, llevándose a cabo entre 10 antes y después del 8 de septiembre, ha ido decayendo y se celebra ese día y dos posteriores
  • Fiesta de la Hispanidad. 12 de octubre: Se conmemora la coronación de la Virgen de Guadalupe como reina de la Hispanidad, el 12 de octubre de 1928 por el rey Alfonso XIII y el Cardenal Segura.
  • Fiestas navideñas

DOE Nº 32 SÁBADO, 17 DE MARZO DE 2007

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y TRABAJO

Fiesta de Interés Turístico.- Orden de 6 de marzo de 2007 por la que se declara Fiesta de Interés Turístico de Extremadura la fiesta de "La Hispanidad" en la localidad de Guadalupe.

    Plaza de Toros de Guadalupe. Categoría de esta plaza de toros: 3º

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí

 


TURISMO

DOE num. 85, miercoles 06 de mayo de 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

RESOLUCIÓN de 16 de abril de 2015, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se hace pública la relación de cotos de pesca y masas de agua de la Comunidad Autónoma de Extremadura en los que se permite la suelta de trucha arco iris en aplicación de la disposición transitoria tercera del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

La disposición transitoria tercera del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catalogo Español de Especies Exóticas Invasoras, establece que las comunidades y ciudades autónomas deberán hacer publica la relación de cotos en los que se permitirá previa autorización administrativa, las sueltas con especies aloctonas no catalogadas objeto de aprovechamiento piscícola o cinegético cuando no se vean afectadas por la prohibición del articulo 52.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Esta relación, exclusivamente, podrá incluir los cotos en los que se hayan autorizado estas sueltas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

Por tanto, como órgano competente en materia piscícola de la Comunidad Autónoma de Extremadura,

RESUELVO

Hacer publica la relación de cotos de pesca y masas de agua en los que se permite, previa autorización administrativa, las sueltas de la especie trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss), que se detallan en el anexo a esta Resolución.

Las sueltas deberán realizarse exclusivamente con ejemplares criados en cautividad, procedentes de cultivos monosexo y sometidas a tratamiento de esterilidad.

Merida, a 16 de abril de 2015. El Director General de Medio Ambiente, Enrique Julian Fuentes

ANEXO. Relación de cotos de pesca y tramos de agua en los que pueden realizarse sueltas de trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss).

COTO -- MASA DE AGUA --TÉRMINO MUNICIPAL

EL MATO -- PANTANO DEL MATO O ABASTECIMIENTO -- GUADALUPE

DOE núm. 46 MARTES, 20 DE ABRIL DE 1999

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y TURISMO

Pesca. Coto.- Anuncio de 29 de marzo de 1999, sobre tramitación del coto de pesca denominado "El Mato", en Guadalupe.

Por parte del Servicio de Conservación de la Naturaleza, Caza y Pesca de la Dirección General de Medio Ambiente, se está tramitando el expediente de constitución del coto de pesca denominado «El Mato», junto con la Sociedad de Pescadores de Guadalupe, y cuyos límites y condiciones se resumen a continuación:

– Masa de agua: Embalse de abastecimiento de Guadalupe.

– Límites del coto:

• Superior: Cota de máximo embalse.

• Inferior: Muro de la presa.

– Especie piscícola principal: Tenca y Calandino.

– Periodo de funcionamiento: 15 de mayo a 15 de octubre.

– Días hábiles de pesca: Martes, jueves, sábados, domingos y festivos.

– Cupo de capturas: Tenca, 10; Calandino, 50.

– Número de permisos diarios: 30.

– Características de los permisos: Extranjeros, 1.ª; ribereños y sociedades colaboradoras, 3.ª; otros, 2.ª

Lo que se hace público para general conocimiento. Mérida, a 29 de marzo de 1999.– El Director General de Medio Ambiente, Manuel Sánchez Pérez

Centro de expedición : Bar Churreria Las Villuercas-Guadalupe

 Existe un aeródromo privado en la posición 39º20'36" N, 005º11'59" W, con una elevación de 1.368 pies o 417 metros, pista de terreno duro compactado con grava de 600x15 metros y dirección 04/22, cuenta con balizaje metálico en rojo y blanco y con indicativo LEGU (Guadalupe) opera desde el orto al ocaso.

    Oficina de Turismo Pza. Mayor, s/n 927 15 41 28

   Museos del Real Monasterio de Ntra. Sra, de Guadalupe Real Monasterio de Guadalupe 927 36 10 00

Horario:

  • Invierno, de 9 a 13 y de 15:30 a 18:30 h.
  • Verano, de 9:30 a 13:30 y de 15:30 a 19:30 h.

   Son muy interesantes los trabajos de forja en cobre y del mueble tradicional

  Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales y Balnearios en Extremadura, pincha aquí

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


LEYENDAS

    La imagen.

   La leyenda de Nuestra Señora de Guadalupe, ha sido recogida en códices de los siglos XV y XVI y en libros impresos, atribuyendo la autoría de la imagen a San Lucas en el siglo I. Cuentan que muerto el evangelista en Acaya (Asia Menor), fue enterrada con él esta imagen. Cuando, a mediados de siglo IV, se descubrió la tumba del evangelista, la imagen y los restos del santo pasaron a la que entonces era capital del cristianismo, Constantinopla.

En esta ciudad en el año 581, Gregorio que se encontraba como legado del Papa Pelagio II y que unos años más tarde sería elegido papa, se encontró con Leandro, obispo de Sevilla. En el año 590 fue elegido Papa con el nombre de Gregorio, pasando a la historia con el sobrenombre de Magno. Devoto de esta imagen, la expuso en su oratorio.

    Estando la ciudad de Roma afectada por una gran epidemia, el papa Gregorio llevo a cabo una rogativa, sacando en la procesión la Imagen de la Virgen María. Llevada por las calles entre el clamor de las gentes, vio el pueblo como cesaba la peste, mientras aparecía un ángel sobre un castillo, llamado desde entonces Sant Angelo, limpiando la sangre de una espada, al tiempo que un coro de ángeles cantaba la antífona Reina del cielo, alégrate, aleluya, que obtuvo la conmovida respuesta del pontífice Ruega al Señor por nosotros, aleluya.

    Gregorio Magno envió a San Leandro, arzobispo de Sevilla, por medio de su hermano Isidoro esta imagen de María, como obsequio de su amistad. En la travesía, desde Roma a Sevilla, se calmó una fuerte borrasca de mar, llegando incólume la imagen al puerto fluvial hispalense, donde fue recibida por San Leandro y entronizada en la iglesia principal, en la que fue venerada hasta el comienzo de la invasión árabe, al año ;711. Hacia el año 714, unos clérigos o cristianos, que huían de Sevilla, alejándose del peligro sarraceno trajeron consigo esta imagen acompañada de una campanilla de plata, una carta que explicaba el hecho y algunas reliquias de santos, que escondieron en las márgenes del río Guadalupe, cerca de la falda sur de los montes de Altamira, no muy lejos, de las Villuercas. Perdiéndose a la muerte de los clérigos el lugar, hasta que 600 años al finalizar la Reconquista, a finales del siglo XIII o principios del XIV, se produjo su hallazgo.

    La aparición.

    Un pastor vecino de Cáceres y de nombre Gil a la hora del encierro del ganado, hecho en falta una vaca. Marchó en su búsqueda por la espesura y a la orilla del rio Guadalupe, encontró al cabo de tres días, la vaca muerta, pero intacta

   Quiso aprovechar la piel y, al hacer en el pecho del animal, la señal de la cruz, se levantó viva la vaca. En este momento, se le apareció María al pastor hablándole así:

    "No temas que soy la Madre de Dios, salvador del linaje humano; toma tu vaca y llévala al hato con las otras, y vete luego para tu tierra; y dirás a los clérigos lo que has visto y decidles de mi parte que te envío yo allá, y que vengan a este lugar donde ahora estás, y que caven donde estaba tu vaca muerta debajo de estas piedras; y hallaran ende una imagen mía. Y cuando la caven diles que no la muden ni lleven de este lugar donde ahora está, mas que hagan una casilla en que la pongan. Ca tiempo vendrá que en este lugar se haga una iglesia y una casa muy notable y pueblo asaz grande".

    Tras estas palabras, la Virgen desapareció. El pastor vio enseguida su vaca resucitada, paciendo debajo de un arbol, mostrando las cicatrices de una herida. Siguiendo el mandato de la Señora, marchó a Cáceres para avisar al clero, que no le creyeron Cuando llegó a su casa, encontró a su mujer llorando por un hijo que acababa de fallecer. Encomendó el pastor a la Señora su pena y el hijo muerto volvió a la vida.

    Este prodigio, difundido por la ciudad, fue suficiente para persuadir a los clérigos de la verdad de su aparición. Así, acompañando al vaquero por sendas abruptas, peregrinaron al lugar del milagroso suceso, donde excavaron la roca y encontraron la imagen de María con algunos objetos y documentos que probaban el origen de esta imagen. Construyeron allí una pequeña ermita, recibiendo el nombre de María de Guadalupe, que significa río escondido, porque en sus márgenes acontecieron la aparición de Ntra. Sra. y el encuentro de su imagen.

   La casa de este vaquero de nombre Gil, en la calle de Caleros, se convirtió en la Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, conocida vulgarmente como Virgen del Vaquero, en el siglo XVI fray Diego de Ecija le nombra con el apellido de Santa Maria y el códice XII del archivo guadalupense, escrito en 1710 con el de Cordero, con el que se conoce en la actualidad


MINERALES

   Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:

    El Minero Español, de Nicasio Anton Valle, año 1841

   "284. Puebla de Guadalupe. En 4 de abril de 1583, se descubrió, en su término, provincia de Toledo, una mina de plomo-plata, donde dicen el arroyo de Valmorisco, al llegar al camino de Alia"

    "421. Guadalupe. En 28 de diciembre de 1527, se hizo merced al monasterio de este nombre, de la vena de hierro que se hallaba en su termino"

    "471. Puebla de Guadalupe. En 16 de abril de 1585, se descubrió una mina de plomo negro, en su termino, como se sube de Valmorisco, camino arriba, por una cuesta en medio de dicho camino"

    En el Registro y Relación de Minas de la Corona de Castilla de D. Miguel de Burgos, publicado en Madrid el año 1832.

    "Guadalupe. Por Carta de privilegio dada en Burgos á 28 de diciembre del año de 1527, se hizo merced de juro al monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe de la vena de hierro y acero, y raya del término de dicho monasterio."

    HIERRO La palabra Hierro proviene del latín Ferrum, la hematita proviene del griego haimatites, sanguíneo, en alusión a su color, pertenece a la clase Elementos Nativos, su color es Gris a Negro, con brillo metálico.

    Presentación: No existen cristales naturales, apareciendo en forma de nódulos. En masas o agregados esponjosos con las cavidades rellenas por otros minerales. Los cristales artificiales de hierro son octaédricos y raramente cúbicos.

    Se encuentra en algunos meteoritos y en rocas basálticas terrestres, con níquel-ferro, grafito, troilita, etc.

    Se emplea para la fabricación de acero y fundición. Los compuestos de hierro, presentan muchas aplicaciones en diversos campos de la industria. El hierro dulce se usa para las cuerdas de piano.

Su formula química es: Fe

    PIROLUSITA, deriva de las palabras griegas "piros" que significa fuego y "luou" lavar, debido a que por su poder oxidante se empleaba para eliminar del vidrio los colores debidos al hierro.

    Pertenece a la clase de los Óxidos, su color es negro hierro y su brillo metálico o terroso

    Habito o forma de presentarse, rarísimas veces en cristales bien desarrollados (Polianita). Normalmente en fibras en formas columnares radiadas. En ocasiones masivo. Atacable con ácido clorhídrico.

    Empleo: Es la mena más importante del manganeso. Este se emplea en aleaciones del acero, cobre, zinc, aluminio, estaño y plomo. También como oxidantes en la obtención del cloro, bromo y oxígeno. Como decolorante de los vidrios, como desinfectante en el permanganato potásico, como secante en las pinturas. También como colorantes en ladrillos, cerámica y vidrio.

Su formula química es: Mn4+O2

   PLATA, Etimología del femenino del adjetivo plattus (plato, chato) que, en el siglo X, se sustantivó con el sentido de lámina Blanco de plata. Pertenece a los elementos nativos, color blanco. En la naturaleza, la plata suele aparecer cubierta por una capa negra y oscura de sulfuro, que es necesario limpiar para descubrir el verdadero color del mineral.

    Se encuentra en estado nativo (generalmente aleada con cobre y oro), formando minerales como la argentita, que es sulfuro de Plata o asociado a otros sulfuros (argentita), óxidos (uraninita), arseniuros (esmaltita) en algunos tipos de yacimientos metalíferos. Es mucho más abundante que el oro, se encuentra mezcladas con sulfuros o en zonas de oxidación de otros depósitos.

    Forma de presentarse: Los cristales suelen ser cúbicos, octaédricos o maclados siempre de pequeñas dimensiones. También se puede encontrar en forma de filamentos, dendritas, o arborescencias. Lo mas frecuente es encontrar masas hojosas o escamosas

   Debido a su rareza no suele emplearse como mena de plata. Generalmente la plata se extrae de las galenas argentíferas. También se encuentra formando parte de los barros anódicos que aparecen en la electrolisis del cobre.

    Aplicación: es el mejor conductor térmico y eléctrico. Se emplea en joyería y orfebrería, en la fabricación de útiles de laboratorio, en medicina, fotografía, acuñación de moneda y en electrónica debido a su alta conductividad.

    Limpieza y conservación. Es muy sensible al aire viciado de ácido sulfhídrico y está cubierta por una ligera pátina de sulfuro. Para eliminar la capa de sulfuro que recubre la plata basta con sumergir la muestra en una solución de ácido nítrico Es conveniente limpiar las muestras con una rápida inmersión en ácido nítrico, protegiéndolas después con una laca transparente.

Su formula química es: AG

    PLOMO del latín galena, que significa brillo de plomo. El plomo, es conocido desde la antigüedad, aparece citado en la Biblia.

    Pertenece a la clase de los elementos nativos, color gris plomo, a veces con pátina azul mate y brillo metálico.

    Por lo general se presenta a menudo en agregados amorfos otras veces implantado, generalmente en cubos, octaedros o combinaciones de ambos en forma de pequeñas masas globulares o laminas de color gris fácilmente oxidables y las menos veces en cristales. Se encuentra libre en algunas minas de manganeso asociado con minerales bastante raros básicamente manganosita y pirocroíta.

    Aplicación: Buen conductor del calor y la electricidad, se utiliza principalmente en el elaboración de hilos de plomo, acumuladores. Debido a su resistencia a la corrosión se utiliza en construcción de cañerías y recipientes para contener aguas o ácidos, así mismo se emplea en la obtención de ácido sulfúrico, elaboración de municiones, preparación del cristal de plomo, blanco de plomo, aleaciones muy fusibles; como hipotensor juntamente con la bencina (tetraetilo de plomo).

Su formula química es: Pb

RODOCROSITA, deriva de dos palabras griegas que significan "color" y "rojo". Pertenece a la clase de los Carbonatos, su color es rosa y su brillo es vitreo.

Habito o forma de presentarse, en masas espáticas de color rosado o rojo pardusco. Raramente en cristales algo curvados. También en masas granulares, laminares o botroidales y en costras.

Mena secundaria de manganeso. Algún empleo como roca ornamental

Su formula quimica es: MnCO3


PERSONAJES

FILOMENO SÁNCHEZ RUBIO

    Memorial de Infantería número 60 año 2009, figura lo siguiente: SANCHEZ RUBIO, Filomeno Soldado del Batallón de Cazadores de Los Arapiles núm. 11 Cruz de 2a clase, Laureada Real orden de 23 de febrero de 1899 (Diario Oficial del Ministerio de la  Guerra, núm. 43/1899) Guerra de Cuba Acción del Asiento de Mabuya, el 7 de julio de 1897

    Al lanzarse nuestras fuerzas a tomar las posiciones enemigas, fue el primero en coronar una trinchera enemiga de unos seis metros de altura, apoyada en sus flancos en acantilados inaccesibles y defendida par buen número de insurrectos, habiéndose distinguido por su bravura en cuantos hechos de armas había tomado parte en la campaña.

    Florentino Reinoso.Licenciado en Derecho, a su vez; Filomeno Sánchez Rubio. Heroe y Caballero Cubierto

   Cuando en 1928 el rey Alfonso XIII acudió a Guadalupe el día 11 de octubre, para asistir al día siguiente al acto de la Coronación de la Virgen, en las escaleras del atrio que precede a la entrada a la Basílica esperaban al rey, que llegaba en automóvil, un gran número de personalidades políticas, militares, judiciales, eclesiásticas y personas destacadas de toda Extremadura, aparte de varios ministros y de todo el pueblo de Guadalupe que se congregaba para ver y vitorear al rey.

   Entre las autoridades estaba el alcalde de la puebla y, a su lado, vestido con una humilde chambra azul y pantalones de pana limpios pero viejos, zapatos de cuero y manoseando nervioso un raído sombrero de paño, con una medalla en el pecho, se encontraba el guadalupense Filomeno Sánchez Rubio, un hombre humilde y reservado.

   El rey saludó una tras otra a las distintas personalidades que permanecían en fila, descubiertos y en posición respetuosa. Cuando se acercó y vio en la fila de autoridades a aquel hombrecillo menudo, de aspecto enjuto y con atuendo de anticuado labriego se mostró inicialmente sorprendido, pero al reparar en la condecoración que en forma de medalla pendía de su pecho, la Gran Cruz Laureada de San Fernando por méritos de guerra, que el propio rey no poseía, dio un respingo, se cuadró, hizo un sonoro taconazo, se llevó la mano a la visera de la gorra saludándole militarmente, dando un paso atrás y descubriéndose y quitándose los guantes le tendió la mano a don Filomeno Sánchez ante la general impresión de todos por el gesto del rey.

   El alcalde hizo la oportuna presentación y expuso al rey los méritos del guadalupense y le aclaró que aparte de la Laureada ostentaba el título de Caballero Cubierto, que le atribuía la facultad de no descubrirse ante nadie, ni siquiera ante el rey de España, aunque el interesado por su sencillez y su respetuosidad tenía el sombrero entre las manos. A continuación, el rey tomó la prenda y la colocó en la cabeza de Filomeno, ante la presencia de todo el pueblo allí congregado.

   Llamó su majestad a todos los más importantes militares que asistían al acto y les fue presentando a Filomeno Sánchez. Seguidamente se produjo un desfile de las tropas que a fin de rendir honores al rey estaban dispuestas, durante el cual el soberano al presidirlo estuvo acompañado de los jefes militares y del propio laureado Filomeno.

   Al día siguiente, el histórico día 12 de octubre de 1928, en que la Virgen de Guadalupe fue coronada como “Hispaniorum Regina” (Reina de la Hispanidad), el bueno de Filomeno tuvo el privilegio y el honor de desfilar con paso marcial junto a la bandera de España, al lado del oficial que la portaba.

   Filomeno Sánchez Rubio era un hombre bueno y sencillo, menudo de estatura, que nació y vivió en Guadalupe, dedicado siempre a tareas agrícolas. Estaba casado y no tenía hijos.

   Como soldado del Batallón “Arapiles nº 11”, fue condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de II clase, por Real Orden de 23 de febrero de 1899 (Diario Oficial del Ministerio de la Guerra nº 43/1899), por méritos de guerra, en la de Cuba, por su acción en el sitio llamado “Asiento de Mabuya” el día 7 de julio de 1.897.

   El relator explica que nuestras fuerzas se lanzaban impetuosamente a recuperar unas posiciones que el enemigo había tomado, siendo constante y sucesivamente rechazadas con enormes bajas y pérdidas humanas, por la contundencia de los ocupantes. Filomeno se dirigió a sus superiores y, aunque era un simple soldado, pidió que se le autorizara dirigir una acción para tomar el sitio, solicitando que se le dotara de cinco soldados escogidos por él. Así se le concedió, sin muchas esperanzas en los resultados, dadas las dificultades ya comprobadas y sufridas, y su falta de experiencia en dirigir tropas.

   Se destacó por su bravura en aquel hecho de armas, consiguiendo para las fuerzas españolas el fin propuesto, siendo el primero en coronar una trinchera enemiga que estaba apoyada en sus flancos por acantilados inaccesibles y que era defendida por gran número de insurrectos. Destacó igualmente en cuantas acciones siguieron en la campaña.

   Legó testamentariamente al tesoro de la Virgen de Guadalupe su medalla, la máxima condecoración que España concede a sus héroes.

   Una anécdota curiosa es también que al finalizar la guerra civil española, en 1939, Filomeno Sánchez tuvo que desplazarse a Madrid, como infante y miembro en activo Caballero de la Real Orden de San Fernando, a fin de dar su aprobación y rubricar la concesión de la Cruz Laureada al general Franco

   Nuestro recuerdo y el reconocimiento debido a este extremeño de gran mérito

   RAFAEL MORENO TELLO. GUADALUPE. CÁCERES, cuenta Cruz Laureada a D. FILOMENO SÁNCHEZ RUBIO, Caballero Cubierto ante el Rey, y Guadalupense.

   Buscando en el Archivo, encuentro esta foto de D. FILOMENO SÁNCHEZ RUBIO, nacido en Guadalupe, Héroe y CABALLERO CUBIERTO ANTE SU MAJESTAD EL REY DE ESPAÑA, condecorado con la CRUZ LAUREADA DE SAN FERNADO por sus acciones heroicas en la Guerra de Filipinas (sic), concretamente en la posición del "ASIENTO DE MABUYA".

   Desde muy pequeño oí relatar en casa las acciones de este valiente paisano, y recuerdo vagamente su figura, sentado en la entrada de su casa, ya bastante mayor.

   Curiosamente, a su entierro asistió la Banda de Música de Guadalupe, dirigida por mi querido padre, Alfonso Moreno Collado, y por última vez, ya que después de este acto, se tuvo que retirar de la Banda, por su enfermedad.

   Cuando en 1928, el Rey Alfonso XIII, acudió el 12 de Octubre a Coronar a la Imagen de la Virgen de Guadalupe, el día anterior en las escaleras del Atrio, esperaban la llegada en automóvil del Rey, un gran número de personalidades, Políticos, Militares, Religiosos, y junto al Alcalde de Guadalupe, vestido con una humilde chambra azul, unos pantalones de pana negros, zapatos de cuero y sombrero de raso, con una medalla en el pecho, se encontraba nuestro paisano D. Filomeno.

   El Rey empezó a saludar a las distintas personalidades que permanecían todos descubiertos ante el Rey, a excepción de los Obispos y... de D. Filomeno.

   Cuando el Rey se acercó, y vio la condecoración que pendía de su pecho, la Gran Cruz Laureada de San Fernando, (que el Rey no poseía), pegó un respingó, se cuadró, dio un sonoro taconazo, se llevó la mano a la visera de la gorra y dando un paso atrás, se quitó la gorra y le tendió la mano a D. Filomeno, quitándose el guante de fina piel de cabritilla.

   La gente y muchas personalidades que vieron aquello, se quedaban alucinando del gesto del Rey. No sabían que D. Filomeno era "CABALLERO CUBIERTO", Y por Real Orden, podía permanecer "Cubierto con su sombrero" ante Su Majestad Alfonso XIII.

   Seguidamente, los mandos militares que acompañaban al Rey, se cuadraron ante D. Filomeno, que en posición de firme, recibía el saludo de los diferentes miembros del Ejército.

   Este gesto, no ha quedado reflejado en las fotos, pero lo sé de buena tinta, ya que todo el pueblo lo vio.

   Al día siguiente, tuvo el Privilegio y el Honor de desfilar, acompañando la Bandera de la Patria, al lado del Oficial que la portaba.

   Se le ve en el documental rodado en Guadalupe, bajando por la calle "Candelera" y a la derecha del Teniente, desfilando con paso marcial.

   Cuando D. Filomeno, falleció, quiso que su medalla luciera en el manto de la Virgen, y sus descendientes la entregaron al Monasterio, dónde estaba expuesta en el Joyero de la Virgen , cuando éste estaba en el Camarín. Al hacer el nuevo Museo de Mantos y Joyas, no sé dónde  habrán ubicado a la máxima Condecoración que España concede a sus Héroes.

   Esta Condecoración, estaba dotada de una paga, que al fallecer el propietario, donó también al cenobio Guadalupense.

   Al finalizar la Guerra Civil, en 1939, tuvo que desplazarse a Madrid, como Miembro Activo, y Caballero de la Real Orden de San Fernando, a rubricar la concesión de la Cruz Laureada al Generalísimo Franco.

   Un hombre bueno y humilde, que nació vivió y murió en nuestro pueblo, y me da que olvidado ( como tantos otros) entre los que tenían que tener memoria de sus gestos, de sus hazañas y de su HERÓICA VALENTÍA, DEFENDIENDO A ESPAÑA , SIENDO UNO DE " LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS"(sic),  portando la Medalla de su Virgen en los momentos difíciles que le tocó vivir.

Vizcondes de Guadalupe

Creado 18 julio de 1667

Por el Rey Carlos II

I.- Juan de Castilla Infante y Parrales 1667-  I Vizconde de Guadalupe I Conde del Palancar Consejero del Real de Italia

Rehabilitación por Alfonso XIII en 1916

II Manuel Losada y Sánchez-Arjona Pastor y Boza (1878-1957) II Vizconde de Guadalupe por rehabilitacion 1916-1940 II conde del Palancar, III conde de Bagaes, V conde del Álamo. Abogado, nació en Sevilla (San Lorenzo) el 25 de agosto de 1878 y falleció en la misma ciudad el 17 de agosto de 1956. Caso en Sevilla (Sta. Magdalena) el 12 de diciembre de 1906 con María de los Dolores Lazo y García nacida en Sanlúcar de Barrameda el 1 de junio de 1884 y fallecida en Sevilla el 14 de febrero de 1968, hija de don Francisco Lazo Morón y de doña Dolores García Vázquez. Fueron sus hijos.

1.-Don Bernardo Losada y Lazo, que sigue.
2.-Doña Maria Dolores Losada y Lazo, nacida en Sevilla el 9 de octubre de 1909 y fallecida en Don Benito el 24 de marzo de 1993: casada en Madrid el 12 de diciembre de 1933 con Don Miguel Granda y Torres Cabrera, IV Conde de Campos de Orellana y Marqués de Torres Cabrera, Caballero de Alcántara y Maestrante de Sevilla, fallecido en Don Benito el 5 de julio de 1986, hijo de don Pedro Granda Calderón de Robles, II Conde de Campos de Orellana y Caballero de Alcántara, y de su mujer doña Luisa Torres Cabrera y Gómez Galiano; con sucesión.
3.-Doña Carmen Losada y Lazo, nacida en Sevilla el 1 de diciembre de 1910 y fallecida en la misma ciudad el 26 de junio de 1925.

En 1940 cedió el vizcondado a su hijo, a quién le sucedió, en 1951:

III Bernardo Losada y Lazo 1951- f. en 2008 III vizconde de Guadalupe, IV conde del Palancar (por sucesión de su hermano José María, III conde del Palancar), IV conde de Bagaes.Casó con María de la Concepción de la Cova y Benjumea. Le sucedió, en 2010, su hija:

IV Maria del Carmen Losada y de la Cova n 1941  IV vizcondesa de Guadalupe,2010 - 2013 V condesa de Bagaes. Revocada la Real Carta de sucesión en el título de vizcondesa de Guadalupe Se otorga el vizcondado a:

IV Bernardo Losada y de la Cova 2013 - 2014 IV vizconde de Guadalupe.

V Paloma Beatriz Losada Buiza,

Condes del Alamo

  1. Fernando Parreño de Castilla, 1766.
  2. Gómez Parreño de Castilla.
  3. José María Sánchez-Arjona y Baca.
  4. José María Sanchez-Arjona Boza.
  5. María del Carmen Sánchez Arjona Boza.
  6. Manuel Losada Sánchez-Arjona, III Conde de Bagaes y Vizconde de Guadalupe.
  7. Manuel Losada y Lazo, por Decreto de 10 de agosto de 1950, se convalida la sucesión de este título a su favor.
  8. Manuel Losada Serra, según la Orden de 10 de marzo de 1998, por la que se manda expedir Real Carta de Sucesión de este título a su favor.
La Dirección General de Contribuciones declaró vacante el título en la Gaceta de Madrid de 3 de febrero de 1856, número 1126, página 2.

Fuentes documentales:

    Archivo del Senado:

  • Expediente personal del senador vitalicio Conde del Álamo, D. José Sánchez Arjona y Baca. Signatura HIS-0009-05, [fecha de consulta: 23 de julio de 2012].

        Archivo General del Ministerio de Justicia:

  • Títulos Nobiliarios:
  • Expediente del título, caja 744, legajo antiguo 190-4, número de expediente 1688.

        Archivo Histórico Nacional:

  • Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias (Consejo Reunido).
  • Delegación Provincial de Hacienda de Madrid.
  • Ministerio de Hacienda.

    SÁNCHEZ ARJONA Y BACA, José. Conde del Álamo

    Expediente personal del senador vitalicio Conde del Alamo, D. José Sánchez Arjona y Baca

    SIGNATURA: HIS-0009-05

    Descriptores EUROVOC: Cámara Alta, parlamentario, senador vitalicio

    CONTENIDO:

    LEGISLATURA 1877 (SENADOR VITALICIO)
    O. Relación de documentos
    1. Nombramiento (R.D.1877-04-10) (Comprendido en el art. 22 de la Constitución)
    2. Rentas y bienes:
    - Certificación de la Administración Económica de Badajoz como contribuyente en la villa de Alanje. (1877-06-05)
    - Certificación de la Administración Económica de Badajoz donde consta la contribución territorial en diversos pueblos de la Provincia, donde el Senador José Sánchez Arjona y Baca tiene posesiones. (1877-06-02)
    - Certificación del Registro de la Propiedad de Mérida de hallarse inscitas a nombre del Senador, las fincas designadas y no tener gravámenes. (1877-06-15)
    - Certificación del Registro de la Propiedad de Almendralejo de hallarse inscritas a nombre del Senador, las fincas designadas y no tener gravámentes. (1877- 06-14)
    3. Dictamen de la Comisión (1877-06-18)
    4. Comunicación de admisión (1877-06-19)
    5. Certificación de Juramento (1877-06-28)
    6. Certificación de haber sido elegido Diputado a Cortes (1876-04-30)
    7. Solicitud de devolución de documentos y recibí (1877-07-01)
    8. Fallecimiento (Sevilla, 1887-09-10)

    BOE núm. 147, sabado 20 de junio 2015

    MINISTERIO DE JUSTICIA

    Anuncio de la Subsecretaría (División de Derechos de Gracia y otros Derechos), sobre solicitud de sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe.

    La sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe ha sido solicitada por doña Paloma Beatriz Losada Buiza, por fallecimiento de su padre, don Bernardo Losada de la Cova, lo que se anuncia por el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación de este edicto, a los efectos del artículo 6º del Real Decreto de 27 de mayo de 1912, en su redacción dada por Real Decreto 222/1988, de 11 de marzo, para que puedan solicitar lo conveniente los que se consideren con derecho al referido título.

    Madrid, 2 de junio de 2015.- El Director, Nicolás Cabezudo Rodríguez.

    BOE núm. 92, Miércoles 17 de abril de 2013

    MINISTERIO DE JUSTICIA

    Orden JUS/621/2013, de 2 de abril, por la que se manda expedir, en ejecución de sentencia y sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe a favor de don Bernardo Losada de la Cova.

    De conformidad con lo prevenido en el artículo 10 del Real Decreto de 13 de noviembre de 1922,

    Este Ministerio, en nombre de S.M. el Rey y en ejecución de la sentencia firme dictada por la Sección 12.ª de la Audiencia Provincial de Madrid, de fecha 21 de diciembre de 2012, ha tenido a bien disponer:

    Primero.

    Revocar la Orden de 7 de mayo de 2010, por la que se mandó expedir Real Carta de Sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe, a favor de doña María del Carmen Losada de la Cova.

    Segundo.

    Cancelar la Real Carta de Sucesión en el referido título de fecha 23 de junio de 2010, expedida en virtud de la anterior Orden, que será devuelta a este Ministerio a los efectos procedentes.

    Tercero.

    Expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe, a favor de don Bernardo Losada de la Cova, previo pago del impuesto correspondiente.

    Madrid, 2 de abril de 2013.–El Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez.

    BOE Núm. 132 Lunes 31 de mayo de 2010

    Orden JUS/1393/2010, de 7 de mayo, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe, a favor de doña María del Carmen Losada de la Cova.

    Visto lo prevenido en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912, oída la Diputación de la Grandeza de España, de conformidad con el informe emitido por la Subsecretaría de este Departamento y de acuerdo con el Consejo de Estado, este Ministerio, en nombre de S. M. el Rey, ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto correspondiente, se expida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe, a favor de doña María del Carmen Losada de la Cova, por fallecimiento de su padre, don Bernardo Losada Lazo.

    Madrid, 7 de mayo de 2010.–El Ministro de Justicia, Francisco Caamaño Domínguez

    Lunes 21 abril 2008 BOE núm. 96

    Anuncio de la Subsecretaría (División de Tramitación de Derechos de Gracia y otros Derechos) sobre solicitud de sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe.

    Doña María del Carmen Losada de la Cova ha solicitado la sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe, vacante por fallecimiento de su padre, don Bernardo Losada  Lazo, lo que se anuncia por el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación de este edicto, a los efectos del artículo 6.º del Real Decreto de 27 de mayo de 1912, en su redacción dada por el 222/1988, de 11 de marzo, para que puedan solicitar lo conveniente los que se consideren con derecho al referido título.

    Madrid, 25 de marzo de 2008.–El Director de División, José Antonio Moruno Morillo.

    BOE 242 viernes 09 de octubre 2015

    Orden JUS/2085/2015, de 28 de septiembre, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe a favor de doña Paloma Beatriz Losada Buiza.

    De conformidad con lo previsto en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912, este Ministerio, en nombre de S.M. el Rey, ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto correspondiente, se expida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Vizconde de Guadalupe, a favor de doña Paloma Beatriz Losada Buiza, por fallecimiento de su padre, don Bernardo Losada de la Cova.

    Madrid, 28 de septiembre de 2015.–El Ministro de Justicia, Rafael Catalá Polo.


    ALOJAMIENTOS

    • Apartamentos Turísticos Piscina Siloe Ctra de Villnnueva, s/n927 36 71 39 Categ. 1 llave
    • H ****Parador de Turismo Zurbarán C/ Morqués de la Romana, 12927 36 70 75
    • H **Hospedería del Real Monasterio Pza Juan Carlos I, s/n927 36 70 00
    • H **Hispanidad Avda. Blas Perez 1927 15 42
    • Hs **Alfonso XI C/ Alfonso XI, 21 927 15 42 87
    • Hs *Polky C/ Alfonso XI, 26 927 36 70 57
    • Hs **Alba Taruta C/ Chorro Gordo, 2 927 36 71 51
    • Hs **Lujuan C/ Gregorio López, 21 927 36 71 70
    • Hs **Cerezo II Pza. Santa María de Guadalupe, 33 927 15 41 77
    • Hs *Cerezo C/ Gregorio López, 12 927 36 73 79
    • Hs *Taruta C/ Alfonso 0nceno, s/n 927 15 41 44
    • Hs *Isabel Pza- Sta María de Guadolupe, 13 927 36 71 26
    • Posada del Rincón Pza. Sta. María de Guadalupe, 11927 36 71 14
    • P Mesón Extremeño C/ Pza Nuestra Señora de Guadalupe, 3 927 36 73 60
    • Camping Las Villuercas-Guadalupe Ctra. Villanueva-Huerta del Río 927 36 71 39

    RESTAURANTES

    • 3º Alfonso XI C/ Alfonso XI, 21 927 15 41 84
    • 3º Altamira II C/ La Cruz, 4 927 36 74 93
    • 3º Cerezo Pza. Sta. María de Guadalupe, 33 927 15 41 77
    • 3º Cerezo C/ Gregorio López, 20 927 36 73 79
    • 3º Extremadura C/ Gregorio López, 18 927 36 73 51
    • 3º Hospedería del Real Monasterio Pza. de Juan Carlos I 927 3610 00
    • 3º Lujuan C/ Gregorio López, 21 927 36 71 70
    • 3º La Marina C/ Gregorio López, 21 927 3611 30
    • Parador Nacional Zurbarán C/ Marqués de la Romana, 12 927 36 70 75
    • 3º Piscina Siloe Ctra. Villanueva - Guadalupe 927 36 71 39
    • 3º Taruta C/ Convento, 16 927 36 73 01
    • 3º Mesón el Cordero C/ Alfonso XI, 27 927 36 71 31
    • 4º Castillo Huerta del Hospital, 6 927 15 41 10
    • 4º Chipi Avda. Alfonso XI, 17 927 36 70 09
    • 4º Guadalupe Pza. Sta. María de Guadalupe, 32 927 36 70 80
    • 4º Mesón Altamira Pzo. Sta. María de Guadalupe, 30 927 36 74 93
    • 4º Mesón Extremeño Pza. Sta. María de Guadalupe, 3 927 36 63 60
    • Posada del Rincon Pza. Sta. María de Guadalupe, 11927 36 71 40

    webmaster@nuevoportal.com