Andando por Olivenza

olivenza

Olivenza

ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia de la Bandera
Historia
Guerra de las Naranjas
Ciudadela Medieval y Alcazar
Monumentos
Santa Casa Misericordia
Plaza de la Constitución
Iglesia de la Magdalena 
Iglesia de Santa Maria del Castillo
Convento de Clarisas o San Juan de Dios
Fortificaciones Abaluartas
Cuarteles
Museo Etnográfico
Gastronomía
Fiestas y Tradiciones, Plaza Toros y ganaderías 
Minerales y Curiosidades
Turismo
Alojamientos
Duques de Cadaval
Os Dragões de Olivença
Bibliografía Específica

 

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quiere ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Meteorología: Predicciones para 7 días para Olivenza. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo

 


    El Fuero del Baylío, en su origen fue una Carta Puebla o conjunto de normas fijadas por el rey, señor o propietario de un lugar, en las que se determinaban las condiciones, principalmente económicas, a las que habrían de quedar sujetos quienes poblaran o vinieran a poblar tierras que le pertenecían. El origen de los Fueros y las Cartas Pueblas está en el intento de atraer, durante la Reconquista, a zonas despobladas o fronterizas a personas que sólo accederían a ello si se les concedieran determinados privilegios.

    Los orígenes del Fuero del Baylío, que ha estado en vigor desde el siglo XIII, son desconocidos, se sabe que fue ratificado por Alfonso Téllez a Alburquerque y por el Gran Maestre de la Orden del Temple a Jerez de los Caballeros y otros pueblos de la zona. En cuanto al ámbito personal el Fuero acompaña a las personas allí donde se encuentren, salvo que se otorguen capitulaciones matrimoniales.

    El primer texto legal sobre el Fuero del Baylío, o Carta a Mitad, data de 1.778 cuando el Rey Carlos III, como respuesta de una petición realizada por la villa de Alburquerque en el sentido de que aprobara la observancia de este fuero en dicha villa, ya que algunos tribunales se negaban a reconocerle fuerza legal, dictó una Real Cédula con fecha de 20 de Diciembre aprobando la observancia del Fuero del Baylío en la villa de Alburquerque, ciudad de Jerez de los Caballeros y demás pueblos donde se ha observado. La Real carta fue recopilada, por Carlos IV, en la Novísima Recopilación de 15 de Julio de 1.805 (Ley XII, título IV, libro X).

    El Código Civil fue promulgado el 24 de julio de 1.889 y entró en vigor el día 27 del mismo mes y año. Su promulgación está regulada por la Ley de Bases de 1.888, Gaceta núm. 143, de 22 de mayo de 1.888, autorizando al Gobierno para publicar un Código Civil, con arreglo a las condiciones y bases que se establecen en esta Ley. Es importante el artículo 5. de la Ley de Bases "Las provincias y territorios en que subsiste derecho foral, lo conservarán por ahora en toda su integridad, sin que sufra alteración su actual régimen jurídico por la publicación del Código, que regirá tan solo como supletorio en defecto del que lo sea en cada una de aquellas por sus leyes especiales. El título preliminar del Código, en cuanto establezca los efectos de las leyes y de los estatutos y las reglas generales para su aplicación, será obligatorio para todas las provincias del Reino. También lo serán las disposiciones que se dicten para el desarrollo de la base 3ª relativa a las formas del matrimonio"

    Desde entonces ha sido reformado en numerosas ocasiones, la primera por Ley 21 de julio de 1904 (Gaceta núm. 206 de 24 de julio), con las sucesivas modificaciones, el matrimonio se rige por el art. 9.2. Los contrayentes que no quieran quedar sometidos a sus efectos pueden otorgar capitulaciones matrimoniales haciendo renuncia al régimen económico que establece el fuero.

    En 1.972 el Fuero del Baylío pudo tener configuración escrita, pero el proyecto compilador al final no paso de mero proyecto. Lo mismo que en 1.978, cuando se elaboró un anteproyecto que tampoco llegó a convertirse en ley. En Noviembre de 1.998 se celebraron en Olivenza, organizadas por la Asamblea de Extremadura en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, unas jornadas en las que se intentaron plasmar por escrito nuestro Fuero.

    El Estatuto de Autonomía de Extremadura, Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero BOE 26-02-1983, modificado por la Ley Orgánica 12/1999, de 7 de mayo, de Reforma del Estatuto de Autonomía de Extremadura, establece en su artículo 11.1: "Corresponde a la Comunidad Autónoma la conservación, defensa y protección del Fuero del Baylío y demás instituciones de Derecho consuetudinario". Y en el artículo 42: "La competencia de los juzgados y tribunales de la Comunidad Autónoma de Extremadura será la establecida en las leyes orgánicas y procesales del Estado. No obstante, en materia civil, se extenderá a todas las instancias y grados, incluidos los recursos de casación y revisión en cuestiones relacionadas con el Fuero del Baylío y las demás instituciones de Derecho consuetudinario extremeño"

   Pinchando sobre el Mapa del Fuero del Baylio, se entra en la información del mismo facilitada por Manuel Trinidad Martín de la Universidad de Extremadura. Es el último reducto del derecho Foral en Extremadura, de origen templario, están incluidos en este Fuero los siguientes términos:

    Alburquerque, Alconchel, Atalaya, Bazuna, Brovales, Burguillos del Cerro, Cheles, Fuentes de León, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, La Codosera, Oliva de la Frontera, Olivenza, San Benito, San Jorge, Santo Domingo, San Francisco de Olivenza, San Rafael de Olivenza, Taliga, Valencia de Mombuey, Valencia del Ventoso, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Valuengo, Valverde de Burguillos, Villanueva del Fresno, Villareal, Zahinos, y como curiosidad Ceuta (en esa época pertenecían al Obispado de Ceuta Olivenza, Ouguela y Campo Maior, hasta 1512 en que se traslado la Diócesis a Olivenza).

 

Enclaves Templarios de Extremadura

BADAJOZ

  • Aceuchal
  • Alburquerque
  • Alconchel
  • Almorchón
  • Atalaya
  • Azuaga, convento de San Bartolomé
  • Badajoz
  • Barcarrota
  • Baterno
  • Bodonal de la Sierra
  • Burguillos del Cerro
  • Cabeza de Buey
  • Cabeza de Vaca
  • Capilla
  • Castelnovo
  • Castilblanco
  • Cheles
  • El Risco
  • Esparragosa de Lares
  • Fregenal de la Sierra
  • Fuente de Cantos
  • Fuentes de León
  • Fuente del Maestre
  • Garlitos
  • Helechosa de los Montes
  • Higuera la Real
  • Higuera de Vargas
  • Jerez de los Caballeros
  • La Codosera
  • La Morera
  • La Parra
  • Lobón
  • Mérida
  • Monesterio
  • Oliva de la Frontera
  • Olivenza
  • Puebla de Alcocer
  • Puebla de Sancho Perez
  • Rena
  • Salvaleón
  • Salvatierra de los Barros
  • Siruela
  • Solana de los Barros
  • Talarrubias
  • Táliga
  • Tamurejo
  • Torre de Miguel Sesmero
  • Valdecaballeros
  • Valencia de Mombuey
  • Valencia de las Torres
  • Valencia del Ventoso
  • Valle de Matamoros
  • Valle de Santa Ana
  • Valverde de Burguillos
  • Valverde de Leganés
  • Villanueva del Fresno
  • Villarta de los Montes
  • Zahara
  • Zahínos
  • Zarza Capilla

 

CÁCERES

  • Abadía
  • Alcántara
  • Alconétar
  • Algodor
  • Almenara
  • Bernardo
  • Cabeza del Esparragal
  • Cabezón
  • Cáceres
  • Cañaveral
  • Casillas
  • Coria
  • Esparragal
  • Garrovillas
  • Hervás
  • Hinojal
  • Jarandilla de la Vera
  • Malpartida de Plasencia
  • Milano (Torremilana)
  • Mirabel (Castillo Peña del Acero)
  • Monfragüe
  • Plasencia
  • Portezuelo
  • San Juan de Mascoras
  • Santa Cruz de la Sierra
  • Santa María de Sequeros
  • Santiago del Campo
  • Segura de Toro
  • Sotofermoso
  • Santibáñez el Alto
  • Talaván
  • Torrejón el Rubio
  • Torrequemada
  • Trevejo
  • Valencia de Alcantara
  • Vega de Coria
  • Villamiel
   

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA


DATOS del MUNICIPIO N 38º 41'59'' W 007º 05'47'' Hoja MTN 801

TIPO DE ENTIDAD: Ciudad

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 430,1

ALTITUD: 269 m.

POBLACIÓN: 10.499 habitantes, ciudad 8.530 habitantes

DISTANCIA A BADAJOZ: 25 Km.

PARTIDO JUDICIAL: Olivenza

MANCOMUNIDAD: Los Llanos de Olivenza

COMARCA AGRARIA: Olivenza

GENTILICIO: Oliventinos

OTRAS ENTIDADES:

San Benito de la Contienda (aldea)

San Jorge de Alor (aldea)

Santo Domingo de Guzmán (aldea)

Villarreal (aldea)

San Rafael de Olivenza (poblado de colonización)

San Francisco de Olivenza (poblado de colonización)

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA:

REVISTAS Y PERIODICOS

MUSICA


SITUACIÓN del MUNICIPIO

    Olivenza está situada a 24 Km. al sur de Badajoz capital. Dista de Madrid 428 Km. por la N-V (E-90) y de Lisboa 274 Km. por Badajoz-Elvas (E-90 Oeste). A Sevilla, 215 km, se accede por las carreteras nacionales 630 y 432. La ciudad de Olivenza, está situada junto al cruce de las carreteras comarcales 436 Badajoz-Villanueva y 423 Olivenza-Don Benito.

    La villa de Olivenza se sitúa en el extremo occidental de la Baja Extremadura, sobre un emplazamiento llano rodeado de sierras, a una decena de kilómetros del Guadiana, cuyo cauce determina la frontera entre España y Portugal desde la Baja edad Media, la población perteneció al reino lusitano durante dilatados periodos, circunstancia que explica las peculiaridades que en diferentes aspectos distinguen a esta localidad.

    En la sierra de las Puercas (entre Olivenza y Taliga), con 351 m., destaca el cerro del Alor (611 m.) como la maxima altitud del territorio. Otros relieves menos destacados son Doña Maria (311 m.), Catrapo (330 m.), Bayones (365 m.), Monte Nuevo (457 m.), Montelongo (509 m.), Borrachina (505 m.) y Villavieja (459 m.).

   La extensión total del municipio es de 42.406 Has. englobando en su término municipal las aldeas de Villarreal, San Benito de la Contienda, Sto. Domingo y San Jorge además de dos  pueblos de colonización : San Rafael de Olivenza Y San Francisco de Olivenza.

    Muy poco es lo que se conoce sobre su población y economía durante los siglos XIII, XIV y XV. En 1297 fue cedida por el monarca castellano Fernando IV a Portugal. En 1657, en el curso de la guerra hispano portuguesa, fue ocupada por las fuerzas españolas del duque de San Germán. En 1668, el Tratado de Lisboa la devolvió a Portugal. Durante la guerra de las Naranjas (1801) la ocuparon nuevamente las tropas españolas y, al término de la misma, el Tratado de Badajoz (junio 1801) ratificó su posesión.

    Esta localidad fue declarada en 1964 Conjunto de Interés Histórico Artístico a nivel nacional y pertenece a la Red de Ciudades Medievales.

    Hoy es una bonita ciudad blanca, alegre y abierta al futuro. Un símbolo de las dos culturas que conviven en Olivenza, es el Puente de Ajuda, construido en las primera década del siglo XVI para unir la margen derecha e izquierda del Guadiana, entonces dominio exclusivo de Portugal. En 1709 fue destruido por las tropas del Marqués de Bay, en la Guerra de Sucesión. Después de casi tres siglos ha sido construido un paso sobre el río Guadiana, junto al derruido Puente de Ajuda, cuyas ruinas se conservan como parte de la historia de la Comarca. Este puente permite prolongar la comarcal 423 hasta la frontera portuguesa y su continuación hacia la vecina ciudad portuguesa de Elvas.

    El eco de la inauguración fue recogida por el diario Noticias de Extremadura de la forma siguiente:

    "El puente de Nuestra Señora de Ayuda ha sido reconstruido por Portugal. Dicho puente unía la ciudad portuguesa de Elvas con la española Olivenza. A la ceremonia de inauguración asistieron el Presidente de la Junta de Extremadura y los alcaldes de las dos localidades. Rodríguez Ibarra recordó el momento inicial de la reconstrucción del puente para unir las dos ciudades separadas casi tres siglos por el río Guadiana. En 1990, los jefes de gobierno de los dos países acuerdan la reconstrucción del puente, pero en marzo de 1994 Portugal bloquea la obra. En noviembre del mismo año, la cumbre ibérica de Oporto da vía libre al puente. Hoy, en noviembre de 2000 ya es posible cruzar de una orilla a otra sobre el río Guadiana.

    Situada al oeste de la provincia, Olivenza, es la herencia portuguesa. La ciudad pasa a manos de la corona portuguesa a finales del siglo XIII, por el tratado de Alcañices. Y portuguesa será, salvo un breve paréntesis en el último tercio del siglo XVII, hasta 1801, en que Godoy la conquista en la famosa Guerra de las Naranjas. La monarquía portuguesa vuelca en ella su atención, la repuebla y la amuralla. Manuel I, (reinado de 1495-1521), será quien aliente la construcción de los principales monumentos de un estilo conocido como gótico manuelino. A él pertenecen el Palacio Municipal y la iglesia de Santa María Magdalena. Pero Olivenza tiene otros muchos monumentos de interés: la iglesia de Santa María del Castillo (s. XIII al XVI), en cuya capilla del Evangelio se ubica un gigantesco árbol genealógico de la Virgen María y que representan las doce tribus de Israel; las puertas de Alconchel y de los Ángeles; la torre del Homenaje, que alberga el Museo Etnológico González Santana; el puente de Ajuda, etc. "

    Pablo Madoz en su Diccionario Geográfico Estadistico Historico publicado en Madrid en el año 1848, dice:

ABERIOS (LOS): riach. de la prov. y par. jud. de Badajoz: nace en una sierra del term. jurisd. de Valverde, pasa por este, corta el camino de Badajoz á Olivenza y después de haber recorrido 3 leg. con sus escasas aguas en dirección S. E. N.-O. desagua en el r. Guadiana.  por la izq.

RIVERA DE LOS FRAILES: (V. Olivenza, rivera.)

OLIVENZA: meta en la prov. de Badajoz: nace en el térm. de la v. de Barcarrota, al sitio de Borbollón , donde tiene el nombre de arroyo de. los Molinos; corre por su térm. y deslinda la deh. del Palacio, térm. de la \. de Salvaleon; continua por la deh. de Rocamador, térm. de la v. del Almendral, donde por haber habido un conv. de frailes hasta la estincion general de estos, tomó el nombre de rivera de los Frailes ; continuando su curso por el térm. de Olivenza con Barcarrota y siguiendo por entre Olivenza y Valverde de Leganés, gasa á verter en Guadiana por entre Olivenza y Jurumena (Portugal). Es caudalosa en el invierno: tiene un puente de 7 ojos, de piedra, cal y ladrillo, construido todo en 1811 , en la comunicación directa de Olivenza
á Badajoz, de 403 pies de long. y 18 de lat.: abunda de pesca de la común del pais. Esta rivera se conoce también con el nombre de Valverde, desde que entra deslindando los térm. de Valverde y Olivenza , y la Diputación prov. de Badajoz al hablar de la construcción del puente referido en el Bolctin Oficial del '27 de noviembre de 1841, le da este último nombre.
 

JORGE DE ALOR ( SAN ) : lugar con ayuntamiento en la provincia y dióc. de Badajoz ( 5 leg.), partido jududicial de Olivenza ( 1 ), audiencia territorial de Cáceres ( 19 ) , c. g. de Estremadura. Situada á la falda de la sierra de Alor, con CLIMA cálido y vientos O. y SO. se padecen fiebres intermitentes: tiene 134 CASAS en 8 calles y la igl. parr. dedicada á San Jorge con curato de entrada y provisión ordinaria; se surte de aguas potables en una fuente dentro del pueblo, de buena calidad. Confina el TÉRM. por N. y O. con el de Olivenza; E. Valverde de Leganés; S. Barcarrota, á dist. de 3/4 á una leg. y comprende 47 cortijos y huertas : le
baña la rivera Olivenza: el TERRENO es despejado, sin monte y de mediana calidad ; los CAMINOS vecinales: el CORREO se recibe en la cab. del part. por balijero 2 veces á la semana.
PROD.: trigo, cebada y aceite; se mantiene ganado lanar, y se cria caza menor, POBL. : 200 vec, 673 alm.: su RIQUEZA y CONTR . : se comprenden con Olivenza. (V.) PRESUPUESTO MUNICIPAL 6,000 del que se pagan 2,200 al secretario por su dotación y se cubre por repartimiento vecinal.
Esle pueblo ha sido ald. de Olivenza, hasta 1844 en que se separó, formando ayunt. por sí: por esta razón la matricula catastral formada con anterioridad á aquella fecha, no se hace cargo de esta separación.

    Mensaje= Breve historia de Olivenza

    1297 - Por el Tratado de Alcañices, firmado por Dinis de Portugal y Fernando IV de Castilla, Olivenza queda definitivamente integrada en el territorio portugués.

    1298 - Dinis, Rey de Portugal, concede Carta Foral a Olivenza y manda construir las primeras grandes murallas del pueblo.

    1488 - Juan II, Rey de Portugal, manda construir la Torre del Homenaje de Olivenza, la más alta del Reino de Portugal.

    1510 - Manuel I, Rey de Portugal, concede nuevos privilegios forales a Olivenza.

       Este Rey manda construir nuevas fortificaciones y también el Puente de Olivenza, haciendo comunicar directamente Elvas con Olivenza. Ese puente será conocido como Puente de Nuestra Señora de Ayuda (Ponte de Nossa Senhora da Ajuda).

    También en este reinado empieza la construcción de la Iglesia de Santa María Magdalena, que será más tarde, y por muchos años, sede del Obispado de Ceuta (ciudad portuguesa de 1415 hasta 1640).

     1580 - Unión Ibérica entre Portugal y España.

    1640, 1 de Diciembre - Restauración de la Independencia de Portugal.

    1668 - Tratado de Paz entre España y Portugal, finalizando así la Guerra de la Restauración.  Portugal mantiene las fronteras ibéricas definidas en el Tratado de Alcañices de 1297.  España nunca había puesto en duda la legítima soberanía portuguesa sobre Olivenza, a pesar de los 28 años de luchas en la región fronteriza.   

    1709 - Durante la Guerra de Sucesión de España, el Puente de Olivenza, o de Nuestra Señora de Ayuda, es destruído por fuerzas españolas, permaneciendo así hasta nuestros días.

     1801, 29 de Enero - España y Francia firman un tratado de invasión de Portugal, para obligar a este país a romper la Alianza Luso-Británica y a cerrar sus puertos a la navegación Británica. 

    1801, 27 de Febrero - España declara la guerra a Portugal.

    1801, 20 de Mayo - Los ejércitos españoles invaden la provincia portuguesa de Alentejo ocupando Olivenza, Juromenha y, algunos días más tarde, Campo Maior.

    1801, 6 de Junio - Tratado de Paz de Badajoz firmado por una parte por Portugal, y por otra parte, por España y Francia.  Por este tratado, firmado bajo la amenaza de invasión de las tropas francesas acuarteladas en Ciudad Rodrigo, Portugal:  cedía Olivenza a España; cerraba sus puertos a los navios británicos; pagaba a Francia una indemnización de 15 millones de libras tornesas; y aceptaba las fronteras de la Guayana Francesa con Brasil hasta la desembocadura del Río Arawani. 

    El Tratado de Badajoz estipulaba que la violación de cualquier de sus artículos produciría su anulación, lo que ocurriría con los acontecimientos de 1807.

    1807, 27 de Octubre - Tratado de Fontainebleau, firmado entre España y Francia en el que se estipulaba la ocupación de Portugal y su división en trés partes:  Lusitania Septentrional (Entre-Douro-e-Minho), para el Rey de Etrúria; Principado de los Algarves (Alentejo y Algarve), para el Ministro Español Manuel Godoy; El destino de las restantes provincias portuguesas (Trás-os-Montes, Beira, Estremadura) y las Provincias Ultramarinas, sería decidido en un acuerdo futuro.  

    1807, Noviembre - Las fuerzas Españolas y Francesas comienzan la ocupación de Portugal, obligando a la Familia Real Portuguesa a trasladar su gobierno a Brasil.  Firmando el Tratado de Fontainbleau e invadiendo Portugal, España incumple el Tratado de Paz de Badajoz, dando lugar a la anulación del mismo y, por tanto, perdiendo los derechos que este Tratado le había otorgado sobre Olivenza.  

    1808, 1 de Mayo - El Príncipe Regente Portugués Juan (posteriormente Juan VI) publica en Rio de Janeiro, entonces Capital de Brasil, un manifiesto en el que repudia el Tratado de Badajoz, anulado por la invasión de 1807.

    1809, Julio - Portugal, a través de D. Pedro de Sousa Holstein, futuro Duque de Palmela, presenta a la Junta Central, establecida en Sevilla, una petición oficial de devolución del Territorio de Olivenza.

    1810, 19 de Febrero - Tratado de alianza y amistad Luso-Británico, por el cual Gran-Bretaña se comprometía a auxiliar a Portugal a recuperar Olivenza, recibiendo a cambio la exploración, durante 50 años, de los puertos portugueses de Bissau y Cacheu (Guinea Portuguesa).

    1810 - Portugal negocia con el Consejo de Regencia de España un tratado, por el cual Olivenza le sería restituída.

    1811, 15 de Abril - Fuerzas portuguesas ocupan Olivenza.  Beresford, mariscal británico que era entonces el general supremo del ejército portugués, ordenó entregar Olivenza a las autoridades españolas, quizá para que Gran Bretaña no perdiera las ventajas que había conseguido con el tratado Luso-Británico de 1810.   

    1814, 30 de Mayo - El Tratado de Paris, por el artículo adicional 3º, declara nulos y sin valor los Tratados de Badajoz y de Madrid de 1801.

    1815, 9 de Junio - En el Acta Final del Congreso de Viena, artículo 105, son reconocidos los derechos portugueses sobre el Territorio de Olivenza.

    1815, 27 de Octubre - Esperando la inmediata devolución de Olivenza, el Príncipe Regente, futuro Rey Juan VI de Portugal, nombra a D. José Luiz de Sousa como Plenipotenciario portugués para recibir el territorio.

    1817, 7 de Mayo - España firma el Tratado de Viena, «reconociendo la justicia de las reclamaciones formuladas por Su Alteza Real, el Príncipe Regente de Portugal y Brasil, sobre la villa de Olivenza y los otros territorios cedidos a España por el Tratado de Badajoz de 1801» y comprometiéndose, por lo tanto, a efectuar «sus más eficaces esfuerzos para que se efectue la retrocesión de los dichos territorios a favor de Portugal» lo que debería «hacerse lo más rápidamente posible.»

    1818 - Para solucionar un litigio territorial entre Portugal y España en América del Sur (Uruguay), es redactada una propuesta de tratado por el cual España aceptaba la devolución de Olivenza a Portugal. 

    1840 - La Lengua Portuguesa es prohibida en el Territorio de Olivenza, incluso en las iglesias.

    1858 - Isabel II de España concede a Olivenza el título de Ciudad. Camara Municipal de Olivenza (Ayuntamiento) Antigua casa de los Duques de Cadaval

    1864, 29 de Septiembre - Es firmado un convenio entre Portugal y España, delimitando la frontera desde la desembocadura del Rio Miño hasta la confluencia del Caia con el Guadiana, interrumpiéndose la definición de límites territoriales como consecuencia de la Cuestión de Olivenza. 

    1903 - El Rey Portugués Carlos I pide al Rey de España que se haga justicia a Portugal en el Litigio de Olivenza.

    1911 - El Senador Portugués Ramos da Costa lleva al Senado de Lisboa la discusión del Litigio de Olivenza

    1918/19 - Finalizada la Primera Guerra Mundial, el Gobierno Portugués estudia la posibilidad de llevar la Cuestión de Olivenza a la Conferencia de Paz de Versalles y con ese motivo el Embajador Teixeira de Sampaio elabora un relato minucioso de los hechos. Pero debido a que España no había participado en el conflicto mundial, no fue posible la intervención de la comunidad internacional en el Litigio de Olivenza.

    1926, 29 de Junio - Se firma un acuerdo entre Portugal y España para la delimitación de la frontera de la desembocadura de la Ribera de Cuncos hasta la desembocadura del Guadiana.

    Aún en la actualidad se encuentra sin delimitar la frontera entre Portugal y España, entre las desembocaduras de los rios Caya y Cuncos, en el Guadiana, con motivo del Problema de Olivenza. 

    1936-39 - Guerra Civil Española.  Durante el conflicto, el Coronel portugués Rodrigo Pereira Botelho se manifestó dispuesto a ocupar Olivenza. El Regimiento de Cazadores 8, de Elvas, estaba preparado para tomar Olivenza, impidiéndoselo el Estado Portugués. Un grupo de legionarios portugueses tuvo la misma intención.  A los oliventinos que huían de la guerra y entraban en Portugal se les dió refugio, con dos o tres excepciones, siendo los españoles devueltos fríamente a su país.  En España, algunos oliventinos defensores de la reintegración a Portugal, fueron eliminados, aprovechando la confusión de la guerra civil. 

    1938, 15 de Agosto - Se funda la "Sociedade Pró-Olivença".

    1944/45 - Se crea en Lisboa el "Grupo dos Amigos de Olivença".

    1952 - En la Comisión Internacional de Límites, Portugal reclama la posesión del Territorio de Olivenza.

    1958 - El General Humberto Delgado es elegido como Presidente de la Asamblea General del "Grupo dos Amigos de Olivença".

    1958-59 - Portugal vuelve a reclamar sus derechos sobre Olivenza, en la Comisión Internacional de Límites.

    1965, 13 de Febrero - El General Humberto Delgado es asesinado cerca de la Ribera de Olivenza. Se cree que su cadáver fue trasladado en coche desde Olivenza hasta Villanueva del Fresno, donde fué abandonado.

    1968 - Se firma un convenio entre Portugal y España, garantizando a Portugal la posesión de las dos orillas del Guadiana, desde la confluencia del Caia hasta Mourão (confluencia del Cuncos), manteniendo Portugal sus reivindicaciones sobre el Territorio de Olivenza.

    1974 - Un jurisconsulto español de la Comisión Internacional de Límites reconoce los derechos de Portugal para reclamar Olivenza a España. 

    1981 - El Almirante Pinheiro de Azevedo asume la dirección del "Grupo dos Amigos de Olivenza".  Este ex-Primer Ministro portugués elabora un plan de ocupación pacífica de Olivenza, que no se puede llevar a cabo por la falta de colaboración de las autoridades y por indiferencia de la opinión pública portuguesa.  Para divulgar este proyecto, el Almirante publica un libro sobre el problema de Olivenza y visita esta ciudad.          Su viaje a Olivenza provoca un ambiente de gran tensión, y España moviliza un enorme contingente de la Guardia Civil para prevenir complicaciones.

    1988 - El Embajador portugués Carlos Empis Wemans, de la Comisión Internacional de Límites, declara al periódico Diário de Lisboa:  «Portugal nunca ha reconocido oficialmente la situación. Olivenza, desde el punto de vista legal, sigue siendo portuguesa. Por esta razón, respondiendo a contactos puntuales con España sobre problemas de la región, Portugal siempre contesta que "de Iure" Olivenza es portuguesa».

    1990 - En la Cumbre Ibérica, el primer ministro de Portugal y el presidente del gobierno Español firman un convenio para la reconstrución del Puente de Ayuda (Olivenza), a realizar conjuntamente por los dos países, lo cual pone en peligro los derechos portugueses sobre Olivenza, ya que se puede entender como una aceptación por parte de portugal de la frontera internacional en el Guadiana.

    1990, Agosto - Se constituye legalmente el "Comité Olivença Portuguesa".

    1992 - La Radio Televisión Portuguesa, en el programa "Contradições", emite un debate sobre la Cuestión de Olivenza, en el que interviene el antiguo Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, hasta 1974, el Embajador Franco Nogueira.

    1994, Marzo - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Portugal, dirigido por Durão Barroso, bloquea la ejecución del proyecto de Reconstrución del Puente de Ayuda, entre Olivenza y Elvas. El Embajador Pinto Soares, representante portugués en la Comisión Internacional de Límites, rechaza discutir el dossier del puente, afirmando que «el Estado portugués no puede comprometerse en ningún proyecto que implique el reconocimiento del trazado de la frontera en un lugar en que no existe consenso sobre ella».  Puente de Olivenza, o de Nuestra Señora de Ayuda Lado de Elvas

    1994, Noviembre - En la Cumbre Ibérica de Oporto se acuerda que el Puente de Ayuda será reconstruído sólo por Portugal, sin la intervención de España, de manera que no se vean comprometidos los derechos portugueses sobre el Territorio de Olivenza.

    1995, Marzo - Los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Medio Ambiente, envían a Madrid un estudio detallado de las repercusiones que el proyecto de Embalse del Alqueva causará en el territorio español.

    Como Portugal no reconoce la soberanía española sobre Olivenza, en los 13 volumes del estudio enviado a las autoridades españolas no se incluye la información referente a esa superficie jurídicamente portuguesa. Sólo una semana después, por deferencia con los españoles y para simplificar aspectos técnicos, la administración portuguesa remite a España información que incluía datos sobre Olivenza. Sin embargo, para dejar bién clara la posición portuguesa, el estudio se llama «Territorio de España y de Olivenza», demostrando claramente que el gobierno portugués no considera Olivenza como parte integrante de España.

    1995, Mayo - La Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa organiza un debate sobre la Cuestión de Olivenza, a la que no acuden los representantes españoles.

 


DATOS del AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento de Olivenza

Plaza de la Constitución, 1
06100 Olivenza (Badajoz)
Centralita: 924 49 29 34
Acaldía: 924 49 29 35
Asistente Social: 924 49 29 36
olivenza@dip-badajoz.es

DOE núm. 123 MARTES, 24 DE OCTUBRE DE 2000

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA

Escudos Heráldicos.- Orden de 3 de octubre de 2000, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Olivenza.

El Ayuntamiento de Olivenza ha instruido el expediente administrativo para la adopción del Escudo Heráldico y Bandera Municipal.

Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de 29 de abril de 1991, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón y enseña.

Consta en dicho expediente informe del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido con fecha 1 de junio de 2000.

Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 13/1991, de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales; y en uso de las atribuciones conferidas por referido Decreto,

D I S P O N G O

ARTICULO 1.º - Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Olivenza, cuyo diseño se recoge en el Anexo I, con la siguiente descripción:

«De gules, una torre detrás de un lienzo de muralla, todo de oro; de entre ambos sale un olivo verde que queda resaltado de la torre, timbrado con la Corona Real española. Al timbre, Corona Real cerrada».

ARTICULO 2.º - Se aprueba la Bandera del Municipio de Olivenza, cuyo diseño se recoge en el Anexo II, con la siguiente descripción:

«La bandera de Olivenza será de seda, rectangular con 1,50 metros de largo y 0,95 metros de ancho, orlada por cordones, rematados por borlas junto al mástil, donde la bandera se envaina mediante un dobladillo dentado, y en la varilla horizontal que la mantiene desplegada mediante un dobladillo continuo».

El mástil será de metal dorado y rematado en su extremo por una punta de lanza de hierro. La distribución de la bandera se realiza a través de un gorinado en verde y oro, llevando el escudo de armas de Olivenza. Sobre la bandera y rodeando el escudo por su parte inferior banda de color blanco con la inscripción en letras negras:

«La Muy Noble, Notable y Siempre Leal Ciudad de Olivenza».

Mérida, a 3 de octubre de 2000. La Consejera de Presidencia, Maria Antonia Trujillo Rincón

DOE núm. 105 SÁBADO, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2005

AGENCIA EXTREMEÑA DE LA VIVIENDA, EL URBANISMO Y EL TERRITORIO

Planeamiento.- Resolución de 20 de julio de 2005, de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, por la que se aprueba definitivamente el Plan General Municipal de Olivenza.

Anexo a la Resolución de 20 de julio de 2005, de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, por la que se aprueba definitivamente el Plan General Municipal de Olivenza.

    Historia de la Bandera

    En 1991, la Real Academia de Historia consultó al Instituto Portugués de Heráldica I.P.H su opinión acerca de la nueva bandera de Olivenza quienes enviaron su propuesta, que vemos en el grabado. Es de apreciar que el escudo de la ciudad está coronado con una corona mural con cinco torres. Distinción de los municipios de Portugal con categoría de ciudad. Por esta razón la categoría actual atribuida a Olivenza es la de ciudad.  La Real Academia de Historia española tomó el diseño, pero cambiando la corona mural por la corona real.

 

 


   HISTORIA

   Se ha encontrado en las proximidades de Olivenza de una posible urna funeraria datada en el siglo V a.C. Los materiales fueron localizados de forma accidental en 1999 por unos vecinos de San Jorge de Olivenza. El lugar es una loma de escasa altura situada a la izquierda de la carretera que une Olivenza con Alconchel, al pie de la Sierra de Alor en un paraje conocido como El Romal. Los materiales, aproximadamente una docena de fragmentos, fueron depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

    Noticias dadas por José Ramón Mélida de las adquisiciones y donaciones hechas al Museo Arqueológico Nacional de Madrid entre 1916 y 1920.

    "Hacha de cobre de Olivenza.- Donación de don Horacio Sandars. Nuevamente debemos dar público testimonio de gratitud a la generosidad del ilustre hispanófilo inglés, que viene acrecentando nuestras colecciones con valiosos donativos de antigüedades descubiertas en nuestro suelo; y es de notar en el caso presente que los objetos que vamos a reseñar fueron adquiridos por el señor Sandars en Londres, en una subasta, con el propósito de reintegrarlos a España.

   Corresponden estos objetos en su mayoría a la Edad del Bronce y son típicos de ella, pues consisten en quince hachas, dos puntas de lanza, dos hojas de puñal, una de espada y una curiosísima alabarda. La serie de las hachas ofrece particular interés, porque permite estudiar su desarrollo desde los comienzos de la industria del metal en el período eneolítico cuando todavía se usan instrumentos de piedra. Diez de esas hachas, seis de ellas de cobre, son de las primeras de metal; hachas planas, cuya forma está tomada de las últimas de piedra. De dichas seis hachas, una procede de Torrijos (Toledo), otra de Olivenza (Badajoz), dos de Villacarrillo (Jaén), otra de Aguilar (Córdoba) y otra de Coruña del Conde (Burgos). Esta última, con el filo recto, pertenece a la Edad del Bronce, y de las anteriores eneolíticas se distinguen, por su tamaño (0,20 de longitud), y su forma trapecial, la de Olivenza y la de Aguilar."

    Formando parte Olivenza, de la taifa musulmana/andalusí de Batalyaws (Badajoz), caería en manos cristianas con las conquistas del rey Alfonso Enríquez (Afonso Henriques) de Portugal hacia 1170, y volvió al dominio musulmán/andalusí hacia 1189.

    El origen de Olivenza es castellano y está ligado a la reconquista de Badajoz por el último rey de León, Alfonso IX, en la primavera del año 1228. Para recompensar la participación que los templarios a su servicio tuvieron en esa campaña, Alfonso IX les concedió los enclaves de Olivenza, Burguillos y Alconchel. Hacia el año 1256, la Orden creó la encomienda de Olivenza, el lugar por entonces, consistía en un conjunto de huertos, chozas y algunas casas surgidas alrededor de un manantial. Allí, en la actual Fuente de La Corna, se reunían a menudo los pastores y sus rebaños. En los veinte años aproximadamente que ejercieron su dominio, los templarios erigieron un templo a Santa María, levantaron un castillo y organizaron la explotación del término.

    Durante el reinado de Fernando III el Santo, las órdenes militares del Temple y Santiago tuvieron una gran expansión en la zona, al mismo tiempo que los portugueses ocuparon la margen izquierda del bajo Guadiana.

    Alfonso X el Sabio intentó poner orden en la retaguardia extremeña. Por la Convención de Badajoz de 1267, se estableció que la línea fluvial de los ríos Caia y Guadiana fuera la frontera política entre los reinos de Portugal y Castilla. La siguiente acción consistió en el desalojo de la poderosa orden del Temple del rincón fronterizo de Olivenza y la entrega de sus tierras al Concejo y Obispado de Badajoz.

    Este equilibrio de poderes entre Portugal y Castilla, con una clara y estable divisoria política en la corriente de los ríos Caia y Guadiana, se alteró profundamente durante el reinado de D. Dinis de Portugal. En esos años, Castilla acumula una serie de adversidades que la conducen a una situación crítica: muerte prematura de Sancho IV (1284 - 1295), regencia de Dª María de Molina, minoría del rey Fernando IV y, como consecuencia de todo ello, la sublevación de la nobleza, la guerra civil y la ofensiva musulmana. En 1291 Fernando IV, la cede a su hermana doña Beatriz como dote de sus esponsales con Afonso de Portugal, hijo de D. Dinis y la Reina Santa Isabel.

    D. Dinis de Portugal supo aprovechar en su favor el mal momento interno que atravesaba el reino vecino para, combinando la presión militar con la diplomática, conseguir recuperar las tierras que habían sido portuguesas en la margen izquierda del Guadiana y el triángulo Mértola-Noudar-Mourão (1295, Convención de Ciudad Rodrigo).

    Neutralizar estratégicamente a Badajoz clavando una cuña en su flanco Norte (Campo Maior, por delante del río Caia) y otra en su flanco Sur (Olivenza, por delante del río Guadiana). Esta fue una de las anexiones territoriales que legalizó el Tratado de Alcañices firmado el año 1298, entre Fernando IV de Castilla y D. Dionis rey de Portugal. Un tratado en el que Castilla hubo de comprar cara la paz cediendo pueblos y más pueblos, mientras que a Portugal tocó solo renunciar a dudosos derechos.

    El Tratado de Alcañices de 1297, firmado por Dinis de Portugal y Fernando IV de Castilla, Olivenza queda definitivamente integrada en el territorio portugués. Fue un auténtico golpe de timón en el destino de la pequeña aldea castellana de Olivenza a la que los Templarios dotaron de personalidad histórica. De ser una escala en el eje vertical N/S Badajoz - Alconchel, pasó a ser un enclave al Sur del eje horizontal  Elvas - Badajoz.

    D. Dinis Rey de Portugal, en 1298 elevó la antigua aldea castellana a la categoría de villa, concede Carta Foral a Olivenza, reconstruyó la fortificación templaria, manda construir las primeras grandes murallas del pueblo, e impulsó la colonización del término con portugueses.

    Olivenza, como las demás aldeas, sufrió bastante en la guerra desencadenada a partir de la revolución de 1383. El "Alcaide" de Olivenza apoyó a la facción favorable a Castilla (como así hicieron los de Campo Maior, Vila Viçosa, Noudar, y Mértola, entre otros), y en 1390 la nueva dinastía portuguesa recuperó la región en la cual se incluía Táliga.

    Sus sucesores reforzaron con diversas medidas la posición estratégica de Olivenza, concediendo privilegios y regalías al vecindario y realizando importantes obras defensivas. En 1488 D. João II levanta un impresionante torreón de 40 m de altura, la Torre del Homenaje de Olivenza, la más alta del Reino de Portugal.

    D. Manuel I Rey de Portugal, en 1510 inicia la construcción de un soberbio puente fortificado sobre el Guadiana, con 19 arcos y 450 m de tablero, comunicando directamente Elvas con Olivenza. Ese puente será conocido como Puente de Nuestra Señora de Ayuda (Ponte de Nossa Senhora da Ajuda). En 1510 hubo enfrentamientos fronterizos con la española Alconchel, resueltos en 1511 por ambos gobiernos centrales. La mayor virulencia se registro en la zona de San Benito de la Contienda.

    El periodo de mayor desarrollo arquitectónico la vive en el reinado de Manuel I de Portugal, este monarca concede a la ciudad la Carta Foral con importantes privilegios y el titulo de "muy noble y notable", Del reinado de D. Manuel datan también otras notables construcciones como la Iglesia de Santa María Magdalena, que será más tarde, y por muchos años, sede del Obispado de Ceuta (ciudad portuguesa de 1415 hasta 1640) y la Santa Casa de la Misericordia o la portada de las Casas Consistoriales. En 1580 se realiza la Unión Ibérica entre Portugal y España

    Tras el esplendor del siglo XVI, Olivenza se verá envuelta de forma muy directa en la Guerra de Restauración de la Independencia de Portugal (1 diciembre de 1640), el 1645 el marques de Leganes, general del ejército de Extremadura, sitió inútilmente á Olivenza. Ya era tiempo de que la guerra de Portugal tomase un aspecto mas regular, pues desde la proclamación de don Juan IV hasta 1656 solo había consistido en pillajes y correrías. La ocasión era oportuna, porque la guerra de Cataluña, desterrada á la frontera del Rosellon, no daba cuidado a la corte de Madrid ; y por otra parte la muerte del rey don Juan, que dejó por heredero á su hijo don Alonso VI en menor edad , bajo la regencia de su madre, parece que prometía grandes ventajas á las armas castellanas. Asi casi todas las nuevas levas se enviaron á Extremadura, de cuya provincia y ejército era capitán general el duque de San German.

    Apenas se abrió la campaña pusieron en 1657 los españoles sitio á Olivenza, defendida por don Manuel de Saldaña, valeroso y patriota, pero sin conocimientos militares. Mandaba una guarnición de cuatro mil hombres y cien caballos. La plaza se halló pronto muy estrechada, y el ejército portugués, al mando del conde de San Lorenzo, llegó a socorrerla con fuerzas casi iguales á las de los españoles; pero viendo á estos formados en orden de batalla para resistirle, ni se atrevió á atacar las líneas, ni el duque de San German supo aprovecharse de este movimiento de terror de los portugueses. Al fin estos se retiraron y Olivenza se rindió en 1657 al Duque de San Germán y devuelta a Portugal al firmarse el Tratado de Paz de Lisboa (1668) finalizando así la Guerra de la Restauración Portugal mantiene las fronteras ibéricas definidas en el Tratado de Alcañices de 1297. España nunca había puesto en duda la legítima soberanía portuguesa sobre Olivenza, a pesar de los 28 años de luchas en la región fronteriza. De este período data el diseño de sus fortificaciones abaluartadas, cuya construcción se dilataría durante la siguiente centuria.

    La Guerra de Restauración (1640-1668) llevó a la destrucción a portugueses y españoles, perdiendo ambos. La guerra en la región, alcanzó su auge en 1657/58, cuando Olivenza, donde de nuevo se habían refugiado los habitantes de las aldeas de alrededor, fue ocupada por el ejército español. La población oliventina, excepto 30 personas, se refugió en Elvas, Alandroal, Estremoz y otras localidades. Hasta 1668, mucha gente de Cheles y de Alconchel fue a ocupar el lugar de los oliventinos, regresando a su origen sólo en la citada fecha, establecida la paz. Los oliventinos tuvieron que construir mucho de lo que había sido destruido (lo cual también sucedió, naturalmente, en localidades españolas), y en Táliga las cosas no fueron diferentes. En medio de tanta destrucción y reconstrucción, no es de extrañar que muchas cosas se perdiesen.

    NARRACIÓN DE LOS SUCESOS PRINCIPALES DE LA HISTORIA DESDE EL AÑO 1600 HASTA l808.NUEVA EDICIÓN. TOMO NOVENO Y ÚLTIMO. MADRID: 1828. Juan de Mariana

"CAPÍTULO XI.

Continuacion de la guerra con Francia. Sitio y batalla de Valencienes. Sitio de Olivenza. Sitio y batalla de Dunquerque. Sitio de Badajoz. Sitio y batalla de Elvas. Paz de los Pirineos.

INTERVALO DE CUATRO AÑOS, DESDE 1656 HASTA 1659.

Ya era tiempo de que la guerra de Portugal. tomase un aspecto mas regular , pues desde la proclamacion de don Juan IV hasta 1656 solo había consistido en pillages y correrías. La ocasion era oportuna, porque la guerra de Cataluña, desterrada á la frontera del Rosellon, no daba cuidado a la corte de Madrid ; y por otra parte la muerte del rey don Juan, que dejó por heredero á su hijo don Alonso VI en menor edad, bajo la regencia de su madre, parece que prometia grandes ventajas á las armas castellanas.

Asi casi todas las nuevas levas se enviaron á Estremadura, de cuya provincia y ejército era capitan general el duque de San German.

Apenas se abrió la campaña pusieron los españoles (1657) sitio á Olivenza, defendida por don Manuel de Saldaña, valeroso y patriota, pero sin conocimientos militares. Mandaba una guarnicion de cuatro mil hombres y cien caballos. La plaza se halló pronto muy estrechada , y el ejército portugués, al mando del conde de San Lorenzo, llegó a socorrerla con fuerzas casi iguales á las de los españoles ; pero viendo á estos formados en orden de batalla para resistirle, ni se atrevió á atacar las líneas, ni el duque de San German supo aprovecharse de este movimiento de terror de los portugueses. Al fin estos se retiraron y Olivenza se rindió. Igual suerte tuvo la plaza de Mouraon , que habiendo resistido un asalto no esperó al segundo para capitular. Despues de esta espedicion nuestras tropas tomaron cuarteles de verano, segun la costumbre de aquella frontera. La reina de Portugal quitó el mando del ejército al conde de San Lorenzo, que ni habia sabido defender sus plazas ni atacar las enemigas, y lo dió á don Juan Mendez de Vasconcelos, oficial hábil y valiente. En la campaña siguiente sitió este general á Mouraon y la recobró."

   El siglo XVIII se inicia con un nuevo conflicto bélico, la Guerra de Sucesión española 1709, en cuyo transcurso es destruido el Puente de Ajuda (1709), permaneciendo así hasta el siglo XX.

Gaceta de Madrid Publicación: 11/06/1709, nº 24

Páginas: 4 - 4

Madrid, 11 de Junio de 1709.- El Marqués de Bay ha cercado el Castillo de Alconchel y ha hecho saltar el puente de Olivença.

Considerando el Marques de Bay, luego que puso el bloqueo a Olivença, lo importante que seria ocupar el castillo de Alconchel, embió á circunbalarle con ducientos cavallos, y ocho Compañias de Granaderos; y el dia primero de junio se entregó con la guarnicion prisionera de Guerra, que se componia de un Governador, un Capitan, un Teniente, y 47 Soldados, tres Piezas de Artilleria y muchas Municiones de Guerra y boca.

El dos resolvio el Marques hazer Saltar el Puente de Olivença que tenia minado, lograndose con tanta felicidad, que los seis Arcos principales quedaron enteramente arruinados, manteniendose el Exercito en el Bloqueo con noticia cierta de la grande escasez y economia conque en la Plaça se reparten los mantenimientos; y el Exercito de los enemigos, se mantenia en su Acampamento fuerte de Jurumeña, sin haber hecho hasta ahora movimiento alguno

    Juan Antonio de Estrada en Población general de España, sus reynos y provincias, ciudades.. Tomo 2 año 1768 " Yace en apacible y fresca llanura, a orillas del celebre Guadiana, en la comarca de Elves, la villa de Olivenza, con doblados muros, puente sobre el rio, y un fuerte castillo, plaza de armas, con una muy hermosa torre; es fertilisima de todos frutos, ganados, famosos caballos y muchas huertas. Tiene 1 y 800 vecinos, mucha nobleza y riqueza, en dos parroquias, un convento de frayles, otro de monjas, casa de Misericordia, buen Hospital , y nueve Ermitas. Goza preeminencia de voto en Cortes, y por armas en escudo una torreada fortaleza, y a la puerta un verde olivo. Poblola el Rey Rey D. Dionis el año 1298 en sitio de muchas olivas, de donde tomo el nombre. Dióla el Rey D. Alonso V con titulo de Condado a Ruy de Melo. Fue sitiada por el exercito que mandaba con 1200 infantes y 400 caballos el Duque de S. Germán, á orden del Rey Phelipe IV, año 1657 y fue rendida en 30 de Mayo del mismo año, con 49 dias de sitio."

    Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo V, publicado en Madrid en el año 1795. dice:

    "Olivenza, Evendria, Olivenzia, fuerte Ciudad de Portugal, en el Alentejo, que fue tomada por los Españoles en 1658, y á los Portugueses por el Tratado de Lisboa en 1668. En 1705 la volvieron á tomar. Esta Ciudad y las de Monte Mouron y Serpa pertenecia á la Corona de Leon, hasta que Don Alonso X Sabio las cedió voluntariamente á Don Dionis Rey de Portugal su, yerno. Está en un hermoso y fértil llano sobre el Guadiana á 6 leguas S. de Yelves, 14 E. de Evora. Long. 11. 12, lat. 38. 28."

GACETA DE MADRID Publicación: 03/06/1801, nº 47

Páginas: 547 - 550

Referencia: 1801/00224

Gazeta Extraordinaria de Madrid del Miércoles 3 de Junio de 1801. Capitulación de la plaza de Olivenza por el Excmo. Sr. Marqués de Castelar.

Capitulación de la plaza de Olivenza ajustada por el Exc. Sr. Marqués de Castelar, Comandante de la tercera división, y el Mariscal de Campo Julio Cesar Augusto de Chermont, al servicio de su Majestad Fidelísima, y Gobernador de ella.

Proposición

1ª La guarnición saldrá libre, con todos los honores militares

2º Se entregará a las tropas españolas la Puerta de S. Francisco al tiempo que las tropas portuguesas saldrán por la del Calvario

3º Se darán a las tropas el numero de carros y bagages necesarios para transporte de sus efectos

4º El Gobernador, Estado mayor y todas las demás personas que se hayan al servicio de mi Soberano, saldran de la Plaza para lo interior del Reyno de Portugal de la misma suerte que la tropa

5º Todos sus habitantes seran mantenidos en todos sus derechos y privilegios, y que todos los que quisieren salir de la plaza podran hacerlo libremente, vender y servirse de sus bienes

6º La fortificacion de la plaza de Olivenza quedara intacta y en el mismo estado en que se halla

7º Que seran ilesas todas las leyes, ordenes y papeles publicos pertenecientes al Real servicio de mi Soberano, haciendo que se conserven en el mismo estado que actualmente se hallan

Contestación

1ª La guarnición saldrá con honores militares, pero prisionera de guerra

2ª Se entregara ahora mismo la puerta de S. Francisco, y saldrán por ella las tropas portuguesas prisioneras de guerra

3º Se conceden los bagages y carros hasta el Guadiana, franqueándose las barcas de dicho rio

4º Quedaran prisioneros de guerra baxo de su palabra de honor; pero no podrán tomar las armas durante esta guerra

5º Todos sus habitantes seran mantenidos en todos sus derechos y privilegios, y que todos los que quisieren salir de la plaza podran hacerlo libremente, vender y servirse de sus bienes

6º Queda a disposicion de S.M Católica

 

7º Concedido; pero no otros efectos

 

Olivenza 20 de Mayo de 1801. = Firmado: Julio Cesar Augusto de Chermon, Mariscal de Campo, Gobernador de Olivenza

Se nombraran Comisarios de una y otra parte para el reconocimiento de fortificaciones, minas y almacenes. = Frente de Olivenza a las 9 de la mañana del dia 20 de Mayo. = General Castelar.

Confirmada por mi y por toda la oficialidad de la gobernacion. Olivenza 20 de Mayo de 1801. =  Firmado: Julio Cesar Augusto de Chermon, Mariscal de Campo y Gobernador de Olivenza

Es copia de la original. Olivenza 20 de Mayo de 1801.= El Marques de Coupigni, primer Ayudante general, adicto a la tercera division

Inventario de los efectos de guerra que se hallaron en esta plaza de Olivenza

En la muralla

Los cañones de los calibres siguientes

Calibre 24 piezas 14 balas 118, calibre 16 piezas 2 balas 40, calibre 13 piezas 1 balas 0, calibre 12 piezas 6 balas 38, calibre 10 piezas 3 balas 8, calibre 7 piezas 1 balas 0, calibre 6 piezas 2 balas 0, calibre 5 piezas 6 balas 127, calibre 2 piezas 1 balas 0

De estos cañones solo habia algunos montados

Efectos del Castillo

Balas de los ya expresados calibres 14.400, Granadas para cañón y mano 2.000, Bombas 100, Esmeriles 12, Cucharas 40, Cuñas 90, Tacos 60, Espeques 400, Cubichetes 46, Atacadores con sus lanadas 45, Llantas, buges y otros efectos pertenecientes a la artilleria, arrobas de hierro 30, Rayos de cureñas 160, Pinas 60, Agujas 28, Cartuchos de metralla 195, Sacatrapos 10, Arrobás de cordel 40, Arcabuces viejos 790,  Botafuegos 65, Fusiles sin bayonetas 53, Id. con ellas 120, Carabinas, mucha parte descompuestas 48, Balas de fusil, arrobas portuguesas 1620, Cinturones 800, Cartucheras 1320, Pistolas 36, Espadas con patronas y cinturones 36, Chuzos 35, Lanzas 50, Cuchillas de asalto 40, Tiendas de campaña 110, Pesebres para la caballería 90, Estacas de id 560, Pabellones de armas 27, Calderos de rancho con sus fundas 160, Bolsas de vaqueta 150, Cananas 500, Caxones encerados para cartuchos 60, Cubos de suela 60, Hoces 200, Sillas de caballo 30, Piquetas 180, Palas de hierro 250, Rozaderas 150, Hachas 30, Azadas 20, Azadones pequeños 44, Hachas pequeñas de mano 150, Hachas de hacheros 6, Peso grande 1

Almacen de pólvora de Santa Barbara.

Barriles de pólvora de dos arrobas portuguesas cada uno 261, Caxones con cartuchos de cañon 33, Arcas con estopines y lanzafuegos 2, Tacos 200, Peso grande 1

Casa de los reparos

Armones 10, Carrillos para conducir cañones 2

Almacen de armas de la plaza de S. Antonio.

Fusiles can bayonetas 550, Id. sin ellas 79, Sables con cinturones 53, Cananas 148, Cartucheras 378, Cinturones 390, Tambores 10.

Armas del paisanage.

Escopetas 0177, Pistolas 136.

Es de advertir que este número es contando con las de¡ Rey, Olivenza y Mayo 25 de 1801.

Capitulación concedida a la guarnición de la plaza de Juromeña hoy dia de la fecha a las 9 de la noche por el Mariscal de Campo D. Juan Carrafa, General de la seccion de la tercera division destinada á ocupar la referida plaza y sus inmediaciones, y arreglada por el Teniente Coronel Don Mariano Fernandez de Folgueras, segundo Ayudante general del Estado mayor del exército, y D. Antonio de Mota Tello de Fonseca, Teniente Córonel del regimiento de Milicias de Crato, ámbos nombrados por sus xefes para este objeto.

ARTÍCULO 1 Se conceden á la guarnicion portuguesa los honores militares. Saldrá mañana desfilando can sus armas por medio de las tropas del exército español, y entregándolas en el extrémo de la formacion.

2.° Conservarán sus equipages los Oficiales y soldados.

3° La tropa de la guarnicion podrá retirarse dirígiendose al pueblo inmediato que mas le acomode, á cuyo efecto se le suministrará la escolta y auxilios necesarios: bien entendida que no podrá tomar las armas durante la presente guerra contra los exércitos de S. M. Católica y sus aliados.:

4.° Esta misma noche se entregará la puerta de la plaza, la que guarnecerán las tropas de S. M. Católica.

5.° Todas las piezas y pertrechos de artillería, municiones, víveres y demas que hubiese perteneciente á S. M. Fidelísima se entregará á las armas de S. M. Católica, nombrándose á este objeto un Oficial español y un Comisario portugues que formaran inventarios duplicados.

6.º Se conservaran á los vecinos del pueblo sus propiedades, debiendo estos prestar juramento de fidelidad á S. M. Católica.

Esta capitulación ha quedado arreglada mediante los poderes que de su General y Gobernador tienen los abaxo firmados.

Campo español en la inmediación de la plaza de Jurumeña a 20 de Mayo de 1801 .= D. Antonio la Mota Tello de Fonseca, Teniente Coronel de las Milicias de Crato.=Mariano Fernandez de Folgueras, ségundo Ayudante general adicto al Estada mayor.

GACETA DE MADRID Publicación: 25/12/1801, nº 118

Páginas: 1291 - 1291

Referencia: 1801/00562

España.- Plaza de Olivenza 3 de Diciembre.

El 1º de este mes tuvieron su exámen público los cáballeros Cadetes del regimiento de infanteria del Príncipe en la sala de Ayuntamiento de esta villa, contestando a quanto se les preguntó sobre la ordenanza y puntos mas esenciales de la táctica general, executando con la mayor soltura el manejo del arma, y demostrando tener el mejor conocimiento de la conservacion y uso de ella: todo á presencia del Comandante general el Mariscal de Campo D. Antonio Amar, ofícialidad de la. guarnicion, cabildo secular y otras personas de la primera distinción que hiciéron lucido el acto; acreditando los caballeros Cádetes en el su aplicacion y aprovechamiento a satisfaccion y deseo de sus xefes , y llenando completamente las esperanzas de su profesor, todos zelosos del adelantamiento de estos jovenes en favor del Real servicio.

GACETA DE MADRID Publicación: 15/06/1802, nº 48

Páginas: 585 - 586

Referencia: 1802/00272

España.- Valencia 29 de Mayo. Plaza de Olivenza 4 de Junio.

A presencia del Gobernador de la Plaza el Brigadier D. Joaquin de Mendoza, Cabildo secular, Intendente, oficialidad de la guarnicion, y demas cuerpos, y sugetos distinguidos, tuvieron examen publico en la sala consistorial de esta villa los caballeros Cadetes del Regimiento de infanteria del Principe, en el qual contestaron a quanto se les pregunto por su Sargento Mayor el Teniente Coronel D. Manuel Artazo

   A partir del siglo XIII esta población perteneció alternativamente a los reinos de España y Portugal, si bien en el aspecto eclesiástico las conexiones con la Diócesis de Badajoz nunca llegaron a romperse del todo. Finalmente. en 1570, y tras complicadas circunstancias, Olivenza se convirtió en sede independiente, manteniendo esta condición hasta que en 1802 se incorporo de nuevo a la de Badajoz, perteneciendo a la diócesis de Badajoz, los asuntos jurídicos se tramitaban en la Audiencia Territorial de Cáceres y dependía de la Capitanía General de Extremadura, con sede en Badajoz, contando con Plaza de Armas al cargo de un Gobernador Militar

    El origen del conflicto arranca de la ultima década del siglo XVIII cuando se produce un acercamiento político entre Francia y España. Debido a estos contactos, España y Francia firmaran el tratado de San Ildefonso en 1796 por el cual España se compromete a obligar a Portugal a romper su alianza con Inglaterra, con el propósito de cerrar los puertos lusitanos a los barcos ingleses.

   La Guerra de las Naranjas. Breve conflicto (27 de Febrero 1801), en el cual Francia y España lucharon contra Portugal. La guerra se inició por el rechazo de aceptar Portugal las demandas de Napoleón que en 1800 inició una política de expansión económica y territorial. En abril de 1801, llegaron a Portugal tropas francesas y el 20 de mayo se unieron a las tropas españolas, bajo el mando de Manuel de Godoy. Los ejércitos españoles invaden la provincia portuguesa de Alentejo ocupando  Juromenha. La posición de Olivenza se torna así especialmente vulnerable, rindiéndose sin resistencia a las tropas españolas y, algunos días más tarde, Campo Maior. Para celebrar su victoria, tomó unas naranjas de la cercana Elvas y se las envió a la Reina de España, acompañándolas un mensaje anunciando que continuaba su avance a Lisboa.

    Por este hecho, el conflicto armado fue conocido como la Guerra de las Naranjas. Después de esta derrota, Portugal negoció un Tratado con Francia y España, conocido como la Paz de Badajoz, en 6 de junio de 1801, con el que se dio fin a la invasión, aunque su ocupación efectiva no se realizará hasta el año siguiente.

   Por el Tratado de Paz de Badajoz de 6 de junio de 1801, artículo 3, firmado por una parte por Portugal, y por otra parte, España y Francia, bajo la amenaza de invasión de las tropas francesas acuarteladas en Ciudad Rodrigo, Manuel Godoy incorpora a la soberanía española la plaza de Olivenza, su territorio y pueblos, desde el rio Guadiana, de suerte que el río sea el limite de los respectivos reinos, además Portugal, cerraba sus puertos a los navíos británicos; pagaba a Francia una indemnización de 15 millones de libras tornesas; y aceptaba las fronteras de la Guayana Francesa con Brasil hasta la desembocadura del Río Arawani. El Tratado de Badajoz estipulaba que la violación de cualquier de sus artículos produciría su anulación, lo que ocurriría con los acontecimientos de 1807.

    Desde entonces, se sucederán las reivindicaciones portuguesas. La primera de estas tuvo lugar el 1 de mayo de 1808 cuando el regente D. Juan declaro nulo y de ningún valor el tratado de Badajoz de 1801 que según el había sido firmado por la fuerza.

   El Tratado de Fontainebleau, de 27 de Octubre 1807 firmado entre España y Francia en el que se estipulaba la ocupación de Portugal y su división en tres partes: Lusitania Septentrional (Entre-Douro-e-Minho), para el Rey de Etrúria; Principado de los Algarves (Alentejo y Algarve), para el Ministro Español Manuel Godoy; El destino de las restantes provincias portuguesas (Trás-os-Montes, Beira, Estremadura) y las Provincias Ultramarinas, sería decidido en un acuerdo futuro.

    1807, Noviembre; las fuerzas Españolas y Francesas comienzan la ocupación de Portugal, obligando a la Familia Real Portuguesa a trasladar su gobierno a Brasil. Firmando el Tratado de Fontainbleau e invadiendo Portugal, España incumple el Tratado de Paz de Badajoz, dando lugar a la anulación del mismo y, por tanto, perdiendo los derechos que este Tratado le había otorgado sobre Olivenza.

   1808, 1 de Mayo - El Príncipe Regente Portugués Juan (posteriormente Juan VI) publica en Rio de Janeiro, entonces Capital de Brasil, un manifiesto en el que repudia el Tratado de Badajoz, anulado por la invasión de 1807.

   1809, Julio - Portugal, a través de D. Pedro de Sousa Holstein, futuro Duque de Palmela, presenta a la Junta Central, establecida en Sevilla, una petición oficial de devolución del Territorio de Olivenza.

   1810, 19 de Febrero - Tratado de alianza y amistad Luso-Británico, por el cual Gran Bretaña se comprometía a auxiliar a Portugal a recuperar Olivenza, recibiendo a cambio la exploración, durante 50 años, de los puertos portugueses de Bissau y Cacheu (Guinea Portuguesa).

   1810 - Portugal negocia con el Consejo de Regencia de España un tratado, por el cual Olivenza le sería restituida.

   22-1-1811. Perdida de Olivenza. Para acudir el mariscal Soult desde Andalucía en auxilio de Massena, detenido ante las formidables líneas de Torres Vedras, tenia que apoderarse de las plazas de Olivenza y Badajoz a fin de dejar aseguradas las comunicaciones. La primera, embestida el 11 de enero, tenia fortificación regular, con camino cubierto y nueve baluartes, aunque en mal estado, y no había mas artillería que ocho cañones de campaña, cuyo fuego, aunque de escaso efecto contra la gruesa artillería de los sitiadores, dirigió diestramente el bizarro oficial del arma D. Ildefonso Díaz de Rivera, después conde de Almodóvar. Los franceses batieron principalmente el baluarte de San Pedro que tenia mal reparada una brecha antigua; y aunque la Plaza fue socorrida por el general Mendizábal con 3.000 hombres, este refuerzo sirvió mas bien de estorbo, pues no se prolongo por esto la defensa, entregando la Plaza el 22 su gobernador el mariscal de campo D. Manuel Herk. La guarnición quedo prisionera de guerra. Los oficiales del batallón de Barbastro hicieron pedazos su bandera antes de la rendición.

   1811, 15 de Abril - Fuerzas portuguesas ocupan Olivenza. Beresford, mariscal británico que era entonces el general supremo del ejército portugués, ordenó entregar Olivenza a las autoridades españolas, quizá para que Gran Bretaña no perdiera las ventajas que había conseguido con el tratado Luso-Británico de 1810.

GAZETA DE LA REGENCIA DE ESPAÑA E INDIAS Publicación: 04/06/1811, nº 75

Páginas: 589 - 596

Referencia: 1811/00996

España.- Vich 17, 18, 20 y 23 de Abril. Manresa 28 de Abril. Tarragona 30 de Abril, 7 de Mayo. Baza 17 de Mayo. Barcarrota 19 de Mayo. Olivenza 29 de Mayo de 1811.

Olivencia 29 de mayo de 1811. Las tropas francesas batidas en La Albuhera van abandonando heridos en todos los pueblos del transito. Su caballeria en su retirada por Usagre quiso oponerse a la del exercito aliado, que todos los dias la iba observando; pero bien pronto fue puesta en precipitada fuga, dexando en el campo mas de 200 hombres muertos , y 80 y tantos mas prisioneros en nuestro poder. Esto fue el dia 25 

   1814, 30 de Mayo - El Tratado de Paris, por el artículo adicional 3º, declara nulos y sin valor los Tratados de Badajoz y de Madrid de 1801.

   1815, 9 de Junio - En el Acta Final del Congreso de Viena, artículo 105, son reconocidos los derechos portugueses sobre el Territorio de Olivenza. Aunque las potencias vencedoras de Napoleón se obligaron en el Art° 105 del Congreso de Viena a dedicar sus mejores esfuerzos conciliatorios para que Olivenza fuese devuelta a Portugal, las negociaciones nunca se llevaron a efecto. Teniendo en cuenta que la frontera estipulada en un tratado sólo puede alterarse en función de otro tratado de igual naturaleza, subsiste integro el Tratado de Badajoz de 1801 como fundamento jurídico de la soberanía española sobre Olivenza.

    1815, 27 de Octubre - Esperando la inmediata devolución de Olivenza, el Príncipe Regente, futuro Rey Juan VI de Portugal, nombra a D. José Luiz de Sousa como Plenipotenciario portugués para recibir el territorio.

GACETA DE MADRID Publicación: 09/01/1817, nº 4

Páginas: 38 - 38

Referencia: 1817/00024

España.-Madrid 8 de Enero.- La villa de Olivenza tuvo el honor de felicitar á SS.MM, que se encuentra allí.

El dia 12 de Diciembre último tuvieron el honor de felicitar á SS. MM., en nombre de la villa de Olivenza, D. Pedro Josef Rovíra, su alcalde mayor, y el Dr. D. Francisco Maria Riesco , inquisidor de corte; y el primero habló á S. M. en los términos siguientes :

Señor: Si todos los pueblos de la monarquía que felizmente rige V. M. cumplen con su deber rindiendo homenages de amor y respeto á V. M. felicitandole por su augusto enlace, ningun pueblo iguala á la villa de Olívenza, en cuyo nombre tengo la honra de prosternarme á L. R. P. de V. M. y besar su Real mano. Olivenza, Señor, que por la paz de 1801 quedó bajo la soberanía de V. M. habiendo pertenecido antes al reino de Portugal, tiene la gloria de respetar en el trono español á la REINA nuestra Señora Doña MARIA ISABEL DE BRAGANZA, y divisa el colmo de todas sus felicidades por tan dichosa union; y si bajo el Gobierno de. S. M. Fidelísima y en el de V. M, Catolica ha dado pruebas indelebles de amor, fidelidad y respeto habiendo cumplido sus deberes en la época de la última guerra con el tirano de la Europa, sabrá eternamente dar publicos testimonios á V. M. de cuan dulce es obedecer sus soberanos decretos

Asimismo dichos comisionados en el dia 4 del Corriente pasaron al cuarto de S. A. el Sermo. Sr. Infante D. Carlos, asegurándole en nombre de la misma villa los mas ardientes deseos de la prosperidad de las augustas casas de Borbon y Braganza ; y tanto S. M. como S. A, manifestaron quedar complacidos.

    1817, 7 de Mayo - España firma el Tratado de Viena, «reconociendo la justicia de las reclamaciones formuladas por Su Alteza Real, el Príncipe Regente de Portugal y Brasil, sobre la villa de Olivenza y los otros territorios cedidos a España por el Tratado de Badajoz de 1801» y comprometiéndose, por lo tanto, a efectuar «sus más eficaces esfuerzos para que se efectúe la retrocesión de los dichos territorios a favor de Portugal» lo que debería «hacerse lo más rápidamente posible.»

    1818 - Para solucionar un litigio territorial entre Portugal y España en América del Sur (Uruguay), es redactada una propuesta de tratado por el cual España aceptaba la devolución de Olivenza a Portugal. 

GAZETA DEL GOBIERNO Publicación: 07/09/1820, nº 71

Páginas: 293 - 293

Referencia: 1820/01092

Noticias de la Península.- Arjonilla (en el reino de Jaén) 28 de Agosto. Olivenza 28 de Agosto.

Olivenza 28 de Agosto

Luego que este ayuntamiento recibío la noticia de la jura del Rey en el Congreso, dispuso en demostración de alegría se celebrasen tres corridas de novillos, y pasear un vistoso carro triunfal, donde iban dos ninfas sosteniendo la Constitución : igualmente una funcion de iglesia , y a todos estos actos convidó al gobernador de la plaza , inválidos, curas parrocos y otras personas ; exceptuando á los empleados, los cuales se resienten de este olvido, creyendo se equivoque su opinion, suponiéndolos desafectos á un sístema que aman.

GACETA DE MADRID Publicación: 12/09/1826, nº 110

Páginas: 435 - 436

Referencia: 1826/00554

Real órden circular sobre la deserción de los individuos que se hallaban en la plaza de Olivenza.

El Capitan general de Extremadura elevó por este ministerio de mi cargo al soberano conocimiento del Rey N. Sr. el parte de haberse fugado en la madrugada del dia 2 del mes corriente, tomando la direccion de la plaza extrangera de Yelves, en el vecino reino de Portugal, 115 hombres armados, con 111 caballos y monturas del regimiento número 4 de caballería ligera que se hallaba de guarnicion en Olivenza. Este hecho ha ocurrido mandando poner sillas el alferez del mismo cuerpo D. Josef Moncada, que esteba de guardia, maltratando con su gente á varios, saqueando las cuadras, y echándose sobre la guardia de infantería que cubria el portillo de la espalda del cuartel. é hiriendo al centinela ; ayudando y acompañando á dicho alferez en esta accion criminal el teniente del mismo regimiento Den Cayetano de Gand.

De esta tropa infamemente seducida, no obstante la proximidad al pais extrangero, se habian vuelto desde luego y presentado algunos de los soldados.

S. M., á cuya vista he puesto todos los partes de esta ocurrencia, no ha podido menos de mirar con indignacion un delito tan escandaloso.

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere a Olivenza de la siguiente manera.

    "Olivenza, Villa Realengo de España, provincia de Estremadura, cabeza de jurisdiccion de su nombre, partido y obispado de Badajoz. Alcalde Mayor de primera clase, administracion subalterna de loterías; 2.130 vecinos, 10,447 habitantes, incluyendo las aldeas de Toliga, San Jorge, Sto. Domingo, S. Benito y Villareal , teniendo entre todas 7 parroquias, 2 conventos de frailes , 3 de monjas, 4 ermitas, 2 hospitales y casa de misericordia. Esta villa y su terreno á la márgen izquierda del Guadiana, pertenecian en otro tiempo al reino de Portugal, y se unió á la corona da Castilla el año de 1801. Es plaza de armas rodeada de una deliciosa campiña con 67 dehesas de arbolado y 127 de pasto. Está en una suave pendiente que desciende de N. á S., y su término podrá tener unas 10 leguas cuadradas de superficie. Sus contornos son fertiles en trigo, centeno, cebada, vino, aceite y legumbres, por lo que su mercado es muy concurrido de los comerciantes del Alentejo que vienen á trocar los productos de su industria por los granos de que abunda. Dista 4 leguas S. de Elvas, 2 E. de Jurunmeña y 5 horas y 1/4 de marcha militar de Badajoz, en cuyo intermedio se pasan los dos pozos de Suero, el arroyo Nogales, el Hinojales, el rio de Olivenza y el arroyo de Roma paya. Contribuye 117,098 reales 2 maravedises.

    Olivenza, Rio de España que nace en la provincia de Estremadura, cerca de Barcarrota, y entra luego en Portugal, en la de Alentejo, pasa por !as inmediaciones de Taliga y Olivenza en dicha provincia, y se pierde en el Guadiana al E. y no lejos de Jurumeña."

   El Diccionario Geografico Universal dedicado a la Reina Nuestra Señora por una Sociedad de Literatos, tomo VI, publicado en Barcelona en 1832:

   "OLIVENZA , Villa Realengo de España, provincia de Estremadura, cabeza de la jurisdiccion de su nombre, partido y obispado de Badajoz. Tiene Alcalde Mayor de primera clase. Poblacion 10447 habitantes, incluyendo las aldeas de Taliga. San Jorge, Sto. Domingo, San Benito y Villareal, teniendo entre todas 7 parroquias, 2 conventos de frailes, 3 de monjas, 4 ermitas, 2 hospitales y casa de misericordia. Situado en una hermosa planicie, á 4 leguas de la margen izquierda del Guadiana que corre en este punto de N. E. á S. O., y á  2 leguas al E. S. E. de la plaza de Jurumeña. Está en una suave pendiente que desciende de N. a S., y su termino tendrá unas 10 leguas cuadradas de superficie. Sus contornos son fértiles en hermosas dehesas de pasto, trigo, centeno, cebada, vino, aceite y legumbres, por lo que su mercado es muy concurrido de los comerciantes del Alentejo, que vienen a trocar los productos de su industria, por los granos de que abunda. Esta villa el plaza de armas, y era una de las mejores del Alentejo. Tiene 9 baluartes y 8 rebellines que cubren las cortinas y puertas principales de la plaza, y hacia el S. un fortin con un baluarte en forma de media luna, el cual se avanza hasta un sitio mas eminente para impedir una tentativa por aquel lado; hay ademas un castillo con una torre cuadrada que domina las avenidas de la ciudad, y 2 copiosas fuentes, una dentro del baluarte, que llaman de la Corna, y otra al pie de la esplanada del rebellín de San Francisco. Lo mas notable de esta ciudad es la iglesia de Santa Maria, construida por el arquitecto D. Andres de Arenas, en 1584. El plan esterior tiene todas las proporciones de un templo tetrastilo ; pero interiormente esta dividido en tres naves, y sus bóvedas están sostenidas por 6 colunas y 4 medias colunas jónicas, de muy bella forma. La torre de las campanas está en la fachada, y en ella la puerta principal con dos columnas dóricas, de cuyos capiteles caen festones , y todo termina en un arreglado y sencillo fronton. Otra obra memorable, que ya no resiste, era el puente llamado de Olivenza, construido sobre el rio Guadiana, en el reinado de D. Manuel; fué arruinado por los Castellanos en 1645, en cayo estado se mantuvo hasta la paz de 1668, y habiendo sido reedificado después le volvieron á arruinar los mismos en la última guerra de 1809.

   Esta ciudad , suponen algunos autores que es muy antigua, pero no esisten pruebas ciertas de su fundación. En el reinado de Don Dionis era ya población de bastante nombre. Este principe hizo edificar su castillo en 1306. Entró en la corona de Portugal. juntamente con el de Campo mayor y de Ouguella , en virtud del tratado de Alcañices. celebrado en 2 de setiembre de 1297, entre los reyes Don Dionis de Portugal y D. Fernando IV de Castilla, en cambio de las villas de Aracena y de Aroche, que el rey D. Alfonso III había cedido á los Castellanos. En 1648, intentó d marques de Leganés, tomar por sorpresa esta plaza, lo que no tuvo efecto, pero en 1657 volvió al dominio de España, por haberla conquistado el duque de San German, sin que la pudiese socorrer el conde de San Lorenzo, que gobernaba entonces las armas en la provincia, y marchó con este intento al cuartel de Amoreira inmediato á Olivenza. En 166S se devolvió á los Portugueses por el tratado de Lisboa y la poseyeron hasta 1801 en que la ganaron las armas españolas. Por el articulo 105 del congreso de Viena, ofrecieron las Potencias mediar con la España para el cambio de esta plaza; pero no ha tenido efecto por que las proposiciones de la corte de Lisboa no las ha creído admisibles la de Madrid.

    La jurisdicción espiritual de esta villa era antiguamente de los obispos de Badajoz, y no fue separada hasta el reinado de Don Juan I, gobernándose en adelante por administradores sin pertenecer á ninguna diócesis. En 1444 fue asignada á la silla de Ceuta, que se acababa de crear por D. Alfonso V, y en 1472 fue agregada á la silla de Braga. En 1513 fue otra vez unida á la de Ceuta, y finalmente erigida en obispado la ciudad de Elvas, en el reinado de D. Sebastian, por las años de 1570, fue unida á esta diócesis, mediante cierta indemnizacion para el obispo de Ceuta. El arcedianato de Olivenza fue instituido en la sede de Braga, en el tiempo en que esta villa estaba sujeta á aquélla metrópoli por los años de 1774. El arzobispo D. Jorge da Costa, segundo de este nombre, lo unió en 1492 á la iglesia de Santa Cristina de Longos como sus anejas."

    Guia del Viagero en España de D. Francisco de Paula Mellado, 1846: Numero 131 de Badajoz a Olivenza 4 Leguas

    "A las tres leguas de Badajoz se encuentra una ribera abundante en aguas con su puente bastante bueno, construido hace muy pocos años. Tres cuartos de legua despues, se deja á la derecha del camino una aldea llamada Ramapullas, que es uno de los barrios de

    Olivenza, villa y plaza fuerte situada sobre una deliciosa planicie rodeada de huertas y caseríos á 4 leguas S. S. O. de Badajoz, y á 2 de la márgen izquierda del Guadiana. Es cabeza de su partido judicial, con 4,074 habitantes. Tiene casa de ayuntamiento, administracion de rentas, estafeta, pósito, hospital de caridad fundado en 1501 por el rey don Manuel de Portugal, donde ademas de asistir con esmero á los enfermos pobres, se procura la lactancia y manutencion de los espósitos hasta la edad de 7 años: dos Iglesias parroquiales de buen gusto y solidez, edificadas la una en 1501 y dedicada á Santa María Magdalena, y la otra dicha de Santa María del Castillo, en 1584; además otras ermitas, tres buenos cuarteles, dos para infantería y otro para caballería. La circunferencia de la plaza es de 4,225 varas castellanas, y su figura la de un polígono de nueve lados, que empezó á levantarse en el reinado de don Manuel, se continuó durante la guerra de la aclamacion, y vino á concluirse despues de la paz de 1668. La poblacion se surte de agua de tres abundantes fuentes, de la que es digna de notarse la de la Coma, hecha en 1676, y entre los lugares de recreo son de notar un jardin plantado en el hueco del baluarte de la Coma, junto a la fuente y el paseo del Terrero. Produce su territorio, que comprende seis leguas de largo y tres de ancho, granos, legumbres, hortalizas, aceite, vino, pastos, frutas de todos géneros, ganados, pesca y caza. Confina por la parte de Portugal, con Helves y Gurumeña, y por la de España con Badajoz, Valverde de Luganos, Almendral, Barcarrota, Higuera de Vargas, Alconchel y Chaler. Ignórase quien fué el fundador de esta villa, aunque los historiadores la hacen de Origen celta. En 1299 pasó al dominio portugués, en virtud del tratado de Alcañices, y en 1801 volvió á incorporarse a la corona de España."

   Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo XII de 1849 dice:

    "Olivenza: Villa con ayuntamiento en la provincia y diocesis de Badajoz (4 leguas), partido judicial de su nombre, audiencia territorial de Cáceres (18), capitania general de Estremadura; plaza de armas con gobernador militar, sargento mayor, y la dotacion suficiente de artillería.

    Situacion: en una hermosa llanura suavemente inclinada de N. á S., circundada de varias sierras, y al costado izquierdo del Guadiana; dando frente al inmediato reino de Portugal, se encuentra esta villa, que ocupa una circunferencia de 4,225 varas, con 1,275 de estension por un lado y 985 por otro: el clima es templado y por lo regular bonancible

    Interior de la poblacion y sus afueras: defendida por una fuerte muralla, forma esta plaza la figura de un poligono de 9 lados, con 9 baluartes; y 8 rebellines, que cubren sus cortinas y puestos principales; hacia la parte del S., a cosa de tiro de mosquete, hay un fuerte ó baluarte, que ocupa un terreno elevado para embarazar por alli el ataque: empezó a levantarse, esta muralla en tiempos del rey D. Manuel de Portugal; se continuó durante la guerra de la aclamacion de D. Juan IV, y vino á concluirse despues de la paz de Lisboa de 1668: el muro antiguo, situado en el centro de la poblacion, fue hecho por el rey D. Dionisio en 1306, el cual reparó el antiquísimo castillo que se alza en este mismo sitio al lado de la parroquia de Sta. María, en el que igualmente descuella una grande, y hermosa torre cuadrada, de 44 varas de alto, sobre 22 de ancho, que enseñorea toda la campiña, y fue construida por D. Juán II de Portugal en 1,488: el castillo contiene en sí un pozo de agua potable, 6 grandes salas, con las 2 de la torre, y otras habitaciones pequeñas en otros 3 torreones del mismo. Se entra en la villa por 3 puertas reales, situada la principal, llamada del Calvario, al N; la de San Francisco al S y la nueva al E, presentando dentro de su recinto 1,445 casas repartidas en 49 grupos ó manzanas, 68 calles, 3 Plazas y 2 plazuelas: las calles son de un ancho regular, y las casas, aunque no muy cómodas, tienen bastante capacidad, y constan de uno, dos y tres pisos; hay casa propia del ayuntamiento, cárcel, 2 cuarteles de infantería, uno de caballería, otro para artilleros, un hospital militar, llamado vulgarmente de San Juan de Dios, que pasó á serlo en 1642 pues desde que se fundó en 1556 en virtud del testamento de Leonor Velhá, fue convento de monjas Claras; otro hospital de caridad fundado en 1501 por el rey D. Manuel, en el que ademas de asistir á los enfermos pobres, se procura la lactancia y manutencion de los espositos, hasta los 7 años; un pósito, una escuela pública elemental de primera educacion, dotada con 4,400 rs., y asisten 156 niños; otra de niñas, a la que asisten 114, con 2,200 rs de dotacion, todo de los fondos públicos; un ex­convento de frailes franciscanos de la Orden Tercera, que fue trasladado desde el sitio llamado Otero de San Lorenzo, en el que fue fundado en 1500 por D. Fernando de Meneses, duque de Cadaval, al sitio que hoy ocupa dentro de la villa en 1594; 2 ermitas con la advocacion de San Antonio y Sta. Quiteria, y por último, las 2 parroquias de que pasamos á ocuparnos. Sta. Maria del Castillo, que es la matriz, y tan antigua que era la única que habia en la poblacion por los años 1279; pero habiéndose deteriorado en 1545, se trasladó la parroquia a la de la Magdalena, y se empezó á reconstruir en 1584 por el arquitecto Andrés de Arenas: en 1627 la bendijo el R.P. vicario Juan Tarrinho, y la consagró el año siguiente el obispo de Elvas D. Sebastian de Maltos de Noronha. Es un edificio de 2 cuerpos, dividido interiormente por 3 naves sostenidas por 6 columnas y 4 medias columnas jónicas de estremada esbeltez y gallardía. Sta. Maria Magdalena, fundado en la plazuela de su nombre por el rey D. Manuel en 1504; es un templo suntuoso, tambien de 2 cuerpos, con una magnifica portada de mármol blanco, que termina un frontispicio triangular, sostenido por pilastras y columnas de orden corintio, llenas de bajos relieves y festones; su interior es de 3 naves con 8 columnas y 4 semicolumnas agrupadas, de orden salomónico, y sus bóvedas estan cruzadas de fajas de estilo gótico; el retablo mayor es de lo mas esquisito y notable de Olivenza, en estilo plateresco; en la capilla del Evangelio se conservan los restos del obispo de Ceuta D. Fr. Enrique de Coimbra, que falleció en esta villa el 24 de setiembre de 1532. La jurisdiccion eclesiatica ha sufrido notables alteraciones: en 1279 la entregó al obispo de Badajoz el rey D. Alonso el Sabio, por haberla reclamado de los caballeros templarios, que la poseian por derecho de conquista, permaneciendo sujeta a esta silla, á pesar de haber pasado la villa al dominio de Portugal hasta el año 1441, en que el papa Eugenio IV, á instancia del infante regente D. Pedro, tio de D. Alonso V de Portugal, la esceptuo de su obediencia, gobernándose por administradores eclesiasticos sin sujecion á diócesis alguna: en 1,444 fue asignada con Ouguela y Campomayor al obispo primar de Africa instituido en aquel año: en 1472, restituyendo  el mismo D. Alonso á los arzobispos de Braga el señorio de esta ciudad y queriendo compensarles la mayor parte de ciertas rentas que dejaban en Lisboa y Viana, les aplicó en su lugar las espresadas villas de Olivenza, Ouguela y Campomayor, instituyéndose en aquel arzobispado el arcedianato de Olivenza en 1,474, pasados 41 años, el arzobispo D. Diego de Sousa, conociendo lo incómodo que era á los moradores de estas villas  acudir á un prelado tan distante, celebró con el obispo de Ceuta D. Fr. Enrique de Coimbra un ajuste, ratificado por Breve de Leon X, espedido á 25 de junio de 1513, a instancia del rey D. Manuel, por el que volvieron á entrar en la mitra de Ceuta dichas poblaciones residiendo desde entonces en esta villa de Olivenza los obispos de aquella diócesis: finalmente, erigida en obispado la ciudad de Elvas en 1570, fuéron separadas otra vez del de Africa para formar parte del nuevo, permaneciendo así hasta 1802 , en que por haber vuelto esta plaza al dominio español, el papa Pio VII, por Breve de 10 de octubre, la devolvió á los prelados de Badajoz: los curatos son de término y de provision ordinaria, con un cura prior, 4 beneficiados coadjutores y un sacristan mayor en cada una. Se surte la villa de aguas potables en 3 abundantes fuentes, situada una en la gola del rebellin de la puerta de San Francisco, otra en la esplanada de la misma puerta, que llaman de la Rala y otra, que es la mas digna de atencion y se dice de la Corna; fue hecha en 1676 en el hueco del baluarte que lleva este nombre; junto a esta fuente hay un jardin plantado en 1773 por el coronel gobernador Antonio de Castro, que rectificó despues en 1838 el brigadier D. Diego de Tolosa, á quien igualmente debe esta poblacion un salon en el Terrero y un teatrito de aficionados. Fuera de las murallas hay repartidos en el campo 402 casas, que forman la feligresia llamada de la Ribera.

    Termino: confina por la parte de España con Badajoz, Valverde de Leganés, Almendral, Barcarrota, Higuera de Bargas, Alconchel y Cheles; y por la de Portugal, de cuyo reino le separa el rio Guadiana, con Elvas y Jurumeña, estendiéndose 6 leg. de N. á S. y 3 de E. á 0. , y comprende la aldea de Villareal, San Jorge de Alor, Táliga, San Benito de la Contienda y Sto. Domingo, de las cuales van consiguiendo algunas formar ayuntamiento separado

    Rios: el Guadiana corre al 0. dé la ciudad a distancia de 2 leguas y sobre él se encuentra el puente llamado de Olivenza: la rivera de su nombre corre de E. á 0. á distancia de una legua; el Alcarrache, que divide el término con Higuera de Bargas, tambien á una legua: la rivera de Táliga pasa á 3 leguas; la de Frejo á 2 al S.; la de los Morenos empieza en la sierra de Montelongo, corre a distancia de una legua a medio cuarto de la villa; y desemboca en la de Táliga; la de San Benito pasa á una leg.; la de San Amaro, que empieza en la sierra del mismo nombre desaguando en Guadiana; la de Ramapallas y la Morera, que empiezan en una charca ó laguna, a medio cuarto legua de la villa, y corren por espacio de 2 leguas hasta el Guadiana. Ademas del puente de mampostería ordinaria de 7 arcos, construido en la rivera Olivenza en direccion á Badajoz en 1841, casi todos los arroyos indicados tienen sus puentes y alcantarillas.

    Olivenza: rivera en la provincia de Badajoz: nace en el termino de la villa de Barcarrota, al Sitio de Bórbollon, donde tiene el nombre de arroyo de los Molinos; corre por su término y deslinda la dehesa del Palacio, término de la villa de Salvaleon; continua por la dehesa de Rocamador, termino de la villa del Almendral, donde por haber habido un convento de frailes hasta la estincion general de estos, tomó el nombre de rivera de los Frailes; continuando su curso por el termino de 0livenza con Barcarrota y siguiendo por entre Olivenza y Valverde de Leganés, pasa a verter en Guadiana por entre Olivenza y Jurumeña, Portugal. Es caudalosa en el invierno: tiene un puente de 7 ojos de piedra, cal y ladrillo, construido todo en 1841, en la comunicacion directa de Olivenza á Badajoz, de 405 pies de long. y 48 de lat.: abunda de pesca de la comun del pais. Esta rivera se conoce tambien con el nombre de Valverde desde que entra deslindando los terminos de Valverde y Olivenza, y la Diputacion provincial de Badajoz al hablar de la construccion del puente referido en el Boletin Oficial del 27 de noviembre de 1841, le da este último nombre.

    Caminos y correos: los primeros son vecinales á las ciudades de Elvas (Portugal) y Badajoz, y á los demas pueblos inmedliatos, en estado regular; hay una estafeta á donde llega el correo general, procedente de Badajoz tres veces á la semana.

    Producciones: trigo, centeno, avena, cebada, garbanzos, toda especie de legumbres, frutas y hortalizas, lino, vino, aceite, y abundante bellota; se mantiene ganado de todas clases, mucha caza, y no menos pesca en los rios y riveras.

    Industria y comercio: 8 lagares de aceite, 40 prensas de id., 12 molinos harineros, 4 telares, 2 fabricas de bujias, 3 alfares, y los demas oficios mecánicos para las atenciones del vecindario; hay 14 tiendas de comercio, y goza de 2 ferias, concedida la una en 1672, que se celebra del 15 al 17 de septiembre, y la otra desde el 10 al 12 de mayo, concedida en 1842 por el regente del reino. Tiene ademas aduana terrestre

    Poblacion, riqueza y contribucion. La matrícula catastral de 1842 reune en una suma lo relativo a estos datos respecto á Olivenza y sus aldeas, en cuyo sentido deben entenderse los siguientes números: 1,686 vecinos, 6,291 almas.

    Historia Civil. Algunos creen ser Olivenza poblacion muy antigua, pero sin documentos que lo acrediten, y siendo muy modernas las referencias históricas que en ellas aparecen. El rey D. Fernando de Castilla la dió á su hermana Doña Beatriz el año 1298 en que se desposó esta infanta con el infante D. Alonso de Portugal, hijo del rey D. Dionisio. Este rey hizo edificar su castillo el año 1306. En la guerra que siguio a la revolucion de Portugal de 1640 , fue plaza de mucha importancia. Los portugueses construyeron varios fuertes próximos á ella. El marques de Leganés quiso tomarla por sorpresa en 1618, mas no lo consiguio. En 1649 lograron las armas castellanas destruir sin dificultad todas las fortalezas de sus inmediaciones, y aun las exteriores de esta plaza. El duque de San German determinó abrir la campaña de 1657 con el sitio de Olivenza, D. Juan de Silva, que descubrió sus intentos corrió a prevenir lo mejor posible la plaza. Acababa de abastecerla de víveres y municiones, cuando empezaron á entrar los castellanos en la llanura donde está situada la ciudad y se volvió á Jurumeña. Las fortificaciones esteriores, como los fosos y el camino cubierto, se hallaban en mal estado por no haberse podido aun reparar. El gobernador D. Manuel Saldaña era hombre de valor y animado de los mejores sentimientos, por la defensa de su patria. Tenia á sus órdenes una guarnicion de 4.000 infantes y 100 caballos, y dos ingenieros. El ejército castellano acampo ante sus muros a mediados de abril y emprendió las obras del sitio. El conde de San Lorenzo hizo por salvar la plaza cuanto halló en armonia con las órdenes de su reina, que le prohibian ponerse á las continencias de una accion general. Los sitiadores en número de 10,000 infantes y 4.000 caballos, estrecharon fuertemente la plaza. El gobérnador avisó al mencionado conde que se le acababan las municiones, y que sin un pronto socorro, le seria forzoso rendirse. El conde lo aviso a la corte. Entre tanto, la plaza no recibiendo contestacion favorable, y apurados sus recursos, pidió capitulacion. Arreglada esta, se envió á la aprobacion de la reina, quien la desechó y dispuso que el conde de San Lorenzo hiciese todos los esfuerzos para salvar la plaza. En vista de esta determinacion, Saldaña convocó á los oficiales, á los magistrados y á los principales de la ciudad para comunicárseles, deseoso de observarla; pero la junta resolvió que no debia esponerse la poblacion al asalto, que necesariamente se habia de dar muy pronto, si no se observaba lo capitulado. En consecuencia dé esto, la plaza se entregó á los castellanos el 30 de mayo. La guarnicion salió con todos los honores de la guerra, y la mayor parte de los habitantes se fueron á otros pueblos, no queriendo vivir sujetos a Castilla, por mas que se les ofreciera la conservacion de sus bienes y privilegios. La reina premió la fidelidad de los oliventinos recompensándoles sus pérdidas, y estableciendolos en las diversas villas y ciudades de la provincias de Alentejo. La pérdida de esta plaza, causó una consternacion general en aquel reino. Saldaña y los principales oficiales de la Guarnicion, fueron presos, y el primero desterrado a las Indias para siempre. En 1668 la devolvió á los portugueses el tratado de Lisboa, y la poseyeron hasta 1801 en quo les fue nuevamente ganada. Por el art. 403 del congreso de Viena, ofrecieron las potencias mediar con la corte de Madrid para el cambio de esta plaza; pero no ha tenido efecto, porque esta corte consideró inadmisible las proposiciones de la de Lisboa."

    En la Historia General de España desde los tiempos primitivos de Dionisio de Aldama Tomo X del año 1863. "PORTUGAL. Vamos á presentar al lector una ligera reseña de los sucesos ocurridos en la guerra lusitana, puesto que hace tiempo no nos hemos ocupado de ella. Hablaremos de todo lo sucedido en el sexto decenio.

    En 1651 quiso el infante D. Teodosio, primogénito del rey de Portugal, reavivar la guerra contra España. Era muy joven el precitado príncipe: tenia á la sazon 17 años; empero belicoso y fuerte se avenia mal con el reposo y los usos de córte.

    Comprendiendo D. Teodosio que su padre le negaría el permiso, en razon de sus pocos años, para salir á campaña, no le pidió; y aprovechando la ocasion de una partida de caza, se escapó de la corte y partió para la provincia de Alentejo.

    El rey recibió con notable disgusto la noticia de la marcha de su hijo; y en cuanto supo en donde se hallaba, le mandó llamar; pero no sin amenazarle, para en el caso de que no obedeciese inmediatamente. Obedeció sin vacilar el príncipe; mas su padre sin tomar en cuenta la prontitud del jóven le recibió de tan desagradable manera, que dejándose llevar D. Teodosio de la fuerza de su disgusto enfermó, y dejó de existir con general sentimiento de todos los portugueses.

    Débese advertir que este príncipe tan amado del pueblo por su valor y prendas morales y personales, era muy poco querido de su padre. El motivo de la animadversion se fundaba en cierta conjura que tuvo por objeto el casamiento de D. Teodosio de Portugal con doña María Teresa de Castilla, bija de Felipe IV. Este proyecto, que reunía la ventaja de dar cumplido término á la desastrosa guerra, puesto que uniéndose el heredero de la corona de Portugal con la heredera de la de Castilla se reunirían infaliblemente los dos cetros, tenia de malo para el rey de Portugal, su caida del solio; y para el de España, que debía costarle la vida.

    Tratábase á la sazon de que Felipe IV contrajese nuevas nupcias; y para evitarlo é impedir que un nuevo príncipe viniese á quitar á doña Teresa sus inmediatos derechos, no encontraron mejor expediente los conjurados que el de asesinar al rey en una partida de caza, haciendo pasar el regicidio como accidente casual é imprevisto.

    El rey de Portugal desde entonces (1648) quedó mal avenido con su hijo; y descubierta en España la conspiracion por una carta que el maestre de campo D. Cárlos Padilla mandaba á su hermano D. Juan, se hicieron muchas prisiones; sufrieron varios de los reos el tormento, y pagaron con la vida D. Cárlos Padilla y D. Pedro de Silva, marqués de la Vega de la Sagra. Don Rodrigo de Silva, duque de Hijar, fué condenado al pago de diez mil ducados y á cárcel perpétua.

    Cinco años despues (1653) se formó otra conspiracion contra D. Juan IV, á cuya cabeza estaba el obispo de Coimbra: tambien fué descubierta y ajusticiados todos los conspiradores, excepto el prelado que fué condenado á prision perpétua, por respeto á su carácter sagrado.

    Desde el año 53 al 56 de aquel siglo, la campaña careció de animacion. Ocupábase Portugal solamente de la guerra contra los holandeses en el Brasil, sin embargo de lo cual en el último de dichos dos años perdió Portugal la isla de Ceylan.

    El dia 6 de Noviembre de dicho año 1656, falleció don Juan IV. Solo tenia 53 años de edad y llevaba 16 de reinado: por su muerte subió al trono su hijo, mayor á la sazon por haer fallecido D. Teodosio, con el nombre de Alfonso VI.

    Tenia el nuevo rey trece años de edad; y era, segun la historia, de muy escaso talento y de perversas intenciones; de genio irascible, violento y de malas costumbres. Pero quedó de regente y gobernadora la viuda del rey D. Juan, que era como el lector ya sabe, española; pero no podia tener España peor enemigo que ella.

    La reina dió la señal de guerra, y aceptando España el reto, el duque de San German, gobernador y capitan general de Extremadura, sitió á Olivenza (1687). Acudió el conde de San Lorenzo á librar la plaza, con un ejército igual al de Castilla.

    Contra las órdenes que el de San Lorenzo habia recibido de la reina regente, presentó la batalla. El duque de San German preparaba sus tropas para aceptarla, cuando casualmente se prendió fuego á las tiendas del campamento español. El caudillo portugués, que era presuntuoso y vano, creyó que el fuego habia sido puesto de intento para levantar el campo y huir. Persuadido de esto, cargó intrépidamente para picar la retaguardia á los que suponía fugitivos, y quedó sorprendido al encontrarlos preparados y puestos en órden de batalla. Sin embargo de esto, San German no se aprovechó de la sorpresa y engaño que sufrió el portugués. Este colocó su campamento frente al de Castilla, y ambos campos estuvieron frontero el uno del otro sin hacer uso de las armas, hasta un dia cuya luz dejó ver que los portugueses habian desaparecido.

    Mientras el duque de San German intimaba la rendicion á Olivenza, el conde de San Lorenzo se dirigía á sitiar á Badajoz. El gobernador de Olivenza no quiso entregarse, y continuó el sitio: en tanto el conde de San Lorenzo determinó asaltar á Badajoz. Asaltó en efecto; y la guarnicion dejó poner las escalas y que subiesen los portugueses; pero á tiempo oportuno las cortaron, y arrojando de lo alto á los que llegaron á poner el pié en el muro, cubrieron los fosos con cadáveres de portugueses.

    Triste y abochornado el conde de San Lorenzo, se retiró cen su ignominia, y determinó volver sobre Olivenza, á tiempo que los defensores estaban para rendirse por falta de subsistencias.

    Doña Luisa De Guzman, reina viuda de Portugal, dispuso que saliese D. Alfonso Hurtado con cuatro mil infantes y seiscientos ginetes á atacar á Valencia de Alcántara, para distraer hácia dos puntos la atencion de nuestro ejército. D. Alfonso fué tan desgraciado en Valencia de Alcántara, como el conde de San Lorenzo en Badajoz. Visto el mal suceso del nuevo proyecto, decidió doña Luisa socorrer de nuevo á Olivenza. El gobernador de la plaza, empero, se decidió á capitular, creyendo haber cumplido ya con su deber. Pidió capitulacion al de San German, se redactaron las condiciones, y el gobernador de Olivenza las remitió á doña Luisa, la cual no quiso aprobarlas.

    Los jefes militares, fíeles á su deber de soldados, se resignaron á obedecer la órden de la reina; pero los habitantes de Olivenza cansados de sufrir y temerosos de las consecuencias de un asalto, se mostraron dispuestos á abrir las puertas de la plaza á los españoles si no se aceptaba la capitulacion. El dia 30 de Mayo de 1657 se entregó la plaza al duque de San German, concediendo este á la bizarra guarnicion vencida los honores de la guerra.

    La reina portuguesa procedió de una manera muy propia de su carácter arrebatado y violento, y por consiguiente sin razon ni sombra de justicia. Olvidando los muchos sufrimientos y peligros desafiados por los defensores de Olivenza, mandó encerrar á todos los jefes y oficiales en el castillo de Villa viciosa, y al gobernador conde de Saldanha (Saldaña), despues de tenerle preso, le desterró por toda su vida á las Indias. Para que la injusticia fuese más notoria, no impuso castigo ninguno al conde de San Lorenzo que solo supo acometer empresas ridiculas, sacrificar gente y no socorrer á Olivenza, que fué el único encargo que recibió de su reina.

    Pasó el duque de San German desde Olivenza al castillo de Mourao. Defendiale el portugués Acuña, á quien fué á socorrer el conde de San Lorenzo, con tan mal éxito como obtuvo este general en sus anteriores empresas. La caballería española salió á recibirle, y le impidió el paso del Guadiana. Viéndose Juan Ferreira de Acuña sin socorro, rindió la fortaleza al segundo asalto que dieron los españoles.

    Tratóse despues de destituir al conde de San Lorenzo; y la reina, usando de más prudencia de la que acostumbraba tener, llamó á la córte al expresado general, contentándole con afables palabras, y determino que el jóven rey se colocase al frente del ejército, llevando por tenientes á los generales Vasconcellos y Alburquerque.

    El primero de dichos generales, muy querido del pueblo y que era además el alma de la guerra, encargó á Sancho Manuel el cuidado de recorrer el territorio comprendido entre Moura y Estremoz, con cinco mil hombres, á los que agregaron despues otros cinco mil.

    Poco despues Vasconcellos pasó á recobrar á Mourao, casi despojado de guarnicion española, con dos divisiones que componían cerca de doce mil hombres. No teniendo la fortaleza condiciones de defensa por haberla despojado de tropas para llevarlas a Cataluña, Mourao se entregó; su exigua guarnicion se trasladó á Olivenza y Vasconcellos regresó á Lisboa (fines de 1657).

    Enorgullecido dicho general portugués con el triunfo obtenido en Mourao, y alentado con el favor de la reina y con el aura popular, ofreció presuntuosa y ligeramente posesionarse de Badajoz. La oferta fué perfectamente recibida y todos se dispusieron á secundar á Vasconcellos.

    El dia 12 de Junio de 1658 salió de Elvás el ejército, fuerte de diez y siete mil hombres con veintidos piezas, entre cañones y morteros. Las avanzadas dieron vista á Badajoz el dia 13; aquellas estaban compuestas de caballería, y los ginetes españoles salieron de la plaza á recibirla. Comenzóse el choque, que fué muy fuerte, y unos y otros se replegaron.

    Mandaba la bizarra caballería española el valeroso D. Pedro Tellez Giron, duque de Osuna; y aunque la guarnicion de Badajoz solo se componía de cuatro mil infantes y mil ginetes, tenia excelentes jefes. Así como el de Osuna mandaba los ginetes, D. Gaspar de la Cueva, hermano del duque de Alburquerque, era jefe de la artillería; D. Diego Caballero de Illescas mandaba la infantería, era gobernador de la plaza el marqués de Lanzarote, y general en jefe el duque de San German. En aquella época y las anteriores, los grandes de España eran un verdadero sosten de la corona, y el antemural del reino.

    Despues de haber intentado Vasconcellos tomar el fuerte de San Cristóbal, asaltó la plaza; pero de tal manera le rechazó el marqués de Lanzarote, que el bizarro portugués se acobardó, y no renovó el asalto. El pueblo, siempre el mismo cuando está á distancia del teatro de la guerra, comenzó á murmurar de su querido general; y de tal suerte se hablaba de él en la córte, que se determinó reemplazarle si no daban sus operaciones un pronto y feliz resultado.

    Recibió Vasconcellos la desagradable noticia, y para evitar lo que temia, propuso á la reina y esta aprobó que se atacase á Badajoz por la parte de Castilla, atravesando el Guadiana. Al efecto colocó una batería en el fuerte de Viento y dió órden para asaltar el fuerte de San Miguel. Defendióse bizarramente el castillo, pero tuvo que entregarse.

    Estrechadas y duplicadas las líneas, la guarnicion comenzó á hacer vigorosas salidas, que costaban mucha sangre de amigos y enemigos; mas como las fuerzas militares fuesen tan desiguales, la plaza estaba en el extremo apuro y en la córte de España casi se alteró el órden, dando por supuesta la vergonzosa pérdida de Badajoz."

    1858 - Isabel II de España concede a Olivenza el título de Ciudad.

   1864, 29 de Septiembre - Es firmado un convenio entre Portugal y España, delimitando la frontera desde la desembocadura del Rio Miño hasta la confluencia del Caia con el Guadiana, interrumpiéndose la definición de límites territoriales como consecuencia de la Cuestión de Olivenza.

   1903 - El Rey Portugués Carlos I pide al Rey de España que se haga justicia a Portugal en el Litigio de Olivenza.

    1911 - El Senador Portugués Ramos da Costa lleva al Senado de Lisboa la discusión del Litigio de Olivenza

    1918/19 - Finalizada la Primera Guerra Mundial, el Gobierno Portugués estudia la posibilidad de llevar la Cuestión de Olivenza a la Conferencia de Paz de Versalles y con ese motivo el Embajador Teixeira de Sampaio elabora un relato minucioso de los hechos. Pero debido a que España no había participado en el conflicto mundial, no fue posible la intervención de la comunidad internacional en el Litigio de Olivenza.

    1926, 29 de Junio - Se firma un acuerdo entre Portugal y España para la delimitación de la frontera de la desembocadura de la Ribera de Cuncos hasta la desembocadura del Guadiana. Aún en la actualidad se encuentra sin delimitar la frontera entre Portugal y España, entre las desembocaduras de los ríos Caya y Cuncos, en el Guadiana, con motivo del Problema de Olivenza.

   1936-39 - Guerra Civil Española.  Durante el conflicto, el Coronel portugués Rodrigo Pereira Botelho se manifestó dispuesto a ocupar Olivenza. El Regimiento de Cazadores 8, de Elvas, estaba preparado para tomar Olivenza, impidiéndoselo el Estado Portugués. Un grupo de legionarios portugueses tuvo la misma intención. A los oliventinos que huían de la guerra y entraban en Portugal se les dio refugio, con dos o tres excepciones, siendo los españoles devueltos a su país. En España, algunos oliventinos defensores de la reintegración a Portugal, fueron eliminados, aprovechando la confusión de la guerra civil.

   1938, 15 de Agosto - Se funda la "Sociedade Pró-Olivença" y en 1944/45, se crea en Lisboa el "Grupo dos Amigos de Olivença".

   1952 - En la Comisión Internacional de Límites, Portugal reclama la posesión del Territorio de Olivenza.

    1958 - El General Humberto Delgado es elegido como Presidente de la Asamblea General del "Grupo dos Amigos de Olivença".

   1958-59 - Portugal vuelve a reclamar sus derechos sobre Olivenza, en la Comisión Internacional de Límites.

   1965, 13 de Febrero - El General Humberto Delgado es asesinado cerca de la Ribera de Olivenza. Se cree que su cadáver fue trasladado en coche desde Olivenza hasta Villanueva del Fresno, donde fue abandonado.

    1968 - Se firma un convenio entre Portugal y España, garantizando a Portugal la posesión de las dos orillas del Guadiana, desde la confluencia del Caia hasta Mourão (confluencia del Cuncos), manteniendo Portugal sus reivindicaciones sobre el Territorio de Olivenza.

    1974 - Un jurisconsulto español de la Comisión Internacional de Límites reconoce los derechos de Portugal para reclamar Olivenza a España. 

    1981 - El Almirante Pinheiro de Azevedo asume la dirección del "Grupo dos Amigos de Olivenza". Este ex-Primer Ministro portugués elabora un plan de ocupación pacífica de Olivenza, que no se puede llevar a cabo por la falta de colaboración de las autoridades y por indiferencia de la opinión pública portuguesa. Para divulgar este proyecto, el Almirante publica un libro sobre el problema de Olivenza y visita esta ciudad.  Su viaje a Olivenza provoca un ambiente de gran tensión, y España moviliza un enorme contingente de la Guardia Civil para prevenir complicaciones.

    1988 - El Embajador portugués Carlos Empis Wemans, de la Comisión Internacional de Límites, declara al periódico Diario de Lisboa:  «Portugal nunca ha reconocido oficialmente la situación. Olivenza, desde el punto de vista legal, sigue siendo portuguesa. Por esta razón, respondiendo a contactos puntuales con España sobre problemas de la región, Portugal siempre contesta que "de Iure" Olivenza es portuguesa».

   1990 - En la Cumbre Ibérica, el primer ministro de Portugal y el presidente del gobierno Español firman un convenio para la reconstrucción del Puente de Ayuda (Olivenza), a realizar conjuntamente por los dos países, lo cual pone en peligro los derechos portugueses sobre Olivenza, ya que se puede entender como una aceptación por parte de Portugal de la frontera internacional en el Guadiana. 

    1990, Agosto - Se constituye legalmente el "Comité Olivença Portuguesa".

    1992 - La Radio Televisión Portuguesa, en el programa "Contradições", emite un debate sobre la Cuestión de Olivenza, en el que interviene el antiguo Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, hasta 1974, el Embajador Franco Nogueira.

    1994, Marzo - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Portugal, dirigido por Durão Barroso, bloquea la ejecución del proyecto de Reconstrucción del Puente de Ayuda, entre Olivenza y Elvas.

    El Embajador Pinto Soares, representante portugués en la Comisión Internacional de Límites, rechaza discutir el dossier del puente, afirmando que «el Estado portugués no puede comprometerse en ningún proyecto que implique el reconocimiento del trazado de la frontera en un lugar en que no existe consenso sobre ella».

    1994, Noviembre, En la Cumbre Ibérica de Oporto se acuerda que el Puente de Ayuda será reconstruido sólo por Portugal, sin la intervención de España, de manera que no se vean comprometidos los derechos portugueses sobre el Territorio de Olivenza.

    1995, Marzo, los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Medio Ambiente, envían a Madrid un estudio detallado de las repercusiones que el proyecto de Embalse del Alqueva causará en el territorio español. Como Portugal no reconoce la soberanía española sobre Olivenza, en los 13 volúmenes del estudio enviado a las autoridades españolas no se incluye la información referente a esa superficie jurídicamente portuguesa. Sólo una semana después, por deferencia con los españoles y para simplificar aspectos técnicos, la administración portuguesa remite a España información que incluía datos sobre Olivenza. Sin embargo, para dejar bien clara la posición portuguesa, el estudio se llama «Territorio de España y de Olivenza», demostrando claramente que el gobierno portugués no considera Olivenza como parte integrante de España

GACETA DE MADRID Publicación: 11/04/1838, nº 1233

Páginas: 1 - 1. Referencia: 1838/01595

Providencias que se citan: En 10 de Marzo del corriente año ha fallecido en el Hospital de la Marina en Lisboa el soldado núm. 76 de la Real marina portuguesa, Joaquín Alvez Cardozo, hijo de Manuel Alvez Cardozo; lo que se hace publico para conocimiento de los interesados

GACETA DE MADRID Publicación: 23/10/1845, nº 4057

Páginas: 2 - 2Referencia: 1845/04704

Noticias nacionales.- Olivenza 17 de Octubre.- La guarnición de esta plaza solemnizó el cumpleaños de nuestra Reina con un espléndido baile., que fue muy concurrido y favorecido por las autoridades y personas de distinción, entre las que tuvimos el gusto de ver al digno general Tolosa

Se dio a mas un abundante rancho a la tropa, y se iluminaron por la noche los cuarteles, en cuyo festejo se distinguio muy particularmente el provincial de Soria, tanto por el numero y oportuna distribucion de luces, como tambien por el gusto con que adorno la fachada del suyo (B del E)

GACETA DE MADRID Publicación: 04/01/1849, nº 5227

Departamento: MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

Páginas: 1 - 1Referencia: 1849/00056

El Jefe político de Badajoz, en comunicación de 29 de Diciembre último, participa que habiéndose verificado un robo de dinero, alhajas y otros efectos en la villa de Olivenza, casa de D. Domingo y Dª Vicenta González hermanos, en la noche de 14 de Noviembre último, se adoptaron las disposiciones oportunas y se consiguió la captura de los cuatro ladrones, Antonio Ravé, Francisco Gómez, Juan Martínez, alias Calzones, y Juan Peña, alias el Gato,  encontrándose algunos de los efectos robados, todo lo cual fue puesto á disposición del Tribunal competente. Otros muchos criminales han sido en esta provincia puestos á disposición de !as Tribunales en muy paco tiempo, y últimamente habían sido también presos tres latro-facciosos de los que 1a noche del 7 de Noviembre próximo invadieron la villa de Palomas.

GACETA DE MADRID Publicación: 31/07/1853, nº 212

Departamento: MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

Páginas: 2 - 2 Referencia: 1853/03883

Establecimientos penales.- Negociado 1º.- Real órden aprobando el plano y presupuesto de la que se ha de construir nuevamente en Olivenza

El Secretario de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, en 7 del mes anterior, dijo á este Ministerio lo que sigue:

Examinado por esta Real Academia el plano y presupuesto de la nueva cárcel que se trata de construir en Olivenza, suscrito por el arquitecto D., Francisco Morales Hernández, y remitido por V. I. á informe de !a misma en 6 del próximo pasado Mayo, acordó en junta general celebrada el dia 5 del actual, oida previamente su seccion de arquitectura, se manifestase á V. I., como lo ejecuto con devolucion del referido proyecto, que era digno de su aprobacion; advirtiendo sin embargo á su autor que si no se necesita hacer uso de las cubiertas y terrados, suprimir e! antepecho que llevan por la parte del patio, y que intercepta y disminuye !a luz y la ventilacion .

Y habiendo tenido á bien aprobar S. M. el preinserto dictamen, lo trascribo á V. S. de Real órden para los efectos consiguientes, debiendo invitar con urgencia á los pueblos del partido de Olivenza para que en calidad de anticipo reintegrable por el Estado contribuyan á cubrir proporcionalmente el gasto de la obra, dando cuenta de su resultado, y asi mismo de quien es el dueño de la carcel, y si podra sacasarse algun producto de su enagenación. Dios guarde á V. S. muchos años. San Ildefonso 28 de Julio de 1853. EGAÑA. = Sr. Gobernador de la provincia de Badajoz.

GACETA DE MADRID Publicación: 28/04/1856, nº 1211

Departamento: MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

Páginas: 1 - 1 Referencia: 1856/04640

Administración.- Negociado 5.º.- Real decreto decidiendo en favor de la Autoridad judicial una competencia suscitada entre el Gobernador de la provincia de Badajoz y el Juez de primera instancia de Olivenza. Aprovechamiento de la bellota en las dehesas del Marques de Villanueva y Conde de Montijo

GACETA DE MADRID Publicación: 02/08/1863, nº 214

Departamento: MINISTERIO DE FOMENTO

Páginas: 2 - 2 Referencia: 1863/06302

Dirección general de Obras públicas.- Subasta de las obras de nueva construcción de la carretera de Badajoz á Fregenal, entre el primero de estos puntos y Olivenza.

GACETA DE MADRID Publicación: 20/10/1868, nº 294

Páginas: 11 - 13 Referencia: 1868/09058

Alcaldía constitucional de Olivenza.  D. Antonio Domenech, Alcalde primero del Ayuntamiento popular de esta ciudad de Olivenza.

Se hace saber: Que por destitucion del Secretario, que fue de este municipio, ha quedado vacante dicho cargo, dotado con 850 escudos anuales. Los que deseen obtenerlo dirigiran sus solicitudes al Ayuntamiento al Ayuntamiento de mi Presidencia en el termino de 30 dias, contados desde la inserción de este anuncio en la Gaceta de Madrid y Boletin oficial de esta provincia.

Olivenza 13 de Octubre de 1868.- Antonio Maria Domenech.- De su orden Pablo Luis Velez, Secretario interino  

GACETA DE MADRID Publicación: 05/03/1869, nº 64

Páginas: 2 - 2 Referencia: 1869/02068

Secretaría general de la Universidad central. Ayuntamiento constitucional de Hoyo de Pinares. Ayuntamiento popular de Hervás. Ayuntamiento popular de Olivenza. Alcaldía popular de Abarán. Alcaldía constitucional de Morata. Alcaldía constitucional de Vera.

GACETA DE MADRID Publicación: 10/08/1889, nº 222

Departamento: MINISTERIO DE FOMENTO

Páginas: 481 - 481 Referencia: 1889/05103

Ley instruyendo en el plan general de carreteras del Estado una de tercer orden de Olivenza á Cheles (Badajoz).

DON ALFONSO XIII, por la Gracia de Dios y la Constitución REY de España, y en su nombre y durante su menor edad la REINA Regente del Reino;

A todos los que presente vieren y entendieren, sabed: que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente:

Artículo 1.- Se incluye en el plan general de carreteras del Estado una de tercer orden que, partiendo de la villa de Olivenza, termine en la de Cheles, provincia de Badajoz

Art. 2º.- Para la ejecución de esta ley se tendra en cuenta lo establecido en el Real decreto del 3 de diciembre de 1886, dictando reglas para la construccion de obras publicas

Por tanto:

Mandamos a todos los Tribunales, Justicias, Jefes, Gobernadores y demas Autoridades, así civiles como militares y eclesiasticas, de cualquier clase y dignidad, que guarden y hayan guardar, cumplir y ejecutar la presente ley en todas sus partes

Dado en San Idelfonso a primero de Agosto de mil ochocientos ochenta y nueve YO LA REINA REGENTE. El Ministro de Fomento J. José Alvarez de Toledo y Acuña   

GACETA DE MADRID Publicación: 16/03/1890, nº 75

Departamento: MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA

Páginas: 817 - 817. Referencia: 1890/01718

Reales órdenes nombrando Registradores de la propiedad de Igualada á D. Francisco Falero y Fajardo; de Aracena, á D. Pantaleón A. Fernández Villarejo, y de Olivenza, á D. Miguel Fernández de Nocete.

GACETA DE MADRID Publicación: 12/06/1891, nº 163

Departamento: MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA

Páginas: 867 - 867. Referencia: 1891/03885

Real orden nombrando Registrador de Olivenza (Cáceres) á D. Ricardo Novillo Fertrell.

GACETA DE MADRID Publicación: 09/09/1896, nº 253

Departamento: PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Páginas: 914 - 915. Referencia: 1896/05205

Real decreto decidiendo á favor de la Administración una competencia promovida entre el Gobernador civil de Badajoz y el Juez municipal de Olivenza.

GACETA DE MADRID Publicación: 24/03/1901, nº 83

Departamento: MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA

Páginas: 1263 - 1264. Referencia: 1901/02179

Reales órdenes nombrando Registradores de la propiedad de Olivenza, Villalba y Monóvar á los señores que se expresan.

GACETA DE MADRID Publicación: 11/03/1906, nº 70

Departamento: MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

Páginas: 973 - 973. Referencia: 1906/01661

Dirección general de Administración.- Citando á los representantes é interesados en los beneficios de la Obra pía Santa Casa de Misericordia, sita en Olivenza (Badajoz). al objeto de proceder a la clasificación

GACETA DE MADRID Publicación: 04/04/1910, nº 94

Departamento: MINISTERIO DE FOMENTO

Páginas: 30 - 30. Referencia: 1910/02708

Real orden disponiendo se abra un concurso de proyectos para la construcción del ferrocarril estratégico de Badajoz á Fregenal por Olivenza, Alconchel y Jerez de los Caballeros.

Ilmo. Sr. En cumplimiento de lo prescrito en el artículo 33 de la ley de Ferrocarriles secundarios y estratégicos de 26 de Marzo de 1908, y oídos la Junta de Defensa Nacional y el Consejo en pleno de Obras públicas,

S. M. el Rey (q, D,.g), de conformidad con dichos cuerpos consultivos y con lo propuesto por la Dirección General de Obras Publicas, ha tenido a bien disponer se abra un concurso de proyectos para el Ferrocarril estratégico de Badajoz a Fregenal por Olivenza, Alconchel y Jerez de los Caballeros, con sujeción las bases siguientes:

1.- Se proyectará la línea con vía única de un metro de ancho.

2.- Esta línea enlazara con todas las que lleguen a puntos servidos por la misma, entendiéndose por enlace con las de distinto ancho de vía el que ambas concurran á un muelle común que facilite los transbordos.

3.- Por regla general las pendientes no deberán exceder de 20 milesimas y el radio de las curvas no bajara de 120 metros, admitiéndose excepciones a estas reglas únicamente en casos muy justificados.

4.- El peso del carril no será inferior a 30 kilogramos por metro lineal y en las rampas de gran longitud con inclinaciones de 15 a 20 milésimas, se empleará al menos el de 35 kilogramos

5.- El material de tracción de la línea se fijará en vista de su plano y de las prescripciones relativas a la tracción y composición del tren, y teniendo en cuenta que habrá de estar dispuesta á que la recorran en toda su longitud trenes de tropas de todas armas, con su material propio, a la velocidad comercial mínima de 25 kilómetros por hora.

6.- Este ferrocarril deberá hallarse dotado de material apropiado para el transporte de piezas de artilleria de 4.500 kilogramos de peso y de cuatro metros 20 centimetros de largo en su mayor longitud.

7.- Podrá adoptarse en los proyectos la tracción eléctrica, demostrando cumplidamente que en los casos de que se trata es preferible á la tracción por vapor ; pero se cuidará de no rebasar, respecto de radios de curvas, inclinaciones de rasantes y peso de carriles, los maximos y minimos, respectivamente, ya indicados, a fin de que en todo caso, sea posible, en buenas condiciones, la tracción por vapor, utilizando para ello si fuera preciso, el material de otros ferrocarriles.

8.- Los proyectos se presentarán con las formalidades, documentos y detalles que proscriben los articulos 23, 24 y 25 del Reglamento para la ejecución de la ley de Ferrocarriles secundarios y estratégicos de 26 de Marzo de 1908,

9.- Se procurará que la vía, y singularmente las obras de fábrica, como también las estaciones, depósitos de material y talleres, estén á cubierto ó desenflladas de las fortificaciones del pais vecino o de las alturas ó puntos situados en el, que pudiera el enemigo ocupar para destruir la linea ó estorbar su utilizacion

10.- No deberán trazarse las líneas á vanguardia de los puntos fortificados ni de aquellas posiciones que por su situación ó condicionas especiales hayan de ocuparse y constituir núcleos de la defensa ó apoyos del ataque en caso do guerra.

Para el cumplimiento de esta prescripción y de la anterior, el Ministerio de la Guerra facilitara á los peticionarios de estudios la nota de los puntos principales de paso.

11.- El dueño del proyecto que se apruebe tendra los derechos que le conceden la ley y Reglamento do Ferrocarriles secundarios y estratégicos.

12.- Los proyectos serán firmados por facultativos competentes con titulo expedido en España.

13.- Queda prohibido para estos ferrocarriles el aprovechamiento de carreteras u otras vias ordinarias, permitiéndose sólo el cruzamiento de las mismas en las mejores condiciones posibles, y en casos muy especiales y justificados podrán aprovecharse obras de carreteras en determinados pasos ó sitios.

14.- El plazo para la admision de proyectos terminará a la hora de las trece del día 6 de Febrero do 1911.

De Real orden lo digo a V. I. para su conocimiento efectos consiguientes. Dios guardo á V. I. muchos años. Madrid, 18 de Marzo de 1910.

CALBETON.- Señor Director general de Obras Públicas:

GACETA DE MADRID Publicación: 12/06/1915, nº 163

Departamento: MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA

Páginas: 694 - 694 Referencia: 1915/03335

Real orden nombrando, en virtud de permuta, Registradores de la Propiedad de Olivenza y Villanueva de la Serena, a D. José S. Mansilla Martín y D. Antonio Rodríguez Goicoechea, respectivamente.

GACETA DE MADRID Publicación: 10/09/1915, nº 253

Departamento: MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES

Páginas: 684 - 685. Referencia: 1915/04863

Real orden disponiendo se clasifique como de beneficencia particular la fundación instituida en Olivenza (Badajoz), por D. José Soto y Hernández.

GACETA DE MADRID Publicación: 18/07/1919, nº 199

Departamento: TRIBUNAL DE CUENTAS

Páginas: 226 - 226. Referencia: 1919/04867

Tribunal de Cuentas del Reino.- Citando y emplazando a los herederos de D. José Vicente Almira, Alcalde que fué de Olivenza (Badajoz), y a los de D. Juan José Niño, Secretario-contador de la misma población.

GACETA DE MADRID Publicación: 10/03/1925, nº 69

Departamento: MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES

Páginas: 1229 - 1229. Referencia: 1925/02267

Real orden disponiendo se saque de nuevo a subasta pública la casa número 18 de la calle de Juan Caldera, en Olivenza (Badajoz). Propietario la Fundación particular benefico-docente "Soto-Hernandez"

GACETA DE MADRID Publicación: 28/05/1925, nº 148

Departamento: MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

Páginas: 1103 - 1103. Referencia: 1925/05167

Dirección general de Administración.- Anunciando haber sido nombrado D. Vicente Ruiz Flórez Interventor de fondos del Ayuntamiento de Olivenza (Badajoz).

GACETA DE MADRID Publicación: 29/05/1925, nº 149

Departamento: MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA

Páginas: 1107 - 1107. Referencia: 1925/05176

Real orden nombrando para la Secretaría vacante en el Juzgado de primera instancia de Olivenza a don Tertuliano Fernández Casas, Secretario judicial de Baltarás.

GACETA DE MADRID Publicación: 14/07/1925, nº 195

Departamento: MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES

Páginas: 342 - 343. Referencia: 1925/06991

Real orden disponiendo se apruebe la subasta verificada de la casa número 18 de la calle de Juan Calderas, en Olivenza (Badajoz), perteneciente a la Fundación particular benéfico docente "Soto Hernández".

GACETA DE MADRID Publicación: 12/09/1925, nº 255

Departamento: MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA

Páginas: 1516 - 1516. Referencia: 1925/09024

Real orden nombrando para la Secretaría del Juzgado de Olivenza a D. Enrique Clariana Marín, Secretario del Juzgado de primera instancia de Hervás.

GACETA DE MADRID Publicación: 12/09/1926, nº 255

Departamento: MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA

Páginas: 1579 - 1580

Referencia: 1926/09351

Real orden trasladando al Juzgado de primera instancia de Olivenza a D. Pablo Murga Castro, Juez de primera instancia de Logrosán.

GACETA DE MADRID Publicación: 28/10/1926, nº 301

Departamento: MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

Páginas: 572 - 572. Referencia: 1926/10830

Dirección general de Administración.- Distribución entre los Ayuntamientos que se indican de los 4/5 del sueldo de 7.000 pesetas mayor disfrutado que le corresponde percibir en su jubilación al Interventor de fondos del Ayuntamiento de Olivenza (Badajoz) D. Vicente Ruiz Flores.

GACETA DE MADRID Publicación: 08/09/1928, nº 252

Departamento: MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES

Páginas: 1376 - 1376. Referencia: 1928/08737

Real orden aprobando el proyecto redactado para la construcción, por el Ayuntamiento de Olivenza (Badajoz), de un edificio con destino a dos Escuelas graduadas, con tres secciones cada una, para niños y niñas.

GACETA DE MADRID Publicación: 02/10/1928, nº 276

Departamento: MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA

Páginas: 30 - 30. Referencia: 1928/09402

Real orden promoviendo a la categoría de Juez de ascenso a D. Pablo Murga Castro, Juez de primera instancia, de entrada, que sirve el Juzgado de Olivenza (Badajoz), y disponiendo continúe desempeñando dicho Juzgado.

GACETA DE MADRID Publicación: 06/01/1929, nº 6

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA Y CULTO

Páginas: 184 - 185. Referencia: 1929/00192

Real orden nombrando a D. José Díaz Villasante, para la Secretaría del Juzgado de primera instancia de Olivenza.

GACETA DE MADRID Publicación: 26/07/1929, nº 207

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA Y CULTO

Páginas: 650 - 650. Referencia: 1929/08127

Real orden nombrando en propiedad para el cargo de Juez de primera instancia, de entrada, del Juzgado de Olivenza a don Antonio Lena López.

GACETA DE MADRID Publicación: 12/09/1929, nº 255

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA Y CULTO

Páginas: 1727 - 1727. Referencia: 1929/09654

Real orden declarando jubilado a Rafael Gumiel Martínez, Alguacil del Juzgado de primera instancia e instrucción de Olivenza.

GACETA DE MADRID Publicación: 23/08/1932, nº 236

Departamento: MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN

Páginas: 1400 - 1400

Referencia: 1932/06509

Orden nombrando a D. Antonio Lena López y a D. Julio F. Blasco de la Torre Presidente y Vicepresidente, respectivamente, del Jurado mixto del Trabajo rural de Olivenza.

GACETA DE MADRID Publicación: 19/11/1932, nº 324

Departamento: MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN

Páginas: 1225 - 1225. Referencia: 1932/09042

Orden nombrando a D. Julio F. Velasco de la Torre Vicepresidente del Jurado mixto de la Propiedad rústica de Olivenza (Badajoz).

GACETA DE MADRID Publicación: 07/12/1932, nº 342

Departamento: MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN

Páginas: 1704 - 1704. Referencia: 1932/09605

Orden disponiendo que el Jurado mixto del Trabajo rural establecido en Olivenza pase a fijar su residencia en Badajoz.

Ilmo. Sr.: Este Ministerio ha dispuesto que el Jurado mixto de Trabajo rural establecido en Olivenza (Badajoz) pase a fijar su residencia en la capital, continuando dicho organismo con la misma jurisdicción que actualmente le esta atribuida, o sea sobre los partidos judiciales de Alburquerque, Almendralejo, Badajoz, Fregenal, Fuente de Cantos, Jerez de los Caballeros, Merida, Olivenza y Zafra, y funcionando asimismo bajo la propia Mesa directiva de los Sres. D. Antonio Lena López, Presidente, S D. Julio F. Blanco de la Torre, Vicepresidente.

Lo que digo a V. I, para su conocimiento y efectos. Madrid, 29 de Noviembre de 1932. FRANCISCO L. CABALLERO.- Señor Director general de Trabajo.

GACETA DE MADRID Publicación: 04/03/1933, nº 63

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA

Páginas: 1740 - 1740. Referencia: 1933/01983

Orden nombrando por permuta para la Secretaría del Juzgado de primera instancia e instrucción de Olivenza a D. Eduardo Zoido Pérez, que sirve la del de Chiclana.

GACETA DE MADRID Publicación: 04/03/1933, nº 63

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Páginas: 1760 - 1760. Referencia: 1933/41051

Dirección general del Instituto de Reforma Agraria.- Declarando disueltos los Jurados mixtos de la Propiedad rústica de Olivenza y Alburquerque, y disponiendo que el Jurado mixto de la Propiedad rústica de Badajoz tenga jurisdicción sobre los partidos judiciales que se mencionan.

Ilmo. Sr.: Para el mejor funcionamiento y distribución de los Jurados mixtos de la Propiedad rústica de la provincia de Badajoz,

Esta Dirección general ha tenido a bien disponer lo siguiente:

1.- Que queden disueltos los Jurados mixtos de la Propiedad rústica de Olivenza y Alburquerque, los cuales deberán entregar toda la documentación al Jurado mixto de la Propiedad rústica de Badajoz.

2.- Que el Jurado mixto de la Propiedad rústica de Badajoz tenga jurisdicción sobre los partidos judiciales de Badajoz, Alburquerque, Olivenza y Jerez de los Caballeros. El de Fregenal de la Sierra sobre Fregenal de la Sierra, A1mendralejo, Zafra y Fuente de Cantos. El de Dan Benito, sobre Don Benito, Mérida y Villanueva de la Serena, y el de Castuera, sobre Castuera. Herrera del Duque, Puebla de Alcocer y Llerena.

Lo que comunico a V, I. para su conocimiento y efectos. Madrid 27 de Febrero de 1933. -El Director general, Ramón Feced. - Señor Subdirector de la Social Agraria.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 15/10/1942, nº 288

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA

Páginas: 8209 - 8209. Referencia: 1942/09223

Orden por la que se declara en situación de excedencia a don Manuel Muñoz Guerra, Secretario Judicial de Olivenza.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 11/06/1945, nº 162

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA

Páginas: 4849 - 4849. Referencia: 1945/05949

Orden por la que se nombra para el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Olivenza a don Francisco Jerez García, que es juez de entrada.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 29/12/1945, nº 363

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 3792 - 3793. Referencia: 1945/12581

Orden de 12 de noviembre de 1945 sobre creación provisional de Escuelas nacionales en la barriada de "La Farrapa", del término municipal de Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 30/05/1946, nº 150

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 4500 - 4501. Referencia: 1946/06010

Orden de 8 de abril de 1946 por la que se declara libre de trabas la fianza prestada como garantía del cargo por el Habilitado de los Maestros Nacionales del partido Judicial de Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 23/10/1946, nº 296

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 7852 - 7852. Referencia: 1946/10694

DECRETO de 11 de octubre de 1946 por el que se dispone la construcción de un Grupo escolar en la barriada de "La Farrapa", de la ciudad de Olivenza (Badajoz).

Como justa compensación a la abnegada y eficaz tarea docente del Patronato de las Escuelas Parroquiales del Sagrado Corazón, de Olivenza (Badajoz), de conformidad can lo dispuesto en el articulo cincuenta y dos de la Ley de Educación Primaria, de diecisiete de julio de mil novecientos cuarenta y cinco, previa deliberación del Consejo de Ministros y a propuesta del de Educación Nacional,

DISPONGO :

Artículo primero.- Se construirá, a expensas del Estado y con cargo al presupuesto del Ministerio de Educación Nacional, un Grupo escolar en la barriada de La Farrapa, de la ciudad de Olivenza (Badajoz).

Artículo segundo.- Por el citado Departamento se dictarán las disposiciones adecuadas para el mejor cumplimiento de lo que se establece en el articulo anterior.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a once de octubre de. mil novecientos cuarenta y seis.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Educación Nacional JOSÉ IBÁÑEZ MARTÍN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 19/09/1948, nº 263

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 4481 - 4482. Referencia: 1948/09623

Dirección General de Obras Hidráulicas.- Autorizando a don Antonio Cruz Valero para aprovechar aguas de ribera de Olivenza, en término de Badajoz, con destino al riego de la finca de su propiedad denominada "Casas Novas".

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 10/10/1948, nº 284

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 4767 - 4768. Referencia: 1948/10201

Dirección General de Enseñanza Primaria (Sección de Construcciones Escolares).- Anunciando la subasta para la construcción de un edificio para Grupo escolar en el barrio de La Farrapa, en Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 24/10/1948, nº 298

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 4936 - 4936. Referencia: 1948/10581

DECRETO de 29 de septiembre de 1948 por el que se aprueba el proyecto redactado para la construcción de un edificio con destino a Grupo escolar en Olivenza (Badajoz)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 02/11/1948, nº 307

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 5052 - 5052

Referencia: 1948/10915

Dirección General de Enseñanza Primaria.- Anunciando nueva subasta para la adjudicación de las obras de construcción de un edificio de nueva planta con destino a Escuelas Graduadas en Olivenza, barrio de la Farrapa (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 28/06/1949, nº 179

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA

Páginas: 2871 - 2871

Referencia: 1949/0659

Orden de 9 de mayo de 1949 por la que se acuerda la jubilación forzosa del Notario de Olivenza don Clemente Cruz Rodríguez Díaz.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 05/01/1952, nº 5

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 57 - 57. Referencia: 1952/00155

Orden de 19 de diciembre de 1951 por la que se aprueba el proyecto de obras de amplificación en el Grupo escolar del barrio de La Farrapa, ayuntamiento de Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 07/05/1952, nº 128

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA

Páginas: 2089 - 2089. Referencia: 1952/05232

Orden de 28 de abril de 1952 por la que se declara excedente por incorporación al servicio militar a don Félix Méndez Ramírez, Auxiliar del Juzgado Comarcal de Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 20/09/1952, nº 264

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA

Páginas: 4297 - 4297. Referencia: 1952/10615

Orden de 15 de septiembre de 1952 por la que se nombra para la plaza de Juez de Primera Instancia e Instrucción de Olivenza a don Julio Fernández Santamaría, Juez de término.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 10/05/1953, nº 130

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA

Páginas: 2692 - 2692. Referencia: 1953/05893

Orden de 30 de abril de 1953 por la que se nombra Secretario del Juzgado Comarcal de Olivenza a don Jesús Ceja Martínez.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 30/07/1953, nº 211

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA

Páginas: 4624 - 4624. Referencia: 1953/10481

Orden de 20 de junio de 1953 por la que se admite al servicio activo a don Félix Méndez Ramírez, Auxiliar de la Justicia Municipal de segunda categoría y destinándole al Juzgado Comarcal de Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 23/01/1954, nº 23

Departamento: MINISTERIO DE TRABAJO

Páginas: 424 - 424. Referencia: 1954/00992

Instituto Nacional de la Vivienda.-Anunciando subasta de las obras de construcción de cuarenta "viviendas protegidas" en Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 09/02/1954, nº 40

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA

Páginas: 779 - 779. Referencia: 1954/01669

Orden de 22 de diciembre de 1953 por la que se nombra Secretario del Juzgado Comarcal de Olivenza (Badajoz) a don Victor Carrasco Toresano.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 03/03/1954, nº 62

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Páginas: 1209 - 1210. Referencia: 1954/02697

DECRETO de 19 de febrero de 1954 por el que se declara de interés social la expropiación por el Instituto Nacional de Colonización de la zona regable por el pantano de "Piedra Aguda", en el término municipal de Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 03/03/1954, nº 62

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 1230 - 1231. Referencia: 1954/02757

Dirección General de Obras Hidráulicas.- Autorizando al Instituto Nacional de Colonización para aprovechar aguas del río Olivenza, con destino a riegos.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 28/04/1954, nº 118

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 2786 - 2786. Referencia: 1954/06335

Orden de 3 de noviembre de 1953 por la que se aprueba la rehabilitación del crédito de 133.683,30 pesetas para las obras de construcción de las Escuelas graduadas en el barrio de La Farrapa, Ayuntamiento de Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 09/05/1954, nº 129

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Páginas: 3120 - 3120. Referencia: 1954/07174

Instituto Nacional de Colonización.-Señalando fechas y horas en que se procederá al levantamiento de las actas previas a la ocupación de las parcelas que se describen, procedentes de las fincas que se detallan, sitas en el término municipal de Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 02/02/1955, nº 33

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA

Páginas: 684 - 685. Referencia: 1955/01662

Orden de 25 de enero de 1955 por la que se nombra Oficial de la Administración de Justicia en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Olivenza a don Miguel García Blanco.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 10/03/1956, nº 70

Departamento: MINISTERIO DE HACIENDA

Páginas: 1626 - 1627. Referencia: 1956/04050

Dirección General de lo Contencioso del Estado.- Acuerdo por el que se concede a la Fundación "Soto Hernández", instituída en Olivenza (Badajoz), la exención del impuesto de personas jurídicas.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 20/09/1956, nº 264

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 6081 - 6081. Referencia: 1956/13363

DECRETO de 21 de agosto de 1956 por el que se dispone la construcción de un Grupo Escolar Conmemorativo en Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 02/10/1958, nº 236

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 8667 - 8667. Referencia: 1958/14869

Clasificación.- Orden por la que se clasifica como Autorizado de Grado Elemental al Colegio "Santa Teresa de Jesús", de Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 01/10/1959, nº 235

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Páginas: 12790 - 12791. Referencia: 1959/12908

Resolución del Instituto Nacional de Colonización por la que se señala fecha para el levantamiento del acta previa a la ocupación de los terrenos necesarios para la construcción del cementerio para los nuevos pueblos de San Francisco y San Rafael de Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 17/06/1960, nº 145

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Páginas: 8311 - 8311. Referencia: 1960/08748

Anuncio de la Subdirección de Obras y Proyectos del Instituto Nacional de Colonización por el que se hace pública la resolución del concurso restringido para las obras de "Abastecimiento y saneamiento del pueblo de San Francisco de Olivenza, en la zona regable de Olivenza (Badajoz)".

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 18/06/1960, nº 146

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Páginas: 8358 - 8358

Referencia: 1960/08838

Anuncio de la Subdirección de Obras y Proyectos del Instituto Nacional de Colonización por el que se hace pública la resolución del concurso restringido de las obras de "Ampliación del pueblo de San Francisco de Olivenza, en la zona regable de Olivenza (Badajoz)".

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 09/04/1962, nº 85

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 4746 - 4746. Referencia: 1962/07486

Resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas por la que se otorga don José Antonio Pitera Mira y hermanos la concesión de un aprovechamiento de aguas derivadas del río Guadiana en término municipal de Olivenza (Badajoz), con destino al riego de una finca de su propiedad denomina «Freixal».

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 09/05/1962, nº 111

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Páginas: 6230 - 6230. Referencia: 1962/10475

Resolución de la Dirección General del Instituto Nacional de Colonización por la que se adjudican las obras de «Asfaltado de calles principales en el pueblo de San Rafael de Olivenza, en la zona regable de Olivenza (Badajoz)».

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 09/05/1962, nº 111

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Páginas: 6231 - 6231. Referencia: 1962/10477

Resolución de la Dirección General del Instituto Nacional de Colonización por la que se adjudican las obras de «Reparación del camino longitudinal de la zona regable del pantano de Piedra Aguda y afirmado de la prolongación del mismo (Olivenza, Badajoz)».

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 13/11/1962, nº 272

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Páginas: 16104 - 16104. Referencia: 1962/23791

Resolución de la Dirección General del Instituto Nacional de Colonización por la que se adjudican las obras de «Asfaltado de calles principales del pueblo de San Francisco de Olivenza, en la zona regable de Olivenza (Badajoz)», a don Servando González Becerra.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 25/02/1963, nº 48

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 3195 - 3196

Referencia: 1963/03439

Resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas por la que se otorga a doña Victoria Navarrete Fernández concesión de una aprovechamiento de aguas derivadas del río Guadiana, en término municipal de Olivenza (Badajoz), con destino al riego de la finca de su propiedad denominada «Los Cansados».

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 10/08/1963, nº 191

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 11969 - 11969. Referencia: 1963/16094

Decreto 1965/1963, de 24 de julio, por el que se declaran de urgente realización mediante concierto directo las obras de abastecimiento de agua a Olivenza (Badajoz) con el embalse de Piedra Aguda.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 28/10/1963, nº 258

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 15306 - 15306. Referencia: 1963/19489

Resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas por la que se autoriza a doña Alicia Pastor Bosca para derivar aguas del río Guadiana, en término municipal de Olivenza, anexo, Villarreal (Badajoz), con destino a riegos.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 05/03/1965, nº 55

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 3432 - 3432. Referencia: 1965/05100

Resolución de la Jefatura de Obras Públicas de Badajoz por la que se declara la necesidad de ocupación de los terrenos que se citan, afectados en el expediente de expropiación forzosa motivado por la obra «Carretera BA-210, de Olivenza a Cheles, Trozo tercero, Término municipal de Alconchel».

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 19/03/1965, nº 67

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 4165 - 4165

Referencia: 1965/05225

Resolución de la Jefatura de Obras Públicas de Badajoz por la que se declara la necesidad de ocupación de los terrenos que se citan, afectados en el expediente de expropiación forzosa motivado por las obras «Carretera BA-210, de Olivenza a Cheles, trozo tercero, término municipal de Cheles».

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 18/05/1965, nº 118

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 7024 - 7024. Referencia: 1965/09520

Decreto 1261/1965, de 6 de mayo, por el que se autoriza la realización, mediante concierto directo, por ser de reconocida urgencia, de las obras de «Mejora del firme, C. BA-210, de Olivenza de Cheles, puntos kilométricos 0 al 8, Alivenza-San Benito» (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 13/12/1965, nº 297

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 16808 - 16808 Referencia: 1965/22045

Resolución de la Jefatura de Obras Públicas de Badajoz por la que se declara la necesidad de ocupación de los terrenos que se citan, afectados por la obra carretera C-423, de Don Benito a Olivenza por Almendralejo. Trozo comprendido entre el río Guadalmez y la carretera de Guareña a su estación. Término municipal de Guareña.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 21/01/1966, nº 18

Departamento: MINISTERIO DE JUSTICIA

Páginas: 729 - 729.Referencia: 1966/00231

Orden de 31 de diciembre de 1965 por la que se nombra a Juez de Primera Instancia e Instrucción de Olivenza a don Juan Manuel Blanco Sánchez.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 02/02/1966, nº 28

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 1258 - 1258 Referencia: 1966/02386

Resolución de la Jefatura de Obras Públicas de Badajoz por la que se declara la necesidad de ocupación de los terrenos que se citan, afectados por la obra carretera C.-423, de Don Benito a Olivenza, por Almendralejo, tramo comprendido entre los puntos kilométricos 18.030 al 19.150 término municipal de Valdetorres.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 24/03/1966, nº 71

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA Páginas: 3547 - 3548. Referencia: 1966/05010

Orden de 16 de marzo de 1966 por la que se declara comprendida en zona de preferente localización agraria a la extractora de aceite de orujo a instalar por la Cooperativa del Campo «San Isidro» en Olivenza (Badajoz).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 26/04/1966, nº 99

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Páginas: 5007 - 5008. Referencia: 1966/06816

Decreto 1071/1966, de 31 de marzo, por el que se declara de alto interés nacional la zona de pequeños regadíos de Olivenza, Zalamea de la Serena y finca «Entrerrios», del Término de Villanueva de la Serena, en la provincia de Badajoz y se prueban los correspondientes planes de colonización.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 08/06/1966, nº 136

Departamento: MINISTERIO DE HACIENDA Páginas: 7231 - 7232. Referencia: 1966/09318

Orden de 23 de mayo de 1966 por la que se conceden a la extractora de aceite de orujo a instalar por la Cooperativa del Campo «San Isidro», de Olivenza (Badajoz), los beneficios fiscales que establece la Ley 152/1963, de 2 de diciembre.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 14/11/1966, nº 272

Departamento: MINISTERIO DE HACIENDA

Páginas: 14302 - 14302. Referencia: 1966/18250

Orden de 22 de octubre de 1966 por la que se conceden a la Empresa «Pedro Gómez Pompas», ubicada en Olivenza (Badajoz), los beneficios fiscales a que se refiere la Orden de la Presidencia del Gobierno de 18 de noviembre de 1964.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 23/12/1966, nº 306

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Páginas: 16084 - 16084 Referencia: 1966/21325

Orden de 13 de diciembre de 1966 por la que se aprueba el proyecto definitivo de matadero general frigorífico a instalar por la Cooperativa del Campo «San Isidro», de Olivenza (Badajoz), en la citada localidad.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 29/12/1966, nº 311

Departamento: MINISTERIO DE HACIENDA

Páginas: 16434 - 16434. Referencia: 1966/20289

Orden de 21 de noviembre de 1966 por la que se concede a la Empresa «Juan Rodríguez y Rodríguez», ubicada en Olivenza (Badajoz), los beneficios fiscales a que se refiere la Orden de la Presidencia del Gobierno de 18 de noviembre de 1964.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 14/01/1967, nº 12

Departamento: MINISTERIO DE HACIENDA

Páginas: 677 - 677. Referencia: 1967/00540

Corrección de erratas de la Orden de 21 de noviembre de 1966 por la que se conceden a la Empresa «Juan Rodríguez y Rodríguez», ubicada en Olivenza (Badajoz), los beneficios fiscales a que se refiere la Orden de la Presidencia del Gobierno de 18 de noviembre de 1964.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 10/04/1967, nº 85

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 4721 - 4721. Referencia: 1967/06248

Resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas por la que se hace público haber sido adjudicadas las obras de «Distribución de aguas y saneamiento de Olivenza (Badajoz)» a «Construcciones Tenber, S. L.».

MINISTERIO DE JUSTICIA (BOE de 14/03/1978 - Sección I)

Real Decreto 427/1978, de 10 de Febrero, por el que se aprueba la Demarcación Notarial.

Distrito de Olivenza: Olivenza, uno, Almendral, uno.

    Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

    En la actualidad depende del Partido Judicial de Olivenza, Audiencia Territorial de Badajoz y en lo eclesiástico, las parroquias de Santa Maria del Castillo y Santa María Magdalena, al Arciprestazgo de Olivenza, Vicaria de Zona Sur y Archidiócesis de Mérida Badajoz

    Olivenza es en una ciudad plenamente española por el sentir de sus habitantes pero sin renunciar a la tradición lusa. Con respeto y cariño, todos los monumentos del pasado portugués han sido recuperados y restaurados gracias a la iniciativa municipal. Olivenza, es hoy símbolo de convivencia y diálogo de culturas, ciudad abierta al futuro que no renuncia a un pasado que singulariza. Cabecera de una importante comarca, ofrece sus servicios educativos, sanitarios, deportivos, culturales y administrativos a los pueblos y aldeas cercanas, proyectándose con personalidad propia en el conjunto regional como la mejor embajadora de Portugal en Extremadura

    Debe tenerse en cuenta, todavía, que no obstante localizarse sobre una orilla del Guadiana, cuyo cauce determina la frontera natural entre España y Portugal, gran parte de la comarca perteneció al país vecino hasta época relativamente cercana. Así, Olivenza y sus aldeas, no se reintegraron a España hasta 1.801, tras la guerra llamada de las Naranjas. Su población es de 10.441 habitantes y se encuentra a 24 Km. de Elvas, y a 67 Km. de Evora. Su característica humana se encuentra perfectamente expresada en la conocida coplilla oliventina:

Las muchachas de Olivenza,
no son como las demás,
porque son hijas de España,
y nietas de Portugal...

    CIUDADELA MEDIEVAL Y ALCÁZAR

    Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Ley 2/99 Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA

DOE núm. 143 MARTES, 10 DE DICIEMBRE DE 1996

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Adjudicación.- Resolución de 22 de noviembre de 1996, de la Secretaría General Técnica, por la que se adjudican definitivamente las obras de derribo de casas adosadas y acondicionamiento de las murallas de Olivenza.

A los efectos de lo prevenido en el artículo 94.2 de la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas, se hace pública la resolución de adjudicación definitiva, mediante concurso, por procedimiento abierto de fecha 22 de noviembre de 1996, correspondiente a las obras de derribo de casas adosadas y acondicionamiento de las murallas de Olivenza, a favor de la empresa Resgal, por la cantidad de 9.017.517 ptas. (I.V.A. incluido).

Mérida, 22 de noviembre de 1996.–El Secretario General Técnico, Juan Duran Muñoz

DOE núm. Número 75 SÁBADO, 28 DE JUNIO DE 1997

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Concurso.- Resolución de 16 de junio de 1997, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia licitación de las obras de: Urbanización y acondicionamiento entorno recinto amurallado de Olivenza

DOE núm. 81 SÁBADO, 12 DE JULIO DE 1997

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Concurso.- Corrección de errores a la Resolución de 16 de junio de 1997, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia licitación de las obras de: "Urbanización y acondicionamiento entorno del recinto amurallado de Olivenza".

DOE núm. 103 JUEVES, 4 DE SEPTIEMBRE DE 1997

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Adjudicación.- Resolución de 13 de agosto de 1997, de la Secretaría General Técnica, por la que se adjudican definitivamente las obras de urbanización y acondicionamiento del entorno de la Muralla de Olivenza. ADJUDICACION:a) Fecha: 13 de agosto de 1997.b) Contratista: RESGAL, S.L.c) Nacionalidad: Española.d) Importe de adjudicación: 26.291.237 pesetas.

DOE núm. 53 SÁBADO, 8 DE MAYO DE 1999

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Adjudicación.- Resolución de 22 de abril de 1999, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia la adjudicación definitiva de las obras de: Urbanización II recinto amurallado de Olivenza. ADJUDICACION. a) Fecha: 22 de abril de 1999. b) Contratista: Restauraciones García Alvarez, S.L. c) Nacionalidad: Española. d) Importe de adjudicación: 17.780.142 pesetas. (106.860,81 Euros).

DOE núm. 7 JUEVES, 23 DE ENERO DE 1986

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Patrimonio Histórico Artístico.- Anuncio de 7 de enero de 1986, de las obras de restauración del Castillo de Olivenza.

DOE núm. 14 JUEVES, 18 DE FEBRERO DE 1988

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Patrimonio de la Comunidad Autónoma.- Anuncio de 9 de febrero de 1988, para la contratación de las obras de restauración y rehabilitación del edificio "Panadería del Rey" en Olivenza.

DOE núm. 39 JUEVES, 17 DE MAYO DE 1990

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Restauración.- Anuncio de 10 de mayo de 1990, para la contratación de las obras de Restauración Baluarte de Santa Quiteria, en Olivenza.

DOE núm. 64 MARTES, 14 DE AGOSTO DE 1990

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Restauración.- Resolución de 30 de julio de 1990, por la que se adjudican las obras de restauración del Baluarte de Santa Quiteria de Olivenza. A favor Empresa Construcciones ECA.S.A. por la cantidad de 5.496.478 pesetas.

DOE núm. 147 SÁBADO, 16 DE DICIEMBRE DE 1995

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y TURISMO

Adjudicación.- Resolución de 24 de noviembre de 1995, por la que se adjudica el trabajo de redacción del "Plan de Protección del Recinto Intramuros de Olivenza"

Adjudicar el trabajo titulado «Redacción del Plan Especial de Protección del Recinto Intramuros de Olivenza» a D. Francisco Escudero Pintado, en la cantidad presupuestada, y en las condiciones expresadas en los Pliegos de Cláusulas Administrativas y Prescripciones Técnicas aprobados, por un importe total, incluido el I.V.A., de 8.000.000 ptas. (OCHO MILLONES DE PESETAS).

   El origen de la población se encuentra en un castillo, levantado por los caballeros templarios, del que no quedan restos. La Orden del Temple repobló estas tierras, cediéndoselas después a Badajoz.

   La ciudad de Olivenza cuenta con un castillo y un recinto medieval, más un recinto abaluartado construido a partir del siglo XVII.

    El Casco antiguo de Olivenza, cuyo plano figura en el acerado frontal del Portal Manueliño del Ayuntamiento, reproduce la estructura original de las bastides (campamentos romanos), un cuadrilátero con cuatro puertas cortado por dos calles perpendiculares que se cruzan en el centro.

    Por el "Tratado de Alcañices" firmado en 1297 con Fernando IV de Castilla, la población pasará a formar parte de la corona de Portugal, cuyo rey D. Dinís ordenó reconstruir su fortaleza templaria, reforzando sus murallas y levantando cuatro sólidas torres cuadrangulares a las esquinas de la ciudadela.

    La primitiva ciudadela medieval del rey Don Dinis  construida bajo la dirección de Pedro Lorenço do Rego según consta en una lapida con fecha de 1306, fue levantada sobre los restos de otra fortificacion templaria. A partir de 1309 la Orden de Avis dio a las obras el impulso definitivo con las rentas de la iglesia de Santa María. Los trabajos se iniciaron en 1306 bajo la dirección de Pedro Lorenzo de Rego, según se hizo constar en una lapida que todavía se conserva en el Ayuntamiento de la localidad.

    Esta primitiva ciudadela con un recinto que presentaba un total de catorce torres, siendo albarrana la del ángulo más expuesto muros de tres metros de ancho y una altura de doce, teniendo la forma de rectángulo irregular. El ángulo Este de la ciudadela se cerró interiormente con dos cortinas. En la intersección de las mismas se levantó una torre.

    En cada cortina se abría una puerta, fortificada con torreones macizos, disponía de cuatro puertas dispuestas frente a los caminos principales se abrían en el recinto. Al norte la de San Sebastian. enfilando a Badajoz; a poniente la de Gracia, dando cara a los dominios portugueses; al mediodía, la de los Ángeles o Espíritu Santo; y a levante la de Alconchel o San José, siendo esta ultima la única que se conserva integra según su aspecto original, después de las restauraciones realizadas en época cercana.

    La estructura era la misma en todas, consistiendo en dos cubos de mampostería de piedra, unidos entre si por la parte superior mediante un arco de medio punto, bajo el que se abren angostos pasos, para cuyo cierre se contaba con fuertes hojas de madera y rejas de hierro. El remate superior queda configurado por una sencilla labor de ladrillo.

    Serán muchos los monarcas lusitanos que se ocupen de las defensas de esta villa.  En el interior de esta histórica ciudadela se sitúa el Alcazar, que en 1334 mandara construir el rey Alfonso IV y conocido en Olivenza como "el castillo", que se vería ampliado con la construcción de su Torre del Homenaje.

    Durante el reinado de D. João II, en 1488, amplia la seguridad de la ciudadela. A pesar de los pactos de desarme suscritos con los Reyes Católicos, el Príncipe Perfeito alza en Olivenza la más alta torre de todas las existentes en la frontera medieval trazada entre los reinos de Castilla y Portugal.

    Sobresaliendo en el conjunto medieval el torreón, obra de planta cuadrangular, de grandes proporciones, 36 metros de altura, 18 de lado y 5,5 m. de espesor de sus muros. Construida en mampostería reforzada por sillares en los ángulos, con cuatro pisos interiores cubiertos mediante bóvedas de diferente tipo, entre las que destaca la gallonada del superior. El acceso por el interior a los distintos pisos se resuelve mediante una rampa de 17 tramos que, permite incluso la circulación de caballerías hasta la terraza superior. Al exterior presenta una estructura maciza, en la que tan solo se abren algunas angostas troneras y un destacado matacán coronando su muro frontal.

    Una barbacana, a cuyo pie se abría un foso inundable, rodeaba por completo la alcazaba oliventina. Del foso inundable que rodeaba esta primera muralla, se conserva ahora recuperado el lado noroeste.

    De la ciudadela o fortaleza nos dejó en 1509 testimonio gráfico el tracista Duarte d'Armas en su "Livro das Fortalezas", se puede ver en la edición moderna "Introduçào de Manuel da Silva 2ed. Lisboa INAPA 1997."

    En el XVI, tras ser reconocido Felipe II rey de Portugal, a consecuencia de la muerte de D. Sebastián en Alcazarquivir, tendrá guarnición española. En 1640 se incorporará a la rebelión del duque de Braganza, reforzándose sus defensas con un cinturón abaluartado ante el que fracasan las tropas españolas hasta 1657, aunque será devuelta a Portugal por el Tratado de Lisboa en 1688. Tendrá una importante guarnición portuguesa formada por tres regimientos, hasta la Guerra de las Naranjas. Recuperada entonces por España, el Tratado de Badajoz confirma el dominio español.

    El castillo, que se encuentra en muy buen estado de conservación, ocupa un ángulo del recinto medieval. Posee un patio de armas empedrado, con estancias en dos de sus frentes, conservando todas sus cortinas, con torres cuadradas en sus cuatro ángulos. Una de ellas, albarrana, fue la torre del homenaje primitiva, con cámaras a las que se entra por el adarve. Es impresionante la inmensa Torre del Homenaje actual, situada en el ángulo opuesto a la albarrana, construida por orden de Juan II. Tiene tres cámaras superpuestas, abovedadas, alrededor de las cuales sube una rampa, de 17 tramos, hasta la terraza que tiene balcones amatacanados y garita de observación que enlazaba con las torres atalayas de los montes próximos. El castillo tuvo foso y barrera, recientemente descubierta con motivo de la demolición de construcciones adosadas externamente a una de sus cortinas. Se usó como cárcel y vivienda, en la actualidad debidamente rehabilitadas, el interior de la  alcazaba, y en la anexa Panadería del rey (siglo XVIII) se encuentra el Museo Etnográfico.

    FORTIFICACIONES ABALUARTADAS

   El término abaluartado, viene a designar un sistema de fortificación moderno que se inicia en el siglo XVI par hacer frente a la potente artillería de aquella época. Se caracteriza por construcciones de poca altura, con muros en talud y reforzadas por baluartes poligonales en los ángulos

   Con la Guerra de Restauración (1640-1668), fue su construcción lenta e intermitente. Aunque M. de Alburquerque trazó el ambicioso diseño de su línea magistral, con nueve baluartes y dos puertas, participaron también en otras fases Nicolau de Langres, Jean Gillot y el jesuita Jan Ciermans (Cosmander). En líneas generales, las fortificaciones oliventinas se corresponden con el primero de los sistemas formulados por Vauban.

   Los baluartes se conservan, aunque en diferentes estados. Estos son: del Principe, Santa Quiteria, La Cuerna, San Juan de Dios, Reina Gobernadora, San Pedro, La Cortadura, San Francisco y San Blas

   En el siglo XVIII, ingenieros portugueses introducen una serie de reformas y mejoras, como el desaparecido fuerte de San Juan, al SE, un baluarte a caballero sobre el del Calvario, la ornamentación de aquellas puertas con mármoles almohadillados y apertura de las llamadas Nuevas al NE, construcción de revellines y plazas de armas, etc. A finales de siglo, sin embargo, la situación era de franco abandono, propiciando la rendición incondicional de 1801. Muy damnificadas por los sitios sufridos durante la Guerra de la Independencia (1811), murallas y fosos fueron enajenados en subasta pública en 1869. A partir de ese momento entraron en un proceso de abandono y ruina que sólo las intervenciones actuales han logrado parcialmente frenar.

   La ciudad cuenta con un recinto externo abaluartado, obra de Juan Pascasio Cosmander, célebre ingeniero militar, que edificó nueve baluartes artilleros, revellines, fosos y tres puertas. Quedan abundantes restos de estas construcciones, que están siendo consolidadas, destacando por su estado todo el frente en torno a la "Puerta del Calvario", que solo ha perdido su puente levadizo, con un artístico frente externo, almohadillado, y un largo túnel bajo la muralla que conduce al interior de la villa.

    Del recinto interno, que rodeaba la ciudad medieval, rectangular con dos calles principales, que se cruzaban en cruz en cuyos extremos estaban las puertas, se conservan lienzos de cortinas con torres que nacen del castillo y llegan hasta la "Puerta de Alconchel", con arco entre dos torres. Es la única entrada que existe en la actualidad, aunque otros lienzos de murallas sirven de apoyo a las casas.

    Pronto este recinto quedo rebasado por el crecimiento de la población, comenzando a extenderse el nuevo caserío por fuera de las murallas. A mediados del siglo XVI se levantaron dos conventos, uno de ellos fue el de monjas Clarisas de Nuestra Señora de la Concepción, fundado según manda testamentaria otorgada en 1556 por Doña Leonor Velha, que se sitúo en la prolongación de la calle Santiago, donde se abriría mas tarde el Hospital de los Hermanos de San Juan de Dios; y finalmente, un cuartel de infantería y el de carabineros. El otro convento fue el de los franciscanos (que anteriormente había estado en el Otero de San Lorenzo, luego solar de la mansión de los Marzal), que se levantó en la llamada Huerta del Obispo, al extremo contrario de la población, a cierta distancia del caserío, dando lugar a la aparición de diversas calles, plazoletas y manzanas en su entorno.

    Entre 1488 y 1493 Juan II de Portugal acometió nuevas obras de consolidación y ampliación de las defensas ya existentes, entre las que destacan la construcción de la Torre del Homenaje y en levantar un segundo recinto defensivo que encerrara en su interior las construcciones surgidas extramuros del primitivo, como consecuencia ya que en ese momento, debido al notable desarrollo experimentado por la población, la mayoría de las construcciones del núcleo se encontraban fuera del recinto fortificado primitivo. Entre los que se encontraban el palacio de los Duques de Cadaval, el posito viejo, la ermita del Espíritu Santo y los solares en que luego se levantarían la Casa de Misericordia y la iglesia de la Magdalena. De este segundo cinturón fortificado no se conserva ningún vestigio material.

    La tercera fortificación, realizada según el sistema abaluartado Vauban, fue comenzada en 1641, se concluyo a finales del siglo XVII, ya reintegrada Olivenza a Portugal. La estructura defensiva está formada por un perímetro con forma de ovalo estrellado que rodea la población, formado por muros y baluartes de diferentes proporciones, fabricados en aparejo de piedra y ladrillo de 10 m. de altura. Los nueve baluartes que la componen, comenzando por el del extremo norte y continuando de este a oeste, son los siguientes: de la Corona; Santa Quiteria; del Príncipe o la Carrera; San Blas; San Francisco; Santa Catalina o Cortadura; San Pedro; de la Reina Gobernadora o la Cava; y San Juan de Dios o Calvarios. Avanzadas ante ellos se situaban ocho lunetas o revellines. Rodeando este doble recinto de fortificaciones se desarrollaban los correspondientes fosos, glacis y demás defensas de primera línea, formando un tercer perímetro estrellado.

    La fortificación Vauban de Olivenza llego a constituir en su tiempo, por lo acabado de su realización, uno de los ejemplos mas completos y representativos de la ingeniería militar de su clase durante los siglos XVIII y XIX, siendo de los pocos casos existentes en España de ciudad cercada íntegramente por este tipo de defensas, y disponiendo de todos los cinturones avanzados y elementos auxiliares.

    Han desaparecido las defensas avanzadas y parte de los lienzos del ángulo suroeste del recinto principal, así como algún fragmento en el baluarte de la Corna. Los restantes lienzos se conservan intactos, aunque formando parte de construcciones, encontrándose en la actualidad algunas zonas en fase de restauración.

   BALUARTES, PUERTAS REALES Y CUARTELES

    Los Baluartes son elementos fundamentales de la cuarta y ultima muralla de Olivenza, construida en el siglo XVII, fueron un total de 9, conservándose todos, aunque en diferente estado. Son sus nombres: del Príncipe, Santa Quiteria, La Cuerna, San Juan de Dios, Reina Gobernadora, San Pedro, La Cortadura, San Francisco y San Blas.

    Construido por el jesuita holandés Cosmander y el francés Gilot, alumno de Descartes, este sistema defensivo seria después perfeccionado por Vauban. Se complementaba este admirable sistema defensivo con avanzadas, conocidas popularmente como lunetas o revellines.

    Las Puertas Reales. Las denominadas puertas reales de San Francisco y la Nueva, hoy desaparecidas y construidas con posterioridad del abaluartado del siglo XVII para formar parte del sistema de amurallamiento oliventino, se suma la conocida con el nombre del Calvario, orientada hacia el puente de Ajuda y el rio Guadiana con un interesante pasadizo abovedado y casernas que aun se conservan en su interior.

    Las puertas reales de la plaza eran tres: las del Calvario y San Francisco, abiertas a poniente y mediodía, esto es, dando frente al territorio lusitano, y la Nueva, practicada mas tarde en el flanco de levante mirando a los dominios españoles. Cada una de ellas disponía de su correspondiente Cuerpo de Guardia. Por delante de las dos primeras, sendas fortificaciones consistentes en revellines avanzados, aseguraban la defensa. Como elemento mas destacado de las mismas aparecía el fuerte de San Juan, situado, frente al lienzo de muralla que unía los baluartes de San Francisco y la Corna, por delante de la puerta de San Francisco. Este bastión, que se unía al recinto principal mediante un paso cubierto, se situaba próximo a las que luego serian escuelas parroquiales, mas o menos en lo que hoy resulta la confluencia de las calles Fuerte y Santa Cecilia.

    De las tres puertas únicamente existe la del Calvario. Su estructura responde al esquema habitual, consistiendo en un pasadizo abovedado, con casernas y demás elementos defensivos en el interior. La fachada mas destacada corresponde al exterior. Se trata de un paramento de sillares de mármol acusadamente almohadillados, adosados al cuerpo de la muralla, en el que se abre un arco de medio punto con pilastras laterales. Sobre el vano se sitúa una placa ostentando las armas lusitanas, que sobresalen entre los dos cuerpos laterales de un frontón partido.

   CUARTELES

GACETA DE MADRID Publicación: 23/03/1922, nº 82

Departamento: MINISTERIO DE GUERRA

Páginas: 1213 - 1213 Referencia: 1922/02102

Real decreto autorizando al Ministro de este Departamento para verificar por contratación directa la ejecución de las obras correspondientes al presupuesto para completar la instalación de una Sección de sementales en el cuartel de Caballería de la plaza de Olivenza.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 01/04/1954, nº 91

Departamento: JEFATURA DEL ESTADO

Páginas: 2022 - 2022 Referencia: 1954/04408

LEY de 30 de marzo de 1954 por la que se cede gratuitamente al Ayuntamiento de Olivenza (Badajoz) el edificio, propiedad del Estado, usufructuado por el Ramo del Ejército, denominado "Cuartel de Caballería", sito en la citada plaza de Olivenza.

El Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Olivenza ha interesado la cesión del edíflcio propiedad del Estado, usufructuado por el Ramo del Ejército, denominado, "Cuartel de Caballería", a fln de poder llevar a cabo la apertura de una nueva vía de comunicación, para acceso al pueblo desde la carretera de Badajoz, adaptando el resto del edificio para viviendas de las que tan necesitada se encuentra dicha ciudad,

Y no siendo preciso el referido edificio para las necesidades militares y teniendo en cuenta lo dispuesto en el apartado segundo del Real Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos dos;

De conformidad con la propuesta elaborada por las Cortes Española,

DISPONGO:

Articulo primero.- Se autoriza la cesión gratuita al Ayuntamiento de Olivenza del edificio propiedad del Estado denominado «Cuartel de Caballería». sito en la citada plaza de Olivenza (Badaioz).

Artículo segundo.-Por los Ministerios del Ejército y de Hacienda se dictarán las disposiciones necesarias al cumplimiento de esta Ley,

Dada en el Palacio de el Pardo a treinta de marzo de mil novecientas cincuenta y cuatro.

FRANCISCO FRANCO

DOE núm. 30 JUEVES, 11 DE MARZO DE 1999

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Concurso.- Resolución de 24 de febrero de 1999, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia licitación de la obra de Rehabilitación antiguo Cuartel del Pozo como Biblioteca en Olivenza.

DOE núm. 55 JUEVES, 13 DE MAYO DE 1999

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Adjudicación.- Resolución de 23 de abril de 1999, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia la adjudicación definitiva de las obras de: Rehabilitación del antiguo Cuartel del Pozo como biblioteca pública de Olivenza.

DOE núm. 104 SÁBADO, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2002

CONSEJERÍA DE CULTURA

Adjudicación.- Resolución de 19 de agosto de 2002, de la Secretaría General, por la que se adjudican definitivamente las obras de "Rehabilitación ala oeste del antiguo Cuartel del Pozo para adecuación como albergue en Olivenza. ADJUDICACIÓN: a) Fecha: 16/08/02. b) Contratista: Construcciones y Restauraciones Olivenza, S.C. c) Nacionalidad: Española. d) Importe de adjudicación: 330.926,32 euros.

DOE núm. 89 SÁBADO, 15 DE JUNIO DE 2002

CONSEJERÍA DE CULTURA

Concurso.- Resolución de 4 de junio de 2002, de la Secretaría General, por la que se anuncia licitación de las obras de "Rehabilitación ala oeste del antiguo Cuartel del Pozo para adecuación como albergue en Olivenza

DOE Nº 99 JUEVES, 25 DE AGOSTO DE 2005

CONSEJERÍA DE CULTURA

Adjudicación.- Resolución de 10 de agosto de 2005, de la Secretaría General, por la que se adjudican definitivamente las obras de "Acondicionamiento del ala oeste del antiguo Cuartel del Pozo en Olivenza". Expte.: OB052PA17005. ADJUDICACIÓN: a) Fecha: 10/08/2005. b) Contratista: Construcciones y Restauraciones Olivenza, S.L. c) Nacionalidad: Española. d) Importe de adjudicación: 486.000,00 euros.

DOE núm. 131 JUEVES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2006

CONSEJERÍA DE CULTURA

Adjudicación.- Resolución de 20 de octubre de 2006, de la Secretaría General, por la que se adjudican las obras complementarias de "Acondicionamiento del ala oeste del antiguo Cuartel del Pozo en Olivenza". Expte.: OB063PR17033. ADJUDICACIÓN: a) Fecha: 24/10/2006. b) Contratista: Restauraciones García Álvarez, S.L. c) Nacionalidad: Española. d) Importe de adjudicación: 109.522,81 euros.

    En las fortificaciones abaluartadas (Siglos XVI-XVIII) la entrada a un baluarte desde la plaza se denominaba gola. Al desaparecer este sistema de fortificación, se siguió llamando gola a aquella parte del fuerte o batería que, en condiciones normales, no recibiría el ataque enemigo directo, por estar orientado hacia territorio propio.

    En la gola del Baluarte del Príncipe nos encontraremos con el Cuartel de Caballería, construido en el año 1699. por Provisión de Pedro II, con los fondos del real del agua y del  real de las casas.

    João V concedió un Regimiento de Caballería Ligera permanente compuesto por doce compañías de 40 caballos cada una. En 1742, fue sustituido por el Regimento Dragões de Olivença. En el año 1762 paso a denominarse Regimento de Cavaleria de Olivença, formado de ocho compañías de treinta hombres cada una.

    El aumento de militares hizo que el cuartel quedara pequeño y mal distribuido. Ante esta situación el Ministro de la Guerra portugués, marques de Oeiras da las instrucciones para resolver el problema en el año 1765. En el año 1820, se describe su ubicación en la gola del baluarte vacío de la Carrera, las dimensiones de la planta y la existencia de dos pisos que estaban cubiertos el bajo por bóveda de arista y el alto por bóveda de cañón. Las dos, escaleras situadas en el centro de los lados mayores,  se mencionan como magnificas, al descubierto, de piedra de Estremoz y construidas en forma de anfiteatro de manera que se sube por la derecha e izquierda, solo faltaba por descubrir el pozo que estaba cegado por la, lluvias, empedrar el patio y otras menudencias que costarían unos 15.000 reales. En su interior podían alojarse unos 300 caballos.

    El edificio de corte neoclásico con ventanas de mármol y escaleras de acceso al piso superior, ventanas simétricas enmarcadas en mármol armonizan una extensa fachada donde predomina la horizontalidad.

    Fue sede del Regimiento Dragões de Olivença (Regimiento que actualmente existe y tiene su sede en el Convento de San Francisco de Extremoz), para 12 compañías con 40 caballos cada una. En el año 2001, tuve el privilegio de ver una compañía acampada en la Plaza de Toros de Olivenza, en una de sus visitas periódicas a la ciudad.

    En 1892 albergaba al Regimiento de Infantería de Castilla. En 1922 alojaba los sementales del Estado. En mayo de 1934 el Ministerio de Agricultura cedió al Ayuntamiento el Cuartel de Caballeria y el Almacen de San Carlos, el edificio entró en una fase de abandono, hasta que fue rehabilitado para Instituto de Bachillerato en la planta alta y Parque de Bomberos y Consultorio de la Seguridad Social en la baja, en la actualidad alberga la Universidad Popular, Centro de Salud y Estación de Autobuses.

    Justo enfrente se encuentra el llamado Cuartel de San Carlos, antiguo almacén de paja para las caballerías cuya pesadez de volúmenes acentúan sus contrafuertes. Todos estos edificios militares, de líneas sobrias y gusto neoclásico, han sido rehabilitados en los últimos años por iniciativa municipal para albergar diversos servicios públicos: Museo, Biblioteca, Centro de Salud, Universidad Popular y Hogar del Pensionista.

BOLETÍN INFORMATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE OLIVENZA

NUEVA ÉPOCA • N º 113 • JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE 2007

17 DE AGOSTO: Aniversario Regimiento de Caballería

    "Visto el escrito de D. Alberto S. Neves Marinheriro, comandante del Regimiento de Caballería nº 3 de Estremoz, en el cual solicita autorización para colocar una placa con la inscripción “ Neste local foi fundado em 1707 o Regimento de Cavaleria nº 3 Dragões de Olivença”, como conmemoración del tercer centenario de dicho Regimiento, se acuerda comunicarle no existe inconveniente para la colocación de citada placa en el lugar indicado, sujeta a la única condición de facilitar previamente las dimensiones de la misma."

    Cuartel de Artillería, actualmente Hogar del Pensionista, con los destacados contrafuertes que lo caracterizan. Próximos se encontraban el Parque y los almacenes de este mismo cuerpo.

    El Cuartel de Intendencia o Asiento, llamado también Panadería del Rey, disponía de todo lo necesario para fabricar 10.000 panes diarios. Las chimeneas cilíndricas de sus cuatro tahonas sobresalen todavía airosas. En el siglo XVIII, se construyó la denominada panadería del Rey, en unos aledaños del alcázar.

    Es una obra de estilo neoclásico que sirvió para albergar la gigantesca panadería que abastecía a la numerosa guarnición militar de la plaza, que llegó a ser de tres regimientos completos. Hoy en día es sede del que sin duda es el Museo Etnográfico más importante de Extremadura.

   El Cuartel del Poxo o del Pozo, próximo al cuartel de Intendencia, muy alterado por los usos posteriores, albergaba a 200 hombres de infantería alrededor de un gran patio central. En la actualidad forma parte de la Biblioteca Municipal.

    En 1858 el cuartel del Pozo era el único de infantería que existía en Olivenza, los presupuestos para su reparación se aprobaron pero las obras de reparaciones no llegaron a efectuarse. entre otras causas, por la ausencia de este cuerpo militar en la plaza. El local se utilizaba para fabrica de utensilios.

    Este cuartel ha sufrido numerosas remodelaciones desde el inicio de su construcción hasta la actualidad, Han sido varias las funciones a las que se ha destinado. Dichas modificaciones han afectado fundamentalmente al alzado del edilicio. Después de 1858 en las Actas Municipales hay referencias que aluden a su utilización. En el pleno del 7 de junio de 1866 se da cuenta de que la Corona ha cedido el cuartel para las Escuelas Publicas. Tres años después Javier de Arteaga solicito el inmueble para convertirlo en fabrica panificadora y a principios del siglo XX se dedicó al suministro de energía eléctrica. Todos estos servicios alteraron considerablemente el interior y su cubierta.

    El cuartel del primer regimiento de infantería fue comprado en 1987 por el Ayuntamiento de Olivenza y, en la actualidad. acoge al Albergue Municipal y parte de la ampliación de la nueva Biblioteca Municipal,

    El cuartel del Pozo se trata de una construcción militar que presenta una frialdad sin materiales noble, y con la sobriedad propia de su función. Manifiesta una planta ligeramente rectangular si bien dos de sus lados pierden el paralelismo al ajustarse al recinto amurallado medieval, En el centro. su patio de armas y, en un ángulo. el pozo que le ha dado la denominación. En torno al patio. elemento organizador de toda la estructura arquitectónica. se distribuyen las habitaciones que están muy transformadas, sobre todo en el piso bajo; aunque algunos tramos aparecen cubiertos por bóvedas de aristas y sustentados por sólidos y toscos pilares que recuerdan su carácter castrense, Los dos laterales. contiguos a la lienzos de la ciudadela. tienen dos pisos con cubiertas a una y a dos aguas respectivamente los otros dos constan de das o tres plantas también con ambas modalidades de cubiertas, Solo había una puerta de acceso al cuartel y se encontraba enfrente de la del cuartel del Asiento. En la entrada, hoy tapiada. se conserva en su interior una hermosa escalera de mármol rosado, Sin embargo. la actual. en el mismo lado N y al O de la primitiva, es mas grande pues equivale a una amplia cuadra que al destruirse dos de sus paredes se transformo en un portal.

  La Biblioteca Pública Municipal  « Manuel Pacheco » se ubica en pleno centro del casco histórico de la ciudad, junto a la puerta lateral de la iglesia de Santa María del Castillo y el Museo Etnográfico Extremeño.

   Ocupa una parte de lo que fue fábrica electro-harinera Santa Margarita, fundada por la Sociedad Arteaga, Blasco y Martínez Hermanos a finales del siglo XIX. La fábrica se construyó alterando parte de las dependencias del antiguo Cuartel de Infantería del Pozo, edificio del siglo XVIII así llamado por el pozo abierto en una de las esquinas de su gran patio central. Las restantes dependencias del cuartel han sido recuperadas en 2006 para Albergue Juvenil.

   Periódico Hoy Miércoles, 4 de abril de 2007. El albergue juvenil tiene 20 habitaciones individuales. JOSÉ JAIME VEGA/OLIVENZA.

   "En la mañana del lunes fueron inauguradas las instalaciones del nuevo albergue juvenil, situado en el antiguo Cuartel del Pozo de Olivenza. Tras el descubrimiento de una placa a cargo de Rita Asensio Rodríguez, hija predilecta de Olivenza, se celebró un sencillo acto al que asistieron, entre otros el consejero de Cultura de la Junta de Extremadura, Francisco Muñoz Ramírez, y el alcalde de Olivenza, Ramón Rocha Maqueda, quienes se congratularon por esta última actuación en la recuperación y utilidad del patrimonio histórico-artístico de la ciudad, consolidado a lo largo de las últimas dos décadas.

    El edificio está compuesto por dos naves y un gran espacio libre central. Se trata de una residencia de estudiantes a modo de pequeño colegio universitario en las naves del cuartel, que data del siglo XVIII y fue adquirido por el Ayuntamiento. El acceso se realiza por las escaleras originales, con un área de recepción y administración y un pequeño comedor que da paso a un nuevo espacio a lo largo de la muralla a la que se encuentra adosado, que se encuentra iluminada a través de las antiguas chimeneas y que a su vez ordena una serie de dormitorios hasta la sala de estar y lectura.

    Tendrá una capacidad de veinte plazas en habitaciones individuales, así como zona de cafetería, aseos y sala de estar y lectura. La inversión total, a cargo de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, ha sido de 1.104.441 euros.

    Tanto la titularidad como la gestión serán municipales. Se firmará posteriormente un convenio para la conservación y el mantenimiento del albergue entre la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento.

    Se prevé que el albergue pueda servir de residencia a los alumnos de la Escuela de Teatro y Danza de Extremadura, así como para residencia de estudiantes, profesores y otro tipo de acontecimientos como cursos, campañas de verano y actividades de colectivos y asociaciones juveniles."

   Otras instalaciones militares menores acogían a finales del siglo XVIII a los destacamentos de guarnición, o cuerpos de guardia, en los distintos puntos de la plaza. El del Calvario se situaba dentro de su puerta; el de artillería, junto a su cuartel; el de Palas, en las panaderías; el de las Bicas, extramuros, ante el baluarte de Cortadura; el de los Povarinos, también extramuros, junto al baluarte de la Corna; y el de la Rala, frente a la puerta del Calvario. El almacén de pólvora de Santa Bárbara se hallaba frente al cuartel de artillería, en las traseras del castillo.

   Los desparecidos Cuarteles de Infantería del Calvario, se encontraban situados en el Largo cerca de la puerta de la fortificación abaluartada de ese nombre, y, como zona perimetral, poseían la amplitud necesaria para las formaciones y movimientos de las tropas. Estaban compuestos por dos pabellones de planta rectangular con capacidad para doscientos hombres, separados por una calle que servia de patio común. Tuvieron una corta vida, ya que fueron levantados a mediados del siglo XVIII y derribados en 1838.

   FUENTES

    Para el suministro de agua, además del pozo existente en el interior del castillo, la población contaba con tres abundantes fuentes dentro del recinto fortificado. Una, llamada de San Francisco, se situaba fuera de las murallas principales, en la gola de su baluarte, cerca de la puerta correspondiente. Próxima a ella se situaba también la fuente de la Rala. La tercera, que es la de mayor interés arquitectónico, era la de la Corna, realizada en 1676 adosada al baluarte de su nombre.

   ATALAYAS

    Torres de vigía que constituyen el complemento estratégico defensivo del castillo y las murallas que rodean la plaza de Olivenza. Las actuales son todas del siglo XVII o reforma de ejemplares anteriores, que servían para vigilar las incursiones de tropas enemigas. Las guerras de Restauración, nombre portugués, por la que se separó de la corona española en tiempos de Felipe IV, hicieron necesario reconstruir las antiguas y levantar nuevas.

    Su disposición era siempre de base circular, estando generalmente divididas en su interior en tres niveles. Desde el exterior se accedía a la torre por medio de una escala y a través de una ventana alta. En el nivel medio había un hogar para calentar la estancia en el invierno o hacer señales de humo. Al nivel inferior y/o superior se accedía por una escalera adosada a la pared. En el nivel inferior se almacenaba leña o escalas de reserva y otros materiales necesarios. En el nivel superior se encontraba una terraza y la salida de la abertura de la chimenea. Los materiales utilizados en su fábrica son siempre piedra de la zona, cal, poco ladrillo y lanchas o pizarra; especialmente ésta última para las huellas de los escalones.

    Las bóvedas de separación de los niveles se construían por la técnica de "colmo", imbricando lanchas hasta cerrarse en el centro. Diversas saeteras se reparten por el perímetro de la torre. Una ventana mayor orientada siempre hacia la torre del homenaje del castillo de Olivenza permitía enlace visual directo entre las atalayas y la fortaleza oliventina.

    Atalaya de las "Moitas". Se encuentra junto a San Jorge de Alor, en una elevación de 384 m, entre las coordenadas: 38°39’30’’ N, 007°03’35’’ W

    Se accede a ella por la carretera vecinal de Olivenza a San Jorge de Alor. Los postes kilométricos de esta carretera se suprimieron hace tiempo y no han sido sustituidos, pero andados 4 Km, en el primer tramo de una larga recta, se puede ver, del lado izquierdo, esta atalaya. De la carretera aparta un camino de tierra al que se accede por una portera de hierro que hay que mantener cerrada para evitar la salida de ganado. Si se llegó hasta aquí en vehículo, puede aparcarse debajo de una encina. Se iniciará la aproximación dejando a la izquierda una gran charca abrevadero y se subirá, campo a través, siguiendo la línea de la atalaya, que se perderá en el ascenso. En el camino habrá que sortear las jaras y matorral de monte bajo y saltar una pared de piedra.

    Otra opción, más cómoda, es acceder desde la propia aldea, para lo cual se entrará en la misma por la calle de las Parras, en la que desemboca la misma carretera. Nada más entrar a la calle se aparta a la derecha, junto a la fuente pública, el antiguo lavadero y un abrevadero. Se continúa al frente por la calle del Centro que desemboca en la plaza, donde se puede apreciar la fachada de la iglesia parroquial, con su gran espadaña. Siguiendo al frente por la calle Obispo Amadeo se sale de la aldea por el camino que sigue al frente, desde donde se ve la atalaya. Se asciende por el mismo, divisándose ya una hermosa vista del valle de Alor, con la rivera de Olivenza a naciente y la sierra de Alor a poniente, hasta llegar a unas porteras de hierro de la cerca de alambre del lado izquierdo del camino. Se traspasa la puerta y allí mismo se puede dejar el vehículo en que se haya efectuado el transporte. Desde allí a pie se asciende por monte bajo, pero da fácil paso, siempre en dirección oeste, hasta llegar a la atalaya.

    Su nombre "de las moitas" se debe al terreno de matorral que la circunda. El estado actual de la misma es de ruina. En efecto, todo el lado norte tiene abierto un gran boquete casi hasta su parte superior. El origen del boquete se debe a que seguramente en época moderna se le practicó a la atalaya un agujero para acceder a su interior, el cual se ha ido agrandando. El hecho de que formen parte del patrimonio, pero se encuentren en terreno privado, ha hecho que caigan en abandono. Esto es aquí bastante penoso, ya que se trata de la atalaya más alta que se conserva; desapareciendo en el futuro si no se pone remedio, como ya ha ocurrido con otras.

    Atalaya de San Amaro. Junto a San Benito de la Contienda, en una elevación de 404 m, entre las coordenadas 38°39’00’’ N. 007°07’ 50’’ W. Debe su nombre a la sierra sobre la que se asienta. Es casi de las mismas dimensiones que la de las Moitas; sin embargo se ha conservado bien gracias a que aunque se le ha practicado un boquete de entrada en el nivel bajo, el mismo se ha tapado (aunque últimamente tenía de nuevo la abertura parcialmente abierta) y también porque es de difícil acceso. De todas formas, no existe escalera, por lo que no se puede pasar de ese nivel. Sería conveniente no intentar acceder a la misma para evitar su deterioro.

    Se llega a sus proximidades por la carretera de Olivenza a Cheles. Antes de llegar a San Benito, se divisa dicha atalaya sobre una cumbre. Hay que apartarse de la carretera, hacia el punto kilométrico 4,800, en la portera de una finca. Ahí, junto a la pared de piedra, se puede dejar el medio de transporte para subir después andando por una vereda alrededor de una pared divisoria, en el primer tramo. Ascendiendo en la misma dirección se llegará a las proximidades de la torre. Aquí el acceso se hace complicado ya que hay que atravesar una serie de grandes rocas y grietas hasta llegar a la atalaya.

    Una vez en la cumbre, se divisa un hermoso paisaje con Portugal hacia el Oeste, la ciudad de Olivenza al Norte, la sierra de Alor al Este y las tierras de Alconchel, con su castillo, al Sur.

    Esta atalaya está dividida también en tres cuerpos, pero como se ha indicado no se puede acceder a su interior. La disposición de sus partes es aproximadamente igual a la de las Moitas, con empleo de iguales materiales y elementos.

    Atalaya de Los Arrifes. Al Este de Olivenza. Se encuentra en una pequeña elevación del mismo nombre, a 270 m. de altura y coordenadas: 38°40’00’’ N 007°10’25’’ W.

    Esta atalaya no se aprecia desde lejos por no encontrarse en un nivel muy sobresaliente del paisaje. Además se encuentra más alejada de las carreteras, por lo que se recomienda que se maneje el Mapa Topográfico Nacional, a escala 1:25.000, hojas: 801-III y 827-I para saber los caminos a tomar. La aproximación se hace bien en bicicleta, moto o todoterreno, hasta el cortijo, desde la carretera BA-V-2102, de Olivenza a la aldea de Villarreal, apartándose a la altura del Km.4,600. Enfrente del cortijo del Casquero, del lado izquierdo sale la pista de la Estacada. Se abandona a la altura de los Arrifes de Abajo, en dirección sur por un camino; se atraviesa el cortijo de los Arrifes de Arriba y el mismo camino lleva hasta las proximidades de la atalaya.

    Es una atalaya con el nivel superior semiderruido, de unos 9 metros de altura total actualmente, y 14 metros de diámetro. Las cámaras tienen una altura de 3 metros, siendo la pared de 70 cm. de grosor. El paso del segundo al tercer nivel se hace por una escalera que conserva 5 peldaños y medio y arranca del nivel de la chimenea.

    En general su estructura y elementos son iguales a los del resto de atalayas del término.

    Atalaya de Juana Castaña. Al Norte de Olivenza. En las coordenadas 38°45’30’’ N 007°07’45’’ W. Es más baja que la de Los Arrifes. Se compone de dos niveles y su estructura es similar a las demás. También a ésta se le ha practicado un boquete en el nivel bajo para acceder al interior.

    Se llega a la misma por la carretera de Olivenza a Elvas. Unos metros antes del km. 8 se aparta por el camino de La Capeliña y, sin desviarse del mismo, se divisará la atalaya a la derecha en una escasa elevación del terreno.

    Atalaya de La Coitá. Al Este de Olivenza. Coordenadas 38°40’ 52’’ N, 007°02’18’’ W. Debe su nombre a la finca en la que se encuentra, el cual en su forma original es "coutada" o "coitada". Es decir tierra a la que se ha atribuido en época medieval el privilegio de "couto", que consistía en diversas exenciones.

    Se accede a la misma por la carretera de Olivenza a Valverde de Leganés. Sólo se conserva la base, de unos dos metros y medio de altura.

    MONUMENTOS

    La vigente Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura (Ley 2/99, de 29 de marzo), ha decretado como Bienes de Interés Cultural, los siguientes:

Capilla del Hospital o Casa Misericordia
Murallas y Calles de la ciudad

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: GACETA DE MADRID Publicación: 17/07/1964, nº 171

Departamento: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Páginas: 9231 - 9232 Referencia: 1964/11992

Decreto 2067/1964, de 18 de junio, por el que se declara conjunto histórico-artístico de la ciudad de Olivenza (Badajoz) el que comprende las antiguas murallas y calles que las rodean.

La ciudad de Olivenza, en la baja Extremadura, rodeada de un bello paisaje de tierras de pasto y labranza, dominada por la Imponente torre del Homenaje de su castillo, ofrece una serie de edificios, recintos y lugares de notable importancia en el aspecto monumental.

La iglesia renacentista del siglo XVI, de Santa María del Castillo, can su pétrea torre, su bella y ordenada podada principal, sus retablos y lienzos, su pila bautismal y laudas sepulcrales;, la Iglesia de Santa María Magdalena, de comienzos del XVI realmente magnífica en su trazado arquitectónico y enriquecida en su interior por impresionantes obras de arte; la portada del palacio de los Duques de Cadaval, originalísimo ejemplar de las postrimerías del siglo XV, de labor gótica florida portuguesa; la puerta del Calvario, de gran belleza en mármoles almohadillados, rematada por blasones el recinto amurallado de la ciudadela; la capilla del Espiritu Santo de la Casa de Misericordia, son muestras destacadas de un Conjunto de singular valor histórico-artístico. Para integridad preservar esta notable agrupación y mantenerla en toda su se hace necesario incluirla en el Catálogo Monumental, mediante la oportuna declaración, que ha de afectar, para su mayor eficacia, a las límites marcados por los Servicios Técnicos de la Dirección General de Bellas Artes, en el plano que figura unido al correspondiente expediente.

Por lo expuesto, á propuesta del Ministro de Educación Nacional y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día doce de junio de mil novecientos sesenta y cuatro,

DISPONGO:

Articulo primero. Se declara conjunto histórico-artístico de la ciudad de Olivenza (Badajoz) el que comprende las antiguas murallas y calles que las rodean, tal y como figura en el plano unido al expediente unido por la Dirección General de Bellas Artes.

Articulo segundo. La Corporación Municipal, así como los propietarios de los inmuebles enclavados en el mismo, quedan obligados a la más estricta observancia de las Leyes del Tesoro Artístico, Municipal y Ensanche de Poblaciones.

Articulo tercero. La tutela de este, conjunto que queda bajo la protección del Estado será ejercida por el Ministerio de Educación Nacional, al que se autoriza para dictar cuantas órdenes sean necesarias para el mejor desarrollo y ejecución del presente Decreto.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dada en Madrid a dieciocho de Junio de mil novecientos sesenta y cuatro.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Educación Nacional MANUEL LORA TAMAYO

DOE núm. 62 JUEVES, 29 DE MAYO DE 2003

AYUNTAMIENTO DE OLIVENZA

Planeamiento.- Edicto de 8 de mayo de 2003, sobre aprobación del Plan General Municipal Urbanístico y el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico.

    SANTA CASA DE MISERICORDIA DE OLIVENZA

D.O.E. Nº 27 de 05/04/1988

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Bienes de Interés Cultural.- Resolución de 22 de marzo de 1988, por la que se ha acordado tener por incoado expediente de declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de monumento a favor de la Capilla del Hospital de Caridad o Casa de Misericordia, en Olivenza (Badajoz).

Seguido expediente en esta Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, a efectos de la posible declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a favor de la Capilla del Hospital de Caridad o Casa de Misericordia, en Olivenza (Badajoz).

Vistos los artículos diez y once de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, el artículo 12.1 del Real Decreto 111/86, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, y demás disposiciones de general aplicación.

Esta Consejería de Educación y Cultura, en virtud de las atribuciones que le han sido conferidas, HA ACORDADO:

Primero.-Tener por incoado expediente de declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a favor de la Capilla del Hospital de Caridad o Casa de Misericordia, en Olivenza (Badajoz).

Segundo.-La descripción del Bien objeto de este expediente figura como anexo de la presente disposición. Se ha delimitado la zona afectada por el expediente incoado en cuanto que puede repercutir en la contemplación y puesta en valor del mismo, cuyos límites figuran en el anexo de la presente disposición.

La relación y descripción de los Bienes Muebles que comprende y constituyen parte esencial de su historia, queda incorporada al expediente, dándose comunicación de la misma al Ministerio de Cultura.

Tercero.-Continuar la tramitación del expediente; de acuerdo con las disposiciones en vigor.

Cuarto.-Hacer saber al Ayuntamiento de Olivenza (Badajoz) que, según lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, debe procederse a la suspensión de las correspondientes licencias municipales de parcelación, edificación o demolición en el Bien objeto de este expediente o en la zona afectada, así como de los efectos de las ya otorgadas. Las obras que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse con carácter inaplazable en tales zonas precisarán, en todo caso, autorización previa de esta Consejería de Educación y Cultura.

El Consejero de Educación y Cultura, Jaime Naranjo Gonzalo. Ilmo. Sr. Director General de Patrimonio Cultural.

ANEXO QUE SE CITA

Descripción de la Capilla del Hospital de Caridad o Casa de Misericordia, en Olivenza (Badajoz)

La Capilla, levantada en el S. XVI, se encuentra adosada al flanco derecho del conjunto hospitalario, aneja al pequeño claustro central que organiza en planta la edificación. Dicha capilla se estructura, en planta, longitudinalmente en profundidad a partir del acceso que comunica con la calle. Su disposición formal resulta sencilla, consistiendo en un espacio de proporciones reducidas (7 metros de ancho por 25 de largo), de planta rectangular, organizado en una sola nave.

Exteriormente, la fachada principal, se resuelve como un lienzo de muro que, como elementos compositivos cuenta: con una sencilla cornisa en la parte superior, una pequeña espadaña con dos campanas, la portada de acceso a la capilla, y una ventana sobre la portada. La portada resuelta en mármol portugués, consiste en un somero enmarque compuesto por dos finas columnas de orden toscano, sobre las que se dispone un entablamento sin decoración, y un frontón con el tímpano en blanco, con un escudo portugués grabado en línea. La ventana se armoniza en estilo y disposición con la portada.

Interiormente, en la zona de acceso se dispone un pequeño atrio o sotocoro formado por cuatro esbeltas y finas columnas de mármol de sabor renacentista, sobre las que se sustentan tres arcos de medio punto.

A ambos lados de la nave corren dos escalones sobrealzados, y a mayor altura aún, se sitúa en el fondo el espacio del presbiterio. Este queda definido por un arco to ral y un cancel de hierro que aparecen diferenciándolo del resto de la nave, a un tercio aproximadamente de su profundidad. El arco toral es de granito, si bien en la actualidad se encuentra oculto bajo pintura gris. Un pequeño balcón con balaustrada de mármol se abre en el costado del Evangelio, comunicando la capilla con el resto de las dependencias.

Destaca un conjunto de mosaicos de azulejo en estilo portugués. La obra configura una totalidad decorativa que cubriendo por completo todos los muros de la capilla, enmarca y valora el resto de los elementos estructurales y muebles de la capilla. Consiste el mosaico en un friso de 1,65 m. de altura compuesto por motivos ornamentales y algunas representaciones figurativas, así como diversas áreas de transición que conexionan entre sí, y dan unidad a las diferentes partes de la nave. El cuerpo queda formado por una docena de cuadros principales donde se recogen distintas escenas bíblicas con sus correspondientes leyendas en latín, desarrollando las obras de Misericordia. El trabajo está firmado por el ceramista portugués Manuel dos Santos, quien la concluyó en 1723.

Delimitación del entorno afectado

Inmuebles números 8, 11, 11-B, 13-A, 13-B, 13-D, 14 (Hospital de Caridad), y 15-A de la Calle Caridad. Inmuebles números l, 2, 3, 4 y 4-A de la Calle Espíritu Santo, y el inmueble número 12 de la Calle Francisco Ortiz; todos ellos en Olivenza (Badajoz).

DOE núm. 22 MARTES, 17 DE MARZO DE 1992

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Bienes de Interés Cultural.- Decreto 18/1992, de 10 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, la capilla del Hospital de Caridad o Casa de Misericordia, en Olivenza

La Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, incoó, en fecha 22 de marzo de 1988, expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, a favor de la Capilla del Hospital de Caridad o Casa de Misericordia, en la localidad de Olivenza (Badajoz). En él se han cumplido los trámites preceptivos tanto en su incoación como en su instrucción.

De conformidad con lo establecido en el Estatuto de Autonomía de Extremadura, y de acuerdo con la sentencia núm. 17/1991, de 31 de enero, emitida por el Pleno del Tribunal Constitucional, corresponde a la Comunidad Autónoma de Extremadura la competencia para emitir la Declaración formal de Bien de Interés Cultural.

En su virtud, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 7.1, apartado 13 del Estatuto de Autonomía de Extremadura, artículo 9.2 y 14.2 de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, y el artículo 15 del R.D. 111/86 de desarrollo parcial de ésta, a propuesta del Consejero de Educación y Cultura previa deliberación del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, en su reunión del día 10 de marzo de 1992.

DISPONGO

Artículo 1.°- Se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, la Capilla del Hospital de Caridad o Casa de Misericordia, en la localidad de Olivenza (Badajoz), que se describe como:

El complejo hospitalario se concentra en un edificio que resulta originario del siglo XVI, aunque ha experimentado numerosas transformaciones y reformas a lo largo del tiempo. Exteriormente consiste en una construcción de dos plantas que ocupa por completo la parte delantera de la manzana comprendida entre las calles Caridad, Fernando Alfonso y Espíritu Santo; a la primera presenta la fachada principal, que se desarrolla como un gran lienzo de muro, que como elementos compositivos cuenta únicamente con una sencilla cornisa en la parte superior; y en el extremo de la derecha, una pequeña espadaña correspondiente a la ermita. Por lo demás, ninguna imposta, recerco, etc, anima la extensa superficie. En la mitad de la derecha se abren dos modestas portadas correspondientes a la capilla, situada sobre la esquina de la calle Espíritu Santo, y al propio hospital. La primera, resulta en mármol portugués, consistente en un somero enmarque compuesto de dos finas columnas de orden toscano, sobre las que se dispone un entablamento sin decoración, y un frontón con el tímpano en blanco, con un escudo portugués grabado en línea. La correspondiente al hospital repite el mismo esquema compositivo, si bien en ésta se ha suprimido el frontón, presentándose en consecuencia rematada por el dintel del entablamento. A la altura del dintel, dos escudos en el mismo mármol, en labra del siglo XVIII y XIX respectivamente, flanquean la entrada. A la izquierda el de Portugal. A la derecha, en tamaño algo mayor, el de España. Entre ambas portadas se abre una ventana, y otras dos en el área de la izquierda del acceso al hospital, todas sin rejas. Otras cinco se disponen en la segunda planta, formando balcones enrasados con el muro. La del extremo de la derecha rompe la secuencia de las otras, al armonizarse en estilo y disposición con la portada de la ermita, así resulta algo menor que las demás, y se remata con un frontón.

En el conjunto de la fachada principal correspondiente a la calle Caridad, la capilla no se diferencia prácticamente del resto del hospital, salvo en la pequeña espadaña y la nulidad que forman la portada y la ventana situada por encima; junto a la puerta existe una placa de pizarra negra con el rótulo «Capilla del Santo Espíritu».

Las fachadas laterales de las calles Fernando Alfonso y Espíritu Santo son lienzos de muro ciego, pequeños salvo puertas laterales de acceso.

Interiormente, en la zona de acceso se distingue un pequeño atrio o sotocoro formado por cuatro esbeltas y finas columnas de mármol de sabor renacentista sobre las que se sustentan tres arcos de medio punto.

A ambos lados de la nave corren dos escalones sobrealzados, y a mayor altura aún, se sitúa en el fondo el espacio del presbiterio. Este queda definido por un arco toral y un cancel de hierro que aparecen diferenciándolo del resto de la nave, a un tercio aproximadamente de su profundidad. El arco toral es de granito, si bien en la actualidad se encuentra oculto bajo pintura gris. Un pequeño balcón con balaustrada de mármol se abre en el costado del Evangelio, comunicando la capilla con el resto de las dependencias.

Destaca un conjunto de mosaicos de azulejos en estilo portugués. La obra configura una totalidad decorativa que cubriendo por completo todos los muros de la capilla, enmarca y valora el resto de los elementos estructurales y muebles de la capilla. Consiste el mosaico en un friso de 1,65 metros de altura compuesto por motivos ornamentales y algunas representaciones figurativas, así como diversas áreas de transición que conexionan entre sí, y dan unidad a las diferentes partes de la nave. El cuerpo queda formado por una docena de cuadros principales donde se recogen distintas escenas bíblicas con sus correspondientes leyendas en latín, desarrollando las obras de Misericordia. El trabajo está firmado por el ceramista portugués Manuel dos Santos, quien la concluyó en 1723.

De su interior, cabe destacar, retablos laterales, situados en los costados del Evangelio y la Epístola de la nave principal; obras de estilo barroco, su entalladura se adapta a las hornacinas con arco de medio punto que acogen a las capillas, la pieza del lado del Evangelio está policromada, en tanto que la del costado de la Epístola se sitúa enfrente, en el color de la madera. El Retablo Mayor, de finales del siglo XVII, de estilo barroco, configurado asimismo por una serie de columnas salomónicas y otros elementos compositivos que originan el enmarque del camarín central, el trabajo está ricamente policromado

Articulo 2.°- La zona afectada por el monumento en cuanto que puede repercutir en la contemplación y ensalzamiento del mismo, es la comprendida por los inmuebles siguiente:

Inmuebles números 8-A, 10 (Hospital de Caridad), 11, 15 y 35 de la calle Caridad; inmueble núm. 2 de la calle Francisco Ortiz; inmuebles números 1 (Hospital de la Caridad), 2, 3 y 4 de la calle Espíritu Santo; e inmueble núm. 1 de la calle Fernando Alfonso; así como el espacio público y privado comprendido en el interior de la línea trazada que los une entre sí.

Artículo 3.° Igualmente se incluyen en este Decreto, por constituir parte esencial de la historia de dicha Capilla, según lo dispuesto en el artículo 12.1, del Real Decreto 111/8F>, los siguientes bienes:

- CONJUNTO DE MOSAICOS Y AZULEJOS EN ESTILO PORTUGUÉS: La obra configura una totalidad decorativa que cubriendo por completo todos los muros de la capilla, enmarca y valora el resto de los elementos estructurales y muebles de la capilla. Consiste el mosaico en un friso de 1,65 metros de altura compuesto por motivos ornamentales y algunas representaciones figurativas, así como diversas áreas de transición que conexionan entre sí, y dan unidad a la diferentes partes de la nave. El cuerpo queda formado por una docena de cuadros principales donde se recogen distintas escenas bíblicas como sus correspondientes leyendas en latín, desarrollando las obras de Misericordia. El trabajo está firmado por el ceramista portugués Manuel Dos Santos, quien la concluyó en 1723. El trabajo que decora la Casa de Misericordia se encuentra entre las mejores realizadas de la tradición Manuelina, y conecta con la escuela ceramista de Antonio de Oliveira.

El resto de Bienes muebles afectados por la Declaración, son los que constan en la documentación que obra en el expediente de su razón.

DISPOSICION ADICIONAL

Comuníquese el presente acuerdo al Ministerio de Cultura, a efectos de su anotación definitiva en el Registro General de Bienes de Interés Cultural.

DISPOSICION FINAL

El presente Decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Dado en Mérida, a 10 de marzo de 1992. El Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra. El Consejero de Educación y Cultura, Javier Naranjo Gonzalo

    El Hospital o Casa de Misericordia, situado en la calle Caridad, justamente enfrente de la puerta de los Ángeles, se comenzó a levantar en 1511.

    Su origen se encuentra en la voluntad de Leonor de Láncaster, viuda del rey Juan II de Portugal, que inspirada por su confesor, el trinitario español Miguel de Contreras, decidió el 20 de noviembre de 1501 fundar en las principales ciudades del reino cofradías que, bajo la advocación de la Virgen de la Misericordia, se dedicaran a la atención y socorro de los enfermos pobres. La creación de la institución en Olivenza fue encomendada a su Alcalde Mayor, Alvaro de Frade, prolongándose las obras durante varias décadas. 

    Diez años después, en 1511, recibía la cuantiosa herencia del Padre Fernando Alfonso, quien dispuso en testamento la creación de un hospital para "dar de comer a los pobres y huérfanos y viudas, y administrar a los dolientes y enfermos las cosas de su necesidad. Los objetivos de la Hermandad son: "o curativo de todos os enfermos e enfermas que querem recolherse a mesma afim de serem curados sendo pobres e necesitados. Cuidar de todos os meninos expostos, filos de pais incógnitos de legitimo matrimonio quando morram o enfermao suas mais, sendo seus pais pobres, dedicarse ainda ao cuidado dos prezos."

    A partir del primer legado, la fundación acumulo un enorme patrimonio de fincas, dehesas, olivares, huertas, edificios, etc., hasta el punto de que, a finales del siglo XVIII, la Casa de Misericordia era la institución mas rica de la villa.

    Hasta finales del siglo XIX, además de la asistencia a los enfermos pobres, el hospital atendió también la lactancia y manutención de los niños expósitos hasta la edad de siete años. En la actualidad esta antigua opulencia ha desaparecido, y solo con grandes esfuerzos logra continuar este centro con el cumplimiento de sus fines hospitalarios y asistenciales.

    La Hermandad al principio no tuvo local propio. Las primeras reuniones se celebraron en una de las dependencias de la Casa Consistorial, pero el culto a la imagen de la Misericordia les obliga a erigir una capilla en la primitiva iglesia parroquial de Santa María del Castillo, donde estuvo hasta el año 1520, en ese año, el Rey ordenó su traslado a la Ermita del Espíritu Santo, frente a la puerta de Los Ángeles. Aunque las primeras obras se inician en 1548, y continúan a lo largo del mismo siglo, la iglesia alcanza su fisonomía actual sólo en 1732.

   La Misericordia pasó por momentos de esplendor y gozó de mercedes y privilegios, que fueron respetados por los monarcas españoles cuando la ciudad pasó a depender definitivamente de España en 1801. Estos fueron cuarenta en total, de ellos dieciséis lo fueron ad personam y el resto conseguidos el 17-II-1706, al reconocerse el mismo estatus que la Hermandad de Lisboa. En el privilegio de siete de mayo de 1511, se establece la composición de la Junta Directiva; trece hermanos, entre los que se encuentran, el proveedor, escribano y tesorero. En la actualidad le quedan algunos restos de su rico patrimonio histórico y continua con su función asistencial para la ciudad y aldeas próximas.

   Es notable la forja que embellece el patio de entrada al Hospital, ejecutada por el oliventino Joaquín Cupido en 1863.

    La iglesia o capilla, obra del siglo XVIII remodelada sobre la Ermita del Espíritu Santo, es una de las realizaciones artísticas mas singulares de la localidad, y aun de toda la región.

    Al interior presenta planta rectangular, de nave única de reducidas proporciones 7 m. por 25 m. con cubierta de bóveda de cañón, coro a los pies, y ábside o altar ligeramente sobreelevado y separado del resto de la nave por una verja y tres escalones.

    El Retablo Mayor es contemporáneo de los retablos mayores de las parroquias de Santa María del Castillo y de Santa María Magdalena, con los que guarda una evidente semejanza. Se desconoce el autor del mismo, ha sido atribuido a Claude de Laprade (1682-1738), de origen provenzal afincado en Portugal, y otras hipótesis se decantan por el lisboeta Manuel Francisco.

    El retablo mayor abocinado, se estructura a partir de un gran arco de medio punto, con arquivoltas que recuerda el del retablo mayor de la iglesia de la Magdalena; que descarga sobre columnas salomónicas con acceso lateral desde la sacristía a un camarín, de estilo barroco jaonino policromado sobre fondo azul, que cubre por completo el testero de presbiterio, construido el año 1723 en madera de castaño.

    El arco alberga, a nivel de la mesa del altar, un sagrario saliente con cariátides y relieve del Resucitado en la puerta; se remata en cúpula bulbosa sobre la que se instala un crucifijo con un pelícano, símbolo de Cristo. Desde el sagrario se inicia el graderío, que forma la tribuna y culmina en el trono; las gradas están decoradas con motivos vegetales, sobre el trono se dispone el expositor y sobre él una corona sostenida por ángeles.

    Existen otros dos retablos, del mismo estilo también realizados en madera de castaño, situados en la Epístola, con una notable imagen de la Virgen y en el lado del Evangelio con un Cristo crucificado de buena talla, ambos sin dorar ni policromar.

   Lo que caracteriza a esta capilla, confiriéndole su valor mas sobresaliente es la bellísima y singular azulejería portuguesa que decora el interior, cubriendo por completo hasta el arranque de la bóveda, los muros de la nave, presbiterio y coro, con un extenso repertorio de escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, realizadas en tonos azules y blancos. El trabajo, que se conecta con la escuela ceramista de Antonio de Oliveira Bernaldez, esta firmado por el ceramista Manuel dos Santos en 1723.

   La mayor parte de los azulejos de la iglesia datan de 1723, aunque ya en 1716 llega una partida desde Lisboa para el altar mayor. Los mosaicos narran pasajes de la Biblia relacionados con las Obras de Misericordia.

   El conjunto está formado por doce paneles con sus correspondientes zócalos compuesto por motivos ornamentales policromados de exuberante dibujo, de diferentes proporciones, alguno de gran tamaño, como los correspondientes a Moisés haciendo brotar el agua de la roca y Daniel en el foso de los leones. Cada escena ostenta una leyenda en latín relatando el texto bíblico que la inspira, algunos de ellos con aderezos de la época.

   En la capilla mayor, al lado del Evangelio, se encuentran: la parábola del Buen Samaritano, y Ocozías visitando a Joram, ambas relacionadas con la atención y cuidado de enfermos; y a Rebeca dando de beber.

   En el lado de la Epístola aparecen Isaías entregando comida a Daniel para que lleve a sus hermanos, a Tobías levantándose de la mesa para enterrar a los muertos, y a Loth dando posada a los peregrinos.

   Los azulejos de la nave presentan amplios paneles como el momento en el que Dios Padre envía su sustento a Daniel que se encuentra en el foso de los leones, o el del lado de la Epístola, donde se narra como Moisés hace brotar el agua de la roca para dar de beber a su pueblo. Otros paneles menores son el que se refiere a la curación del paralítico por parte de Jesucristo, en el lado del Evangelio, y en la Epístola Dios Padre enviando unas vestiduras a Adán y Eva, estas consisten en casacas portuguesas de la época.

   Mosaicos semejantes a los de esta capilla se encuentran formando escenas de grandes proporciones. en la iglesia de la Magdalena. Los de Niculoso Pisano del monasterio de Tentudia; capilla del Cristo de la Quinta Angustia de Zalamea de la Serena; iglesia parroquial, de Hornachos siendo el conjunto de la Casa de Misericordia de Olivenza. uno de los mosaicos de azulejería mas interesante de toda Extremadura.

   A sus pies se alza el coro, apoyado sobre una arquería sostenida por columnas de mármol con capiteles jónicos y a la cabecera un camarín con acceso desde la sacristía.

    En los cuadros pictóricos podemos admirar diez "bandeiras" de sabor lusitano, que hacen alusión a la pasión y muerte de Jesucristo, a excepción de dos que presentan como tema a la Virgen de la Misericordia, quien cobija bajo su manto a todo el pueblo portugués, entre los que se reconoce la figura de Frey Miguel de Contreras, considerado, junto con la reina Doña Leonor, el principal artífice de la aparición de las Misericordias. Estas obras están fechadas en los años 1724 y 1725.

    En la imaginería existen dos crucifijos. El más antiguo se encuentra sobre el altar mayor, es de finales del XVII , tallado en 1704 por el artista elvense Agostinho Mendes, y restaurado en 1804. De dicha imagen faltan el resplandor, clavo y títulos, todos ellos realizados en plata, que fueron expoliados por las tropas francesas durante la Guerra de Independencia.

   Al exterior, la iglesia presenta una puerta con dintel de mármol y columnas toscanas que sostienen un entablamento liso y un frontón triangular con heráldica portuguesa, rematándose con dos esferas armilares en sus vértices inferiores y una cruz en el superior. Por encima del pórtico se levanta un vano rectangular, coronado con frontón triangular similar al del portal. Rematando el frontal de la iglesia en una espadaña que alberga el campanario.

   Importantes obras de reforma afectaron a las dependencias propiamente hospitalarias en el siglo XIX y en nuestros días. Desde el 5 de noviembre de 1886 las hijas de la Caridad se encargan del cuidado de los pobres y enfermos que ingresaban en el Establecimiento. En la actualidad, la Misericordia se mantiene como asilo de ancianos atendido por las Hijas de San Vicente de Paúl.


    PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

    La torre del reloj se construye en 1460, aprovechando la torre de la muralla fernandina en aquella esquina. En 1549 se pide a D. Afonso V recaudar para un reloj, y según consta en la esfera, el reloj, es obra de Salvador Pirrongelli, establecido en Mérida.

    En la fachada de las Casas Consistoriales destaca el Portal Manuelino. El "pelouriño" (rollo, picota) es de construcción moderna.

    El palacio nobiliario de los Duques de Cadaval, rama de la Casa de Braganza (Casa Real Portuguesa), es desde su construcción la sede del Ayuntamiento de Olivenza, del que fueron los Duques de Cadaval Alcaldes Mayores durante un dilatado tiempo.

    La portada es una de la mas importantes y original de estilo gótico manuelino de principios del siglo XVI, presenta un interesante arco compuesto, formado por doble baquetón con finas molduras, con ornamentación intermedia y apoyado sobre basas.

    Componente poco frecuente en la fachada son los dos pares de flameros oblicuos que se configuran con el baquetón del arco, surgiendo del mismo en configuración como ornamento de la puerta en su coronación. Entre los mismos se encuentra un medallón con las armas de Portugal y el blasón de Olivenza; como remate superior se encuentra un floron con la Cruz de la Orden de Avis, refundición de la Orden del Temple. A ambos lados, flanqueado el medallón central y situadas dentro de los flameros, dos esferas armilares pertenecientes al escudo lusitano, que simbolizan las conquistas ultramarinas del siglo XVI.

    En el Ayuntamiento se encuentra uno de los mejores ejemplos de Cristos crucificados de la primera mitad del XIX. Fue labrado en 1818 por el escultor real portugués Joaquim Jose de Barros.


    LA MAGDALENA

DOE núm. 61 MARTES, 25 DE MAYO DE 1993

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Contratación.- Anuncio de 5 de mayo de 1993, sobre contratación de las obras de restauración Iglesia Parroquial "La Magdalena" en Olivenza.

DOE núm. 83 JUEVES, 15 DE JULIO DE 1993

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Adjudicación.- Resolución de 25 de junio de 1993, por la que se adjudican definitivamente las obras de restauración Iglesia Parroquial "La Magdalena" en Olivenza. A la Empresa Bartolome Conejo Lopez po la cantidad de 16.841.725 pesetas IVA incluido

   La iglesia parroquial de la Magdalena obra maestra del estilo manuelino portugués, estilo impulsado en Portugal por Manuel I, que parte de un gótico tardío y se singulariza por su carácter decorativo y naturalista, donde no faltan elementos marineros.

   Tuvo funciones de concatedral de la diócesis de Ceuta-Olivenza. Su construcción data de 1510, en tiempos del reinado del monarca Don Manuel. La inició el primer Obispo de Ceuta, sede a la que estaba adscrita Olivenza, Ouguela y Campo Maior, Fray Henrique de Coimbra, compañero de Cabral en el descubrimiento del Brasil. Dos años mas tarde la Sede fue trasladada a Olivenza, aquí es donde reposan los restos de su benefactor Fray Henrique de Coimbra.

   El templo, auténtica obra sobresaliente del estilo manuelino, gótico portugués, supera en belleza y monumentalidad a los modelos en que se inspiró: el Convento de Jesús de Setúbal y la Seo de Elvas.

   El interior amplio y robusto presenta planta rectangular, formada en tres naves por ocho formidables columnas salomónicas o manuelinas de granito, dos de ellas adosadas al pié de la nave y otras dos adosadas al Altar Mayor, divididas en cinco tramos, triple cabecera cuadrangular y coro a los pies.

   La cubierta es de crucería, apoyando sobre elegantes columnas entorchadas de granito, en las que llama la atención su originalidad y belleza de líneas. En las naves laterales se distingue el arco ojival de la cabecera, mientras que en las capillas laterales enmarcando los laterales surgen arcos de medio punto.

   Algunos autores sostienen que la obra posiblemente del francés Boytac, y Diego o Francisco de Arruda, dividiendo los periodos de construcción de la Magdalena en dos etapas: La primera se le atribuye cómo autor al arquitecto Diego de Baytaca y en ella se desarrolló la traza general, la capilla mayor con su bóveda y arco triunfal y las columnas de la nave; y la segunda etapa es atribuida a los hermanos Arruda, y de ésta datan la cobertura del cuerpo de la Iglesia, la fachada y muchos de sus elementos decorativos.

   Su capilla mayor está separada de la nave central por un arco toral o policéntrico constituido por siete curvas convexas, en cuyas claves hay un motivo típicamente manuelino. El intradós del arco al igual que su jamba, se caracteriza por los motivos florales. y con elementos pinjantes la moldura del trasdós; las jambas presentan rosetas. La bóveda de la capilla mayor es estrellada de terceletes con los nervios dorados, armonizando con el resto del presbiterio; no se yuxtapone una bóveda de carpintería a la fábrica como en la capilla mayor de Santa María del Castillo. Los retablos de ambas capillas mayores presentan un esquema arquitectónico similar, organizados en un gran arco sobre columnas salomónicas pareadas, en el que se incluyen dos niveles: el del sagrario con imágenes a los lados y el del camarín. El retablo, la bóveda, los lienzos y los brillantes azulejos se combinan armónicamente en un conjunto.

   El Retablo Mayor, en estilo barroco, es obra característica del XVIII, estructurada por pares de columnas salomónicas. Dos pinturas italianizantes representando a Maria y la serpiente y el mana en el desierto completan, junto con los extraordinarios mosaicos de azulejería portuguesa, que escenifican la Santa Cena y Marta y María la lujosa ornamentación de la capilla mayor. La iconografía del retablo presenta la Santísima Trinidad en el sagrario, imágenes y escenas evangélicas sobre la Magdalena, titular del templo, y Marta, y lienzos sobre Moises.

   La ausencia de datos documentales sobre la obra mantiene, por ahora, en el anonimato al autor de esta excelente máquina de talla dorada. Algunos autores opinan que puede ser obra de Manuel Francisco, artista lisboeta que labró el retablo mayor de la parroquia de San Salvador (1702) y otro en la parroquia de Santo Domingo (1718), ambos en Elvas, cuyo obispo, D. Joao de Sousa Castellobranco, mandó construir el de la Magdalena de Olivenza. Sobre la fecha de construcción se cita el año 1720, fecha también aproximada en que se labró el de Santa María con el que guarda una evidente similitud.

  Otros retablos notables se reparten en su interior; en la cabecera a ambos lados del Retablo Mayor en la parte del Evangelio se sitúa el Retablo del Cristo de la Piedad, también llamado del Señor Jesús, realizado en madera tallada y sobredorada, barroco y de características, similares al Mayor, al costado de la Epístola el Retablo de Nuestra Señora de la Concepción, barroco y muy similar al del Cristo, variando el testero que aporta variaciones en los adornos.

    En la nave del Evangelio se reparten el Retablo de San Pedro, en madera tallada sobredorada y rodeado de azulejos con las escenas de Jesús andando sobre las aguas; Cristo haciéndole entrega de las llaves del cielo a San Pedro, un milagro del Santo y la liberación de la cárcel. Retablo de Santa Lucia, de madera con las mismas características y los azulejos de azulejos representan diversos momentos del martirio de la Santa. Retablo de San José, de madera sobredorada y azulejería con el nacimiento de un Niño, quizá Juan el Bautista, la vida de San Cristóbal y otros. Este panel se remata con el escudo de la casa de Braganza, familia que posiblemente corrió con el costo de éste retablo y su azulejería. El retablo dedicado a San Juan Macías, neoclasico realizado en mármolgris y rozas, con dos columnas manuelinas a cada costado y dos hornacinas, al momento vacías a sus pies se sitúa la imagen posiblemente de Nuestra Señora de Guadalupe.

    En la nave de la Epístola, tenemos el Retablo del Señor de los Pasos, realizado en mármol, se decora con momentos de la Pasión, destacando las gruesas y manieristas figuras de Cristo y el apóstol que lo desciende, la Flagelación, el Prendimiento y la Oración en el Huerto y el Retablo de las Ánimas con la Virgen del Carmen y San Francisco sacando ánimas del Purgatorio. Ambos son retablos neoclásicos con mármol gris y rosa

    Son interesantes un órgano del siglo XIX, recientemente restaurado, que se sitúa sobre una pequeña tribuna en el lado del Evangelio. Adosado a la primera columna, junto a la nave del Evangelio, hay un púlpito típicamente renacentista.

   A los pies se sitúa el coro situado en la nave central, levantado sobre un arco muy rebajado formado por motivos sogueados que se unen en el centro del arco dando lugar a una especie de nudo, cuenta con balaustrada renacentista. La puerta que da acceso al coro y al campanario, con base semicircular, su fuste y capitel, y la parte superior de la puerta están decorados con motivos vegetales y zoomórficos.

   En la nave de la Epístola, a los pies de la Iglesia, hay una pequeña capilla dedicada a la Virgen de Fátima, que debió ser la Sacristía de la Hermandad de San Pedro, por las llaves de la clave de su bóveda, a la que se accede a través de un arco de medio punto, sin decoración alguna. La capilla del otro lado, en la nave del Evangelio, el acceso es a través de un arco similar al del coro, arrancando en unas columnas adosadas renacentistas, con decoración humana en sus capiteles. Esta última capilla, es en la actualidad el Baptisterio.

    Al exterior se encuentra encalado excepto los contrafuertes y la torre de cantería, con ventanas de iluminación. Edículos, pináculos, gárgolas y falsas almenas, se conjugan en su exterior para formar un conjunto artístico admirable, Diversas capillas y edículos se adosan por el exterior al cuerpo principal del edificio.

    Torre-fachada, situada a los pies de planta cuadrangular, realizada en sillería de granito de buena labra, dispuesta en tres cuerpos separados por gruesos calabrotes, propios del estilo Manuelino.

    En el segundo cuerpo se dispone un ojo de buey o mejor dicho, un rosetón de influencia gótica decorado con calabrotes y la esfera terráquea, que permite iluminar la nave central.

    El tercer cuerpo o de campanas cuenta con dos huecos de medio punto al frente y uno en los laterales, donde se sitúan las campanas, se remata en sus esquinas con capiteles esncalados de base cuadrada y parte superior piramidal.

    Se accede al interior a través de tres vanos. En el cuerpo inferior de la torre-fachada se abre una elegante portada de fino diseño renacentista atribuida a Nicolás Chanterenne. El pórtico está formado por un arco de medio punto sostenido por un par de columnas a cada lado, Las dovelas de éste arco se decoran con cabezas de ángeles. Encuadrando éste arco se encuentran dos largas columnas que soportan el entablamento con arquitrabe a dos bandas, friso decorado con motivos vegetales y cornisa. En la parte superior un frontón triangular que cobija en su interior el escudo de la Hermandad de las Llagas, alusión a quienes debieron ser los patrocinadores de ésta portada. En los vértices del frontón se aprecian atlantes. En las enjutas del arco se distinguen dos medallones de los que salen el busto de un hombre y una mujer, ataviados a la clásica usanza.

    En el costado de la Epístola otro vano de acceso que aloja una preciosa portada trilobulada de rica decoración, y otra se similar contextura, aunque mas sencilla se localiza en el costado del Evangelio

    Esta iglesia es la sede de la Real Archicofradía del Señor Jesús de los Pasos, cuyo titular es el Patrón de Olivenza, originalmente denominada de "Las Llagas", cuya procedencia data de la Olivenza portuguesa, y que procesión en el Domingo de Pasos, el domingo anterior al de Ramos. Es también sede de  la Hermandad de la Virgen de la Soledad y la Hermandad y Cofradía del Descendimiento, ambas cofradías de penitencia y con desfiles procesionales en la notable Semana Santa oliventina.


    SANTA MARÍA DEL CASTILLO

    Situada en el interior de la ciudadela medieval, junto al castillo levantada sobre otro templo mucho más antiguo, fundado por los templarios castellanos en 1260.

    La iglesia parroquial de Santa María del Castillo, conocida como la matriz por ser la de mayor antigüedad, se comenzó a construir, sobre otra de menor entidad originaria del siglo XIII, en 1584, de estilo renacentista tardío, según proyecto del toledano Andrés de Arenas, no siendo concluida hasta medio siglo mas tarde. Fue bendecida en 1627 por el vicario Juan Torrinho y consagrada el año siguiente por el obispo de Elvas Fr. Sebastian Mathos de Noronha.

    El interior presenta planta rectangular y grandes dimensiones, consta de tres naves de igual altura divididas en cuatro tramos, con cubierta de bóvedas de arista, sostenidas por columnas de estilo jónico, siguiendo el modelo de las iglesias de salón, La cabecera es triple, con testero plano. Con añadidos posteriores de azulejería y retablos.

    El Altar Mayor se sitúa en el centro del ábside, presenta planta rectangular con cabecera formada por un arco de medio punto y elevado de la nave, de la que se separa por una escalinata de 5 tramos. En el mismo se aloja el Retablo Mayor levantado en el año 1723, sobre otro realizado por Marcos de Magalhaes en 1649. Es de estilo Barroco Portugués, característico del reinado de D. João V, tallado en madera sobredorada, situándose en su parte inferior y a ambos lados bellos azulejos del siglo XVIII, igualmente barrocos, reproduciendo motivos de Josué: la toma de Jericó y la Defensa de Gabaón. Siendo costeado con los fondos de la Hermandad del Santísimo Sacramento y los de la fábrica de la iglesia y no se doró hasta después de 1754. según datos del padre Aguilar

    Sobre el altar se dispone el sagrario saliente, sobre este cuerpo se inician las gradas de la tribuna, que llegan hasta el trono, lugar desde donde preside la imagen de Santa María, sobre cuya cabeza unos ángeles sostienen una gran corona.

   El retablo mayor de Santa María del Castillo presenta un notable parecido con los mayores de Santa María Magdalena, de Olivenza también, y con el de la iglesia del Salvador de la localidad portuguesa de Elvas.

   Retablo absidial del lado del Evangelio, situado a la izquierda del Mayor, consiste en un retablo arbóreo elaborado en madera tallada y policromada, en estilo gótico manuelino y se representa el árbol genealógico de María y Jesús con una altura de 10,29 m, motivo inspirado en la profecía de Isaías: 'brotará un retoño del tronco de Jessé'. Bajo sus raíces descansa Jessé, el padre de David, del que parte un tronco robusto con seis ramas sobre las que aparecen las figuras de doce reyes de la casa de Judá, con sus cetros y coronas, lucen vestimentas romanas, musulmanas y de caballero cristiano; son tallas policromadas de escaso dinamismo y actitudes arcaizantes, algunas claramente afectadas de cierto goticismo. El árbol se remata con una mandorla que encierra la imagen de María y el Niño.

    Se desconoce el autor del retablo. Mélida fechó la obra en el siglo XVI, quizás basándose en la talla gótica de las imágenes. Este retablo arbóreo procede de otro lugar, dado que algunas ramas y hojas parecen cortadas para poder encajarlo en el espacio disponible, lo mismo sucede con la mandorla de la cima del árbol. En su base se puede leer, 'Reno 1774', que puede ser la fecha de colocación definitiva del árbol.

    Este, junto al retablo de la capilla mayor del Monasterio de Tentudía, es el único ejemplar de esta tipología dentro de la región extremeña, diferenciándose en el material empleado; madera tallada en el de Olivenza y azulejo en el en el de Tentudia de Calera de León. Asimismo es el único en el mundo por sus características escultóricas y sus dimensiones. En España Diego de Siloé labró el retablo de la capilla de Santa Ana de la catedral de Burgos. En la fachada del colegio de San Gregorio de Valladolid (actual Museo Nacional de Escultura) se labró un monumental granado que recuerda el Arbol de Jessé. En Santiago de Compostela y otros lugares pueden encontrarse algunos ejemplos menos significativos.

    Retablo absidial del lado de la Epístola, dedicado a Nuestra Señora de la Ascensión de interés pictórico de pintura renacentista de gusto italiano, adaptado al testero plano de la iglesia, con escenas de Jesús y María: y la imagen de la Virgen del Carmen, buena talla de escuela española datable en el siglo XIV,

    Otros retablos interesantes son el Corazón de Jesús y la Virgen del Carmen en la nave del Evangelio con una hornacina con la imagen de la Virgen del Carmen. Por encima de este nivel existe un arco decorado con los mismos motivos de otros retablos, pero destacando, sobre los extremos de este retablo frontones curvos rotos en los que se apoyan ángeles sedentes y varios paneles de azulejería portuguesa con escenas bíblicas.

    A los pies en la parte del Evangelio se encuentra, protegida por una verja de herreria el Baptisterio con su pila y bóveda de cañón decorada con frescos que aluden a la Sagrada Forma. Por encima se levanta el coro, con baranda de hierro, en el que sobresale el tipo de ménsula que soporta los arcos de medio punto. A diferencia de las otras mensulas de la iglesia, éstas se decoran con capiteles jónicos apoyados en las peanas de la que cuelgan festones.

   El exterior se encuentra encalado excepto los contrafuertes y la torre de cantería, con ventanas de iluminación. Se accede al interior a través de tres vanos, siendo simple la portada del Evangelio, el vano de la Epístola, dentro de su sencillez es interesante enmarcado sobre dos columnas de fina traza que soportan un arco trilobulado y rematado por un escudo sobre el que se cierne la Cruz de Avis.

   A los pies se levanta una torre-fachada de sillería bien escuadrada, de planta cuadrada dividida en tres cuerpos, de diferente altura. La separación entre el primer y el segundo piso corre a cargo de un entablamento, mientras que separando el segundo y tercer piso hay, únicamente, una cornisa muy saliente.

   En el primer cuerpo, que es el de mayores proporciones, se abre una sobria portada con vano de medio punto, presentando su clave un relieve en hoja de acanto. El arco está encuadrado por dos columnas una a cada lado del género dórico romano con festones en la parte superior del fuste. Su base en forma de paralepipedo resalta, un águila bicéfala sobre una esfera terrestre. Sobre las columnas sobresale un entablamento en cuyos extremos, y en la misma vertical de las columnas, se abren sendas hornacinas vacías.

   Por encima de la puerta hay que destacar el gran rosetón abocinado del coro que reproduce en su parte superior el motivo de la clave de la puerta. En el segundo cuerpo aparece una pequeña ventana con frontón curvo de modesta factura.

    La parte superior se remata por el cuerpo de campanas que presenta dos aberturas con arco de medio punto en cada cara, con imposta a la altura de los arranques.

    A mediados del siglo XIX se adornaron las esquinas superiores con cerámica oliventina del maestro José Carapeto.


    CONVENTO DE CLARISAS O SAN JUAN DE DIOS

D.O.E. Nº 108 de 05/06/2008

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

Contratación.- Resolución de 27 de mayo de 2008, de la Secretaría General, por la que se convoca, por procedimiento abierto, la contratación de los servicios de "Arquitectura con intervención de jurado de adaptación del Convento de San Juan de Dios para Hospedería de Turismo en Olivenza". Expte.: OB088HO05008.

4.- PREMIOS:

4.1 Primer premio: Encargo del Proyecto Básico y de Ejecución, Estudio de Seguridad y Salud y Dirección facultativa de las Obras al ganador del concurso, (se entiende como ganador, aquél cuya propuesta elegida por el jurado, cumpla con la documentación administrativa y solvencia técnica y profesional y económica exigida), que se contratará mediante procedimiento negociado sin publicidad (art. 158d y 168 a 172 de LCSP).

4.2 Segundo premio: Importe excluido Impuesto sobre el Valor Añadido: 2.586,20 euros. Tipo e Importe correspondiente al Impuesto sobre el Valor Añadido: 16%; 413,80 euros. Presupuesto total: 3.000,00 euros.

4.3 Tercer Premio: Importe excluido Impuesto sobre el Valor Añadido: 1.724,14 euros. Tipo e Importe correspondiente al Impuesto sobre el Valor Añadido: 16%; 275,86 euros. Presupuesto total: 2.000,00 euros.

D.O.E. Nº 197 de 10/10/2008

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

Adjudicación.- Resolución de 1 de octubre de 2008, de la Secretaría General, por la que se hace pública la adjudicación del "Concurso de arquitectura con intervención de jurado para la adaptación del Convento de San Juan de Dios para Hospedería de Turismo, en Olivenza". Expte.: OB088HO05008.ADJUDICACIÓN: a) Fecha: 22 de septiembre de 2008. b) Lema ganador del concurso: Como en casa. c) Autor: José María Sánchez García. d) Nacionalidad: Española.

D.O.E. Nº 86 de 07/05/2009

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

Adjudicación.- Resolución de 20 de abril de 2009, de la Secretaría General, por la que se hace pública la adjudicación de la obra de "Vaciado de baluartes y seguimiento arqueológico de la adaptación del Convento San Juan de Dios en Olivenza". Expte.: OB098HO17014. ADJUDICACIÓN: a) Fecha: 20 de abril de 2009. b) Contratista: Injupe, S.L. c) Nacionalidad: Española. d) Importe de adjudicación: 172.608,00 euros (IVA incluido).

D.O.E. Nº 168 de 31/08/2009

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

Contratación.- Resolución de 12 de agosto de 2009, de la Secretaría General, por la que se convoca, por procedimiento abierto, la contratación de la obra de "Adaptación del Convento de San Juan de Dios a Hospedería de Turismo en Olivenza". Expte.: OB098HO17110.

D.O.E. Nº 185 de 24/09/2009

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

Contratación.- Resolución de 17 de septiembre de 2009, de la Secretaría General, por la que se convoca, por procedimiento abierto, la contratación del servicio de "Dirección de ejecución y coordinación de seguridad y salud, por arquitecto técnico, de las obras de adaptación del Convento de San Juan de Dios para Hospedería de turismo en Olivenza". Expte.: OB098HO17110.

D.O.E. Nº 3 de 07/01/2010

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

Adjudicación.- Resolución de 14 de diciembre de 2009, de la Secretaría General, por la que se hace pública la adjudicación de la obra de "Adaptación del Convento de San Juan de Dios a Hospedería de Turismo, en Olivenza". Expte.: OB098HO17110. ADJUDICACIÓN: a) Fecha: 14/12/2009. b) Contratista: UTE: Sando/Mármoles Pascual. c) Nacionalidad: Española. d) Importe de adjudicación: 6.784.046,93 euros (IVA incluido).

    El convento de Clarisas situado al NO, junto a la Puerta del Calvario. El primitivo convento de Santa Clara se inició con los donativos de dos señoras de la villa: Ignes Pestanha que legó una casa y treinta alquerías de trigo, y Leonor Velha, en cuyo testamento fechado el 10 de agosto de 1556, dispuso que de algunas de sus propiedades se hiciese una capilla a Santa Ana con obligación de que dijeran misas por su alma. además de que guardasen cada año los rendimientos de quince fanegas de trigo para levantar un convento a Santa Clara. Según condición testamentaria la obra debería emprenderse en el momento que muriesen los capellanes encargados de la recaudación anual, pasando entonces todos sus bienes in perpetuum al convento de Santa Clara. A la muerte de los recaudadores, la Cámara Municipal por acuerdo del 5 de abril de 1598, pide licencia al Obispo de Elvas para comenzar la obra. Siendo autorizada mediante una Provisión en julio de 1601.

    Sin embargo al no ser el dinero suficiente para terminar dicha construcción se hizo una suplica a Felipe II quien por Orden del 24 de noviembre de 1601 les concedió licencia y les dio para la fundación 150 000 reales, bajo la condición de obtener, para el y sus sucesores, el titulo de Padrino perpetuo de la institución; aunque este dinero no se cobró hasta tiempos de Felipe III. Esa cantidad se destinó a la compra de. terrenos que fue una fuente de. ingresos para al convento.

    El lugar elegido para w ubicación fue el que ocupaba la antigua ermita de Santa Anta. en el NO de la plaza. Al tiempo que progresaban las obras la aportación de los donantes se iba agotando y la prometida ayuda real no llegaba. Estas fueron razones suficientes pata que la Cámara tomase la medida habitual para conseguir fondos: el arrendamiento de los lugares comunes, en este caso de la Coitada de Moxara durante un periodo de seis años. Esta disposición fue confirmada por Alvará regio del 24 de enero de 1603. Gracias a este impulso, económico y a las contribuciones de particulares se dio por concluido el edificio en 1631, a cuya inauguración asistió el obispo de Elvas. Sebastian de Mattos y Noronha el 5 de julio del mismo año.

    El monasterio fue ocupado en 1631 por las Hermanas de Santa Clara de la ciudad portuguesa de Villaviciosa, las cuales lo habitaron menos de diez años, al verse obligadas a desalojarlo en 1640, con motivo del inicio de la guerra contra España, Las monjas solicitaron autorización para integrarse en los conventos de la misma Orden de Monforte, Vila Vicoça y Elvas en 1642.

    Para hacer frente a las necesidades sanitarias durante el conflicto. los hermanos de San Juan de Dios hablan establecido un Hospital provisional en la calle San Sebastian, pero al conocer la partida de las monjas. pidieron poder trasladarse a su convento que empezó a denominarse Convento u Hospital de San Juan de Dios (1642-1801).

    Este edificio tuvo un grave deterioro en el siglo XVII. Los monarcas de la dinastía de Braganza intervinieron en su reconstrucción. Primero Pedro II y después Joào V, quien en 1703 escribió al obispo de Elvas para que éste nombrase a una persona con obligación de tasar las ruinas de este convento y destinarle. definitivamente a Hospital Militar. La reparación se taso en 3.707.00 reales que nunca fueon pagados. Una Real Provisión que Jaáo V otorgó en diciembre de 1727 al obispo de Elvas. permitió la reedificación del convento.

    En el año 1801, Fernando de Gabriel examina la obra y recomienda la reconstrucción, limpieza de su interior y la compra de casas adyacentes para acoger a los enfermos que solicitasen los servicios, estas reformas no se llevarían a cabo, puesto que en 1803, un nuevo estudio confirmó humedades, debido a que el piso inferior se encontraba adosado al terraplén de la muralla, que favorecía la expansión de la humedad y los consiguientes derrumbes. Desde ese momento dejo de tener función hospitalaria, aunque de forma temporal sirvió para acoger a los enfermos de la región en las epidemias del cólera de los años 1833 y 1855

    Mas tarde sirvió durante algún tiempo como cuartel de infantería, para convertirse después en cuartel de Carabineros y Guardia Civil, ya a mediados del XIX. Finalmente, este centro quedo abandonado, ha sido rehabilitado como centro cultural y Escuela de Teatro y Danza, trasladado a Cáceres a finales de 2008. En la actualidad se está adaptando como Hospedería de Turismo.

    El edificio formado por los pabellones y dependencias habituales, realizados con una sencilla arquitectura adaptada a su fin. Lo mas destacable en el conjunto que actualmente se conserva es la capilla, obra de una sola nave con grandes dimensiones y portada de mármol. Presenta en su interior un bello claustro central con doble arquería, a uno de cuyos lados se adosa la capilla.

    En el claustro, los arcos del piso inferior son de medio punto encuadrados por pilares reforzados con gruesos contrafuertes. Los capitales se rematan con un motivo vegetal en forma de ese. La arquería superior se presenta con arcos rebajados que han sido reconstruidos. Aquí se encuentran las dependencias de las monjas, que posteriormente se convirtieron en viviendas de los carabineros. En el lado opoyada en arcos de medio punto, que descansa en gruesos pilares adosados.

    La iglesia presenta planta rectangular y bóveda es de cañón, apoyada en una cornisa en la bóveda de esta capilla se conserva un motivo floral realizado en estuco.

   El altar mayor adopta una forma semejante a la de los altares mayores oliventinos, un gran arco en cuyo interior surge el camarín. En este altar se distingue sotabanco, donde destaca el ara realizada en ladrillo y cal pero pintada de colores que tratan de asemejarlo al mármol, y los dados rectangulares, sobre los que se apoyarán las ménsulas y las columnas. Cuenta con cuatro altares laterales, dos a cada lado, además del altar mayor y coro a los pies.

   Al exterior de la iglesia, su portada es adintelada, flanqueada por columnas de estilo dórico romano que se apoyan sobre altos dados rectangulares que a su vez se levantan de sus plintos correspondientes. Las columnas sostienen el entablamento en el que se distingue arquitraba, friso, donde se alternan triglifos y metopas decoradas con círculos, y, por último, se aprecia la cornisa. Se remata el entablamento con un frontón triangular partido, en cuyo centro se representan símbolos portugueses, casa del escudo de esta nación y la esfera terráquea, mientras que el castillo hace referencia a la presencia castellana en esta villa.

    Encima de la portada existe un gran vano rectangular tapiado, rematado por un cornisa. Toda la fachada se remata con un frontón triangular en cuyo centro se distingue un “óculus” o pequeño rosetón. Las esquinas del frontón se decoran con acróteras a las que siguen motivos en forma de ese.

   En ella se veneraban, aparte de un Cristo crucificado de notable factura, buenas imágenes de talla entre las que sobresalen las de Nuestra Señora de la Concepción, San Juan, y San Antonio. La primera se conserva en la capilla levantada al efecto en el siglo XVIII, en la calle por tal motivo llamada de la Concepción; y las otras en dos altares situados en las iglesias de la Magdalena y Santa María del Castillo, respectivamente.

    IGLESIA CONVENTO DE SAN FRANCISCO, El convento de franciscanos se fundo en el siglo XVI, sobre el solar donde actualmente se encuentra la mansión de los Marzal, a impulsos del duque de Cadaval, Fernando de Meneses, casado con la hija del conde de Olivenza, Rodrigo de Melo. Mas tarde la institución se traslado al lugar actual, ocupando parte de las antiguas Huertas del Obispo.

   El Convento conserva su estructura primitiva. Se distinguen, el claustro formado por una doble arquería de arcos de medio punto en el piso inferior, con arcos enmarcados por gruesos pilares y arcos rebajados en el piso superior. Las arquerías se separan por una pequeña cornisa, por lo que la superior se encuentra retranqueada. La mayoría de estos arcos han sido tapiados, a excepción de los que se utilizan, como vivienda.

   En el piso inferior se encontraba la capilla donde los frailes celebraban sus oficios; hasta que se construyó la iglesia que actualmente se conserva. Aquella, de planta rectangular y de una sola nave, no es muy amplia, presenta bóveda de cañón y en su centro se distingue un motivo pinjante. La luz penetra por una serie de amplios vanos que hay a ambos lados. La capilla se encuentra bastante deteriorada al haberse utilizado como fábrica para hacer jabón.

   En el piso superior se distribuyen las que debieron ser las celdas de los frailes, aprovechándose, actualmente, alguna de ellas como viviendas.

   A principios del XIX el centro se encontraba en ruinas, hecho confirmado por Madoz denominándolo como ex-convento, siendo restaurado hacia 1867 a expensas del medico oliventino Victoriano de la Parra, pasando posteriormente a convertirse en una almazara. Muy transformado se encuentra el claustro, con doble galería de arcos carpaneles casi adintelados, de los que los correspondientes a la galería alta, se encuentran semicegados. Un tabernáculo de planta circular con pilastras adosadas y cubierta cónica de tejas se encuentra en uno de los ángulos del patio.

   De la estructura originaria del convento tan solo se conserva la capilla, obra de una sola nave con notable altura, que aun permanece abierta al culto.

   Iglesia presenta al interior planta rectangular con coro a los pies. La nave se cubre con bóveda de cañón que descansa sobre una cornisa saliente que coincide con la del presbiterio. Este se separa del resto de la nave por un arco de medio punto y una verja de hierro idéntica a la existente en la iglesia de Santa María del Castillo de Olivenza.

   En la cabecera se sitúa el Altar Mayor, compuesto por sotabanco formado por dos dados rectangulares y en su centro el ara, y, por encima del sotabanco, el banco, constituido por dos dados de menor tamaño que los anteriores con una gran concha de la que caen pliegues a modo de flecos, en el que se sitúa el sagrario, hoy día desaparecido, y una caja con la imagen yacente de Nuestra Señora de la Buena Muerte, del año 1739, A ambos lados del presbiterio existen dos cuadros que representan escenas de la vida de San Francisco restaurados.

   En la nave se sitúan ocho altares, cuatro a cada lado. En el costado de la Epístola presentan la misma estructura dentro de un arco de medio punto, que posee en su interior, en el sotabanco, el ara, mientras que en el cuerpo central presenta hornacina ahuecada que es flanqueada por dos planos. La tercera decorada de diferente manera que el resto.

   En el lado del Evangelio se levantan otros cuatro altares, el correspondiente a la Orden Tercera; consiste en un arco de medio punto apoyado en gruesos pilares cuyo capitel se ornamenta con motivos florales, destaca el revestimiento cerámico con la vida de San Francisco, del siglo XVIII. Encima de éste se aprecia una cornisa que posee en su centro un motivo decorativo formado por volutas. El resto la estructura es la misma todas se enmarcan por un arco de medio punto, en cuyo interior se observa un ara realizada en ladrillo y cal, y por encima, el cuerpo central ahuecadas en la segunda capilla, mientras que en las dos restantes son planas. La ausencia de las imágenes titulares impiden averiguar la devoción a la que se dedicaba cada retablo.

   En ambos lados de la nave entre la primera y segunda capilla, existen dos púlpitos gemelos, realizados en mármol y adosados a la pared. Del lado del Evangelio se encuentra un admirable Crucificado de tres clavos realizado en madera.

   Al exterior presenta dos vanos de entrada al interior; una  que mira hacia el camino de san Lorenza, con un gran arco rebajado y la situada a los pies, dando frente a la plaza del Callao, presenta portada adintelada de sencilla traza clasicista, con tres ventanas de somera coronación en tímpano, y frontón superior con hornacina y pináculos laterales, al que se aneja una espadaña, con un pequeño campanil.

   Se abre durante la semana santa, dando la salida a varias procesiones

  Ermita de la Concepción.

  Situada en la calle del mismo nombre, se construyó el año 1620, apoyando su cabecera en una torre de la tercera muralla la conocida como manuelina. El conjunto, tanto al interior como al exterior de la obra presenta una sencilla estructura.

   Su interior es de planta cuadrada, con coro a los pies. Su ábside está separado de la nave por una sencilla reja. El altar aloja un retablo de mármol presidido por la patrona de la ermita: Nuestra Señora de la Concepción, de pequeño tamaño y hermoso semblante.

   De la sacristía, sale un acceso estrecho rodeando el torreón, en una de cuyas paredes se conserva una tronera defensiva cruciforme. Es también de destacar el pulpito con una espléndida forja

   Al exterior presenta una portada encalada sencilla con pequeños detalles ornamentales, en la parte superior una pequeña espadaña, con un campanil remata la fachada.

    Otras ermitas. En el siglo XIX existían todavía también las ermitas, hoy desaparecidas, del Carmen, aneja a la parroquia de Santa María; San Antonio, situada en el Terrero (actual Avenida de Portugal): Santa Quiteria, adosada a la gola del baluarte de su nombre; y San Blas, sobre el suyo.

   PASOS. Son pequeños altares típicos de Olivenza, y de sus tradiciones portuguesas, distribuidos por diferentes calles (Caridad, Paseo de Santa Lucia. Plaza de España..), donde se detienen las procesiones del Señor de los Pasos, patrón de la ciudad, en Semana Santa.

    Consisten en una portada encalada, coronada por frontón partido curvilíneo, con cuerpo central sobresaliente rematado por una cruz, están realizados con azulejos. Estos pequeños altares se abren únicamente el Domingo de Pasión.

    Diversas hornacinas situadas en la fachada de las casas complementan los elementos de la religiosidad popular. Algunas, como la existente en la calle San Roque, constituyen verdaderas filigranas de albañilería, realizadas por los alarifes locales.

    En la arquitectura civil aparecen numerosas mansiones señoriales de interés, situándose en las calles Santiago; Díaz Brito; San Roque; San Cristóbal; San José, y otras, en la zona de la iglesia de la Magdalena. Destacan las de los Marzal, Chaves, Soares, Lobos, etc. y sobre todo, el palacio de los Duques de Cadaval, sede del Ayuntamiento.


    MUSEO ETNOGRÁFICO

DOE núm. 79 JUEVES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 1985

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Museos.- Orden de 3 de julio de 1985, por la que se crea el museo municipal de Olivenza

Vista la petición del Ayuntamiento de Olivenza en que se solicita la creación en dicha localidad de un Museo, que reúna y conserve distintas piezas de valor etnologico que se encuentran en el Castillo.

Vistas las disposiciones vigentes sobre la materia.

Esta Consejeria de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, conforme con las atribuciones que le están conferidas,

DISPONE:

PRIMERO: Se autoriza la creación de un Museo Municipal en Olivenza para reunir, conservar, exponer y -estudiar cuantas piezas de valor etnologico, arqueológico y artístico puedan servir para el conocimiento y estudio del municipio y su comarca.

SEGUNDO: Será su sede el Castillo de Olivenza.

TERCERO: Estará integrado por los fondos siguientes

1.- Los que se conservan actualmente en el referido Castillo.
2.-Todos aquellos fondos que, en lo sucesivo, se adquieran por el Patronato del Museo,
3.- Los fondos que sean cedidos al Museo por cualquier sujeto publico o particular, como donativo, legado, etc.
4.- Los fondos o piezas que sean depositadas en el Museo por sus titulares, los cuales estarán a disposici6n de dichos titulares.
5.- Las piezas resultantes de excavaciones arqueológicas o de hallazgos fortuitos producidos en el termino municipal de Olivenza, que la Dirección General de Patrimonio Cultural considere oportuno depositar en dicho Museo.

CUARTO: El Museo quedara bajo la inspección técnica de la Dirección General de Patrimonio Cultural, y su funcionamiento se ajustara a las normas generales vigentes para estos centros. El inventario de las piezas del Museo será remitido a la Dirección General y deberá ser actualizado cada año

QUINTO: El Museo estará bajo la dependencia del Ayuntamiento de Olivenza. El cual sufragara los gastos necesarios de instalación y sostenimiento del Museo. A cuyos efectos consignara lo adecuado en el Presupuesto anual del mismo.

SEXTO: Un Patronato atenderá el normal desarrollo de la vida cultural y administrativa del Museo.

Su composición será la siguiente: Presidente; El Alcalde de Olivenza. Vicepresidente: El Concejal de Cultura. Vocales: Hasta un máximo de catorce personas, designadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural y por el Ayuntamiento de Olivenza, entre personas de relevantes meritos o representantes de organismos o entidades interesadas con el Museo.

El Director del Museo sera vocal nato del Patronato. Secretario: El de la Corporación, con voz y sin voto.

SEPTIMO: Será función del Patronato representar jurídicamente el Museo en cuantas actuaciones fuere necesario. Así mismo dirigir la vida administrativa y cultural de1 Museo.

OCTAVO: El Director del Museo será nombrado por el Patronato del Museo entre persona de reconocida competencia, previa aprobación de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura.

NOVENO: De las Actas de las reuniones del Patronato se remitirá una copia a la Dirección General de Patrimonio Cultural.

DECIMO: El Patronato, en el plazo de seis meses, redactara e1 Reglamento por el que ha de regirse el Museo, adaptado a lo que establece esta Orden y a la normativa de general aplicación, y lo elevara a la aprobación de la Consejeria de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura. Igualmente, en el plazo de seis meses, el Ayuntamiento de Olivenza adaptara a esta Orden el «Estatuto del Museo de 0livenza», aprobado por el Pleno del día 14 de enero de 1983,

UNDECIMO: En el caso de que el Museo no este debidamente atendido en algún momento, la Dirección General de Patrimonio Cultural, podrá decretar la clausura del mismo, y sus fondos quedaran a disposición de la misma para el destino que esta determine.

Mérida, 3 de julio de 1985. El Consejero de Educación y Cultura, Francisco Carlos España Fuentes

DOE núm. 93 MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 1989

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Reforma.- Anuncio de 16 de noviembre de 1989, para la contratación de las obras de Adicional Reforma y Acondicionamiento Museo de Olivenza.

DOE núm. 8 JUEVES, 25 DE ENERO DE 1990

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Obras.- Resolución de 12 de enero de 1990, por la que se adjudican las obras de Reforma y Acondicionamiento del Museo de Olivenza (Adicional). A favor dee la Empresa Agroman, Empresa Constructora S.A. por la cantidad de 11.942.867 pesetas.

DOE núm. 120 SÁBADO, 16 DE OCTUBRE DE 1993

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Subvenciones.- Orden de 28 de septiembre de 1993, por la que se concede una subvención de 9.500.000 ptas. al Ayuntamiento de Olivenza, al objeto de colaborar con el mismo en los gastos de mantenimiento, funcionamiento y gestión del museo etnográfico y de las ciencias de Olivenza.

DOE núm. 55 SÁBADO, 14 DE MAYO DE 1994

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Contratación.- Anuncio de 27 de abril de 1994, para la contratación de las obras de Ampliación Museo Etnográfico de Olivenza.

DOE núm 80 MARTES, 12 DE JULIO DE 1994

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Adjudicación.- Resolución de 24 de junio de 1994, por la que se adjudica definitivamente las obras de Ampliación Museo Etnográfico de Olivenza.

A los efectos de lo prevenido en el artículo 119 del Reglamento General de Contratos del Estado, se hace pública la Resolución de adjudicación definitiva, por el sistema de Concurso, de fecha 24 de junio de 1994, correspondiente a las obras de Ampliación Museo Etnográfico de Olivenza, a favor de la Empresa RESGAL por la cantidad de 18.291.653. pts. (I.V.A. incluido). Mérida, 28 de junio de 1994.

   Museo Etnográfico Municipal de Artes y Costumbres Populares, González Santana

    Uno de los museos etnográficos mas interesantes de la Península Ibérica, "González Santana". Surgió el Museo en 1980, como exposición etnográfica propiciada por la IV Semana de Extremadura en la Escuela. Dos años más tarde, con motivo de unas Jornadas para el estudio de las Ciudades Históricas, el Ayuntamiento apoyó definitivamente su constitución. El Museo esta instalado en el castillo  del siglo XIII y en la Panadería del Rey, esta del siglo XVIII, anexa al castillo y de estilo pombalino, ( neoclásico portugués ) que se origina con la reconstrucción de la Baixa lisboeta, tras el terremoto de 1755, impulsada por el Marques de Pombal.

    El Museo fue ganando arraigo y enriqueciéndose en años posteriores gracias a las Exposiciones de Coleccionistas Oliventinos, convocadas regularmente cada verano

    Fue creado, de forma no oficial, en 1982 y ampliado posteriormente en 1988, proviniendo la mayoría de las piezas que alberga de donaciones del pueblo de Olivenza. Mas de 7.000 piezas se exponen entre sus dos plantas y sus 26 salas, con admirables reproducciones de escenas de labores agrícolas, tienda de comestibles, molino de aceite y entre otras colecciones, una dedicada a instrumentos musicales y arte sacro, así como reproducciones de viviendas labriegas y escuela local. Muy interesante resulta la colección arqueológica Margarita Navarrete, de piezas del calcolítico, época árabe y medieval.

   El inicio del museo se formó con la donación de una colección etnográfica perteneciente a Don Francisco González Santana. Posteriormente, la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Olivenza, La Diputación provincial y la Caja de Badajoz formaron un consorcio para su gestión.

    En 1987, la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura aprobó un ambicioso proyecto de remodelación interior de los dos inmuebles; Castillo y Panadería, de estilo pombalino (neoclásico portugués), haciendo posible las necesarias obras de ampliación.

    Con la inauguración de estas obras, en el verano de 1991, el Museo inició una nueva etapa de su historia,

    Desde 1997 es tutelado por un Consorcio formado por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Ayuntamiento de Olivenza, Diputación de Badajoz y Caja Badajoz. Sus fondos, reúnen una colección de más de 7.000 piezas, donadas en su mayoría por D. Francisco González Santana, razón por la que su nombre aparece vinculado al del Museo. El resto de las piezas procede de donaciones particulares del pueblo de Olivenza y de otras localidades o de depósitos como el del Arzobispado de Mérida-Badajoz. El Museo recoge básicamente usos y costumbres de la población desde mediados del siglo XIX, en un recorrido que incluya 26 salas.

    Entre los contenidos del museo destacan los de utillaje agrícola, recreación de talleres que reproducen en antiguo ambiente laboral y comercial de Olivenza, algunos restos arqueológicos donados por Dª Margarita Navarrete, que abarcan desde el Calcolítico a la dominación árabe, sala de música donde se recogen partituras e instrumentos musicales, Arte Sacro perteneciente a los fondos de las Parroquias, entre los que destacan un realejo del siglo XVIII, una importante colección de orfebrería y dos tablas atribuidas al pintor portugués Gregorio Lopes.

    En 1995 se inauguraron cinco nuevas salas donde se localiza una muestra de juguetes antiguos y se recrean un aula de escuela de primeras letras, una consulta de médico rural, una imprenta y una colección de indumentaria, constituyendo una inigualable expresión de la cultura y la historia de la localidad.

    A su fundador se ha concedido en 1991 la Medalla de Extremadura, en reconocimiento a su extraordinaria labor, que también contó en todo momento con el apoyo del Ayuntamiento, y en particular de su alcalde, Ramón Rocha Maqueda.

D.O.E. Nº 60 de 06/08/1991

PRESIDENCIA DE LA JUNTA

Medalla de Extremadura.- Decreto 84/1991, de 30 de julio, por el que se concede la Medalla de Extremadura a don Francisco González Santana

La Comunidad Autónoma de Extremadura, a través de la Medalla de Extremadura, pretende reconocer, distinguir y recompensar públicamente a quienes, desde dentro o fuera de Extremadura, hayan destacado por sus actuaciones o servicios eminentes prestados a la sociedad extremeña en defensa de los intereses generales y peculiares y en la tarea de recuperación de su identidad y personalidad, tanto a personas físicas como a Entidades o Asociaciones.

Francisco González Santana, con antecedentes familiares portugueses simboliza la síntesis del espíritu de Olivenza,. su población de nacimiento. En su personalidad confluye una tradición musical familiar plasmada en la dirección y preparación de diversos coros y escolanías; un innato sentido estético manifestado en el realce de las fiestas populares de Extremadura y una actuación tendente a la salvaguardia del patrimonio artístico concretada en la creación de un museo etnográfico, fruto de su paciente labor recopiladora.

La ausencia en Extremadura de iniciativas similares a la suya determina que su labor trascienda el marco exclusivamente local para alcanzar una dimensión regional, constituyendo un verdadero ejemplo a seguir para, de esta forma, afianzar la difusión, conocimiento y desarrollo de los valores históricos y culturales del pueblo extremeño en toda su riqueza y variedad.

En base a todo lo expuesto, en virtud de las. atribuciones que me confiere el artículo 4 del Decreto 10/90 de 6 de febrero y previa deliberación del Consejo de Gobierno, en en reunión del día 30 de julio de 1991.

DISPONGO:

Artículo único -Se concede la Medalla de Extremadura a don Francisco González Santana.

Dado en Mérida, a 30 de julio de 1991. E! Presidente de la Junta de Extremadura- Juan Carlos Rodríguez Ibarra.- EL Vicepresidente, Antonio Ventura Diaz Diaz

    El Museo

    Plaza de Toros. Construida en 1857 se realizo con el real permiso de Isabel II, que lo concedió para poder construir esta plaza de toros en el interior del baluarte de la Cortadura, mejorándose su estética interior en 1958 gracias las obras del levantamiento de las colunmas y arcos que adornan la parte alta de la plaza.

    En cuanto a la arquitectura popular son destacables la Plaza de Abastos de estilo neomudejar, la Casa de los Marzal en estilo neoclásico y típicamente popular el "largo de San Francisco" y la Plaza de España.

    El lavadero popular, situado en el baluarte de Santa Quiteria entre el Paseo de Tolosa y la Avenida de Elvas, donde según palabras de un veterano lugareño "llevaban las mujeres a lavar la ropita de los ancianos del Hospital de la Misericordia, incluso las sabanas"  

DOE núm. 54 Viernes, 19 DE MARZO DE 2009

Boletín Oficial del Estado: jueves 18 de octubre de 2012, Núm. 251

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

Bienes de Interés Cultural.- Decreto 52/2009, de 13 de marzo, por el que se declara el Puente Ajuda de Olivenza como Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento

Mediante Orden del Consejero de Cultura, de 6 de septiembre de 2004 (DOE de 11 de septiembre de 2004), se acuerda la incoación de expediente de declaración de Bien de Interés Cultural para el Puente Ajuda de Olivenza.

Esta incoación fue notificada al Ayuntamiento de Olivenza, al Ministerio de Fomento y al Registro General de Bienes de Interés Cultural, del Ministerio de Cultura, donde se procedió a practicar anotación preventiva del expediente de declaración con el n.º A-RI-51-0011235-00000.

Se han cumplimentado todos los trámites previstos en los artículos 7 y siguientes de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, y se han solicitado los informes de las Instituciones Consultivas a que se refiere el art. 4.1 de la Ley citada.

De ellos, se ha recibido informe favorable de la Universidad de Extremadura.

En consecuencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7.1.13 del Estatuto de Autonomía de Extremadura y en el artículo 9.1 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, a propuesta de la Consejera de Cultura y Turismo, y previa deliberación del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, en sesión celebrada el día 13 de marzo de 2009,

DISPONGO:

Artículo 1. Declaración Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.

Se declara Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el Puente Ajuda en la localidad de Olivenza, según la descripción y ubicación que se recoge en el Anexo de este Decreto. La delimitación y justificación del entorno de protección quedan asimismo definidas en el Anexo

Artículo 2. Publicaciones.

Se procederá a publicar en el Diario Oficial de Extremadura y en el Boletín Oficial del Estado el presente Decreto, y notificar al Ayuntamiento de Olivenza y al resto de interesados el Decreto.

Artículo 3. inscripción en los Registros.

Se inscribirá en el Registro de Bienes de Interés Cultural de Extremadura y notificará al Ministerio de Cultura esta declaración para su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural del Estado.

Disposición final única. Entrada en vigor.

El presente Decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Mérida, a 13 de marzo de 2009. El Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernandez Vara. La Consejera de Cultura y Turismo, Leonor Flores Rabazo

ANEXO

1. DESCRIPCIÓN DEL BIEN.

En 1363, bajo el reinado de Pedro I de Portugal, comienza la construcción del puente.

Desde sus inicios los periodos de construcción, destrucción y reconstrucción del mismo han sido incesantes, como corresponde a un importante punto estratégico de comunicaciones entre dos naciones a menudo rivales. En 1510 D. Manuel I el Afortunado, retoma el proyecto tras la muerte del anterior rey y concluye los 450 m del “puente de Olivenza” con 19 arcos de diferente forma y tamaño, que unían Olivenza en la época.

En 1644 se construyó a cada lado del puente un fortín en las elevaciones inmediatas. Los fortines y el puente fueron tomados por tropas castellanas el año siguiente, sitiando Olivenza a continuación. No pudiendo conquistar la villa el marqués de Leganés, general de Felipe IV, decide retirarse, no sin antes minar varios arcos del puente.

Tras el “Tratado de Paz” en Lisboa de 1686 las fronteras volvieron a su forma primitiva instaurándose un impuesto local llamado “Real del Puente” que en la práctica no se utilizó para la reconstrucción del mismo como estaba previsto hasta los años 1700 a 1704, fecha en que los ingenieros Manuel Megía de Silva y José de Vasconcellos trabajaron en él.

Portugal aliada de Austria, Holanda e Inglaterra por el Tratado de Methuen, decide apoyar al archiduque Carlos en contra de Felipe de Anjou, apoyado por Francia y la mayor parte de España. En esta nueva guerra, sufre el puente su destrucción definitiva, pues en 1709 hizo volar el Marqués del Bay los seis arcos centrales. En 1715 se firma el Tratado de Utrech, quedando la frontera hispano-portuguesa como antes de la guerra, hasta el año 1801, cuando tras la escaramuza conocida como “Guerra de las Naranjas” se firma el Tratado de Badajoz, pasando la frontera a estar delimitada por el río Guadiana.

Respecto al aspecto general de la vista en alzado del puente, a pesar del abigarramiento geométrico propio de los puentes medievales a cuyo estereotipo la presente obra corresponde bastante fielmente, se puede hablar de un puente horizontal, formado por arcos de medio punto, consta de ocho vanos del lado portugués y cinco del lado español, faltando seis arcos entre ambas partes y estando cinco pilas correspondientes muy destruidas. La planta general total es de unos 450 metros de longitud. La entrada al puente desde el lado portugués se halla ampliamente aboquillada y acabando en el lado español casi recto.

El material empleado en su construcción ha sido mampuesto de cuarcitas y pizarras con guijos interpuestos del mismo material y trabados con mortero. Las pilas son de planta hexagonal merced a los grandes tajamares triangulares, más apuntados aguas arriba que aguas abajo. Tienen sillares periféricos de idéntica piedra que las bóvedas de los arcos, estando rellenos de cantos y argamasa que conforman un relleno compacto, a juzgar por lo bien que han resistido el paso del tiempo los restos de las pilas rotas existentes.

Los cubre tajamares son de “hormigón” como el interior de las pilas, formando ambos un solo cuerpo, estando recubiertos de placas de poco espesor de igual piedra que las pilas y cogidas únicamente con argamasa por lo que faltan un gran número. La nariz frontal forma con una sola piedra de forma especial.

Así pues se trata de un puente construido en la alta Edad Media, de una longitud extraordinaria, muy superior a la época, de rasante horizontal en su mayor parte y de una muy cuidada ejecución hasta el punto en que podríamos incluirlo como puente renacentista.

Una magnífica obra, de alto valor como patrimonio cultural en el ámbito de la arquitectura civil que merece por derecho propio no sólo ser conservada, sino su declaración como Bien de Interés Cultural.

2. DELIMITACIÓN DEL ENTORNO AFECTADO.

Como ámbito de protección del puente, se delimita el comprendido en el siguiente trazado:

Un triángulo cuyo vértice es el desvío de la actual carretera EX-105 hasta el puente.

Desde este vértice el triángulo sigue el margen derecho de dicha carretera hasta el actual puente internacional de la EX-105, de allí sigue el trazado del río hasta un punto aguas arriba del antiguo puente distante del mismo mil metros (un kilómetro), de donde vuelve al vértice inicial.

La protección será integral en la zona de dominio público del margen del río (excepción hecha del puente moderno), y paisajístico en lo demás. Las coordenadas establecidas para esta delimitación como entorno de protección del puente son:

COORDENADAS-UTM (European Datum 1950) HUSO 29

PUNTOS HUSO X Y

1 29 658788 4293621
2 29 659845 4294207
3 29 659006 4293041

DOE núm. 106 SÁBADO, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2004

CONSEJERÍA DE CULTURA

Bienes de Interés Cultural.- Resolución de 6 de septiembre de 2004, del Consejero de Cultura, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural para el Puente de Ajuda en la localidad de Olivenza.

Vista la solicitud presentada por el Ayuntamiento de Olivenza para que se declare bien de interés cultural el Puente de Ajuda en dicha localidad.

Visto el informe elaborado por los técnicos de la Consejería de Cultura, en el que se señala que el puente mencionado reúne valores tanto históricos como artísticos que le hace merecedor de una posible declaración como bien de interés cultural, en la categoría de monumento.

En virtud de las competencias en materia de Patrimonio Cultural, Histórico-Arqueológico, Monumental, Artístico y Científico de interés para la región, recogidas en el art. 2.1 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, así como en el art. 7.1 apartado 13 del Estatuto de Autonomía de Extremadura.

RESUELVO :

Primero.- Incoar expediente de declaración de bien de interés cultural para el Puente de Ajuda en Olivenza (Badajoz), en la categoría de monumento, para el reconocimiento y la protección de este elemento del patrimonio cultural extremeño.

Segundo.- Continuar la tramitación del expediente, de acuerdo con la legislación vigente.

Tercero.- Remítase la presente resolución al Diario Oficial de Extremadura para su publicación y la apertura de un trámite de información pública por periodo de un mes.

Cuarto.- Notifíquese al Ayuntamiento de Olivenza, al Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Educación Cultura y Deporte para la anotación preventiva, al Ministerio de Fomento y publíquese en el Boletín Oficial del Estado.

En Mérida a 6 de septiembre de 2004. El Consejero de Cultura Francisco Muñoz Ramirez

12 de octubre de 2004 (BOE núm 246)

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

RESOLUCIÓN de 6 de septiembre de 2004, de la Consejería de Cultura, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, para el puente de Ajuda en la localidad de Olivenza (Badajoz). Páginas [34186]

   Puente Ajuda. Pieza sobresaliente de la ingeniería civil, situado a 12 Km. a poniente de la localidad de Olivenza, sobre el río Guadiana, en el antiguo camino de Jurumenha, aun se pueden contemplar las ruinas del Puente de Ayuda o Ajuda, Su fabrica es de sillería bien escuadrada, contando con sólidos estribos triangulares por los dos lados.

   En 1363, bajo el reinado de Pedro I de Portugal, comienza la construcción del puente, El 19 de diciembre de 1510 por el rey Don Manuel I el Afortunado, retoma el proyecto bajo la supervisión de Rui Lobo, Fidalgo de Olivenza de 380 m. de longitud, 15 de altura, y 5 de ancho total.

    La gran torre defensiva situada en su centro fue mandada levatar en el siglo XV por Juan II. Dicha torre, de la que en el presente solo perduran algunos restos de la base, constaba de tres cuerpos, dotados de ventanas y saeteras, disponiendo también de puertas para su cierre y aislamiento en caso de guerra. Se llamaba la misma fortín de San Antonio o del Castillo, y también Torre do Ponte. En 1644 se construyó a cada lado del puente un fortín en las elevaciones inmediatas.

    Durante la Guerra de Restauración o separación de Portugal, los fortines y el puente fueron tomados por tropas castellanas el año siguiente, sitiando Olivenza a continuación. No pudiendo conquistar la villa el marqués de Leganés, general de Felipe IV, decide retirarse, no sin antes minar varios arcos del puente.

    En 1705 fue restaurada por los portugueses, dirigiendo los trabajos de reparación los sargentos mayores de ingenieros Manuel Mejias da Silva y Jose de Vasconcellos.

    Poco después, en el transcurso de la guerra de Sucesión al Trono de España, en 1709, la torre recién rehecha volvió a ser destruida por las tropas españolas, esta vez bajo el mando del Marques de Bay. Desde entonces las torres y el puente permanecen destruidos, si bien en la actualidad parece que, superados los problemas que hasta el presente lo han impedido, existen proyectos serios para la reconstrucción de esta notable obra.

    Originariamente contaba con 19 grandes arcos de medio punto de diferente forma y tamaño, seis de los cuales estaban apoyados en cinco pilas situadas en el lecho principal del rio, de los que en la actualidad perduran únicamente 13 completos y 2 parcialmente, faltando los de la zona central desde que la obra fue volada definitivamente en 1709 durante la Guerra de Sucesión española.

    Unos metros aguas abajo se levanta el actual puente, que cruza este río frontera y une a las vecinas tierras de Extremadura y Alentejo.

    En la antigua carretera de Olivenza - Badajoz, en el cruce de San Rafael y San Francisco, a mano derecha y oculto por el nuevo puente realizado en la remodelación de la carretera, se encuentra un puente documentado por Madoz: "Olivenza: rivera en la provincia de Badajoz: nace en el termino de la villa de Barcarrota, al Sitio de Bórbollon.... pasa a verter en Guadiana por entre Olivenza y Jurumeña, Portugal. Es caudalosa en el invierno: tiene un puente de 7 ojos de piedra, cal y ladrillo, construido todo en 1841, en la comunicacion directa de Olivenza á Badajoz, de 405 pies de long. y 48 de lat.: abunda de pesca de la comun del pais...., y la Diputacion provincial de Badajoz al hablar de la construccion del puente referido en el Boletin Oficial del 27 de noviembre de 1841, le da este último nombre (Rivera de Olivenza).

    A las afueras de la población por el lado norte, dispuesto sobre el camino viejo de Badajoz, salvando el arroyo Ramapallas, se sitúa un pequeño puente medieval de dos arcos, construido en piedra, pizarra y ladrillo.


GASTRONOMÍA

    Sabores fuertes y rústicos típicos de la cocina extremeña y alentejana, basada en la carne de cabra y cordero, conejo y perdiz, pero sobretodo de cerdo ibérico. Además de platos tan tradicionales en la comarca como el gazpacho, migas, sopas de cilantro o tomate y cocido, la gastronomía oliventina cuenta con algunos platos que la distinguen del resto de localidades; algunos de ellos son: Sopas de cazón, Pavo o pollo en pepitoria y Ajo de Peces

    Entre los platos típicos se encuentran el zorongollo (pimiento, cebolla, ajo y aceite), caldereta de cordero (cordero guisado con vino y pimientos), las migas (una receta a base de pan pasado por una sartén), la sopa de cachuelas (casqueria de animal), bacalao al estilo monacal (bacalao frito en aceite de oliva con patatas y espinacas). Tampoco debe faltar el gazpacho. Existe una típico queso de cabra de la zona (Quesailla). En cuanto a los vinos son buenos los de Pitarra de Alconche.

    Repostería: cuyas especialidades, casi todas ligadas con la tradición portuguesa, son típicamente navideñas los mazapanes y anguilas; de Pascua los gañotes, pintaiñas, y nogados (piñonates); de los Santos las quesadas. Dulces de todo tiempo son los bollos podre, los huevos mole, el dulce de vinagre, los jesuitas, cintos, manueles, rabiñas, cabacas, asubias, y sobre todo la original Técula Mécula, uno de los dulces mas exquisitos

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

    Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

   Está incluido en la denominación del cerdo ibérico Dehesa de Extremadura, para mas información sobre el cerdo y sus productos pinchar aquí

  Está incluido dentro de la zona Ternera de Extremadura, para conocer mas sobre la ternera, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

   Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

   Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen de los vinos de Ribera del Guadiana, en la Subzona Ribera Baja, para conocer mas sobre estos vinos, pinchar aquí

   Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

   Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


 Fiestas y Tradiciones

GACETA DE MADRID Publicación: 05/08/1842, nº 2856

Departamento: MINISTERIO DE MARINA, COMERCIO Y GOBERNACIÓN

Páginas: 1 - 1

Referencia: 1842/03309

Resolución concediendo permiso de celebrar una feria anual á la villa de Olivenza, provincia de Badajoz.

Por Resolución del 3 del actual, se ha servido S.A: el Regente del Reino conceder a la villa de Olivenza, en la provincia de Badajoz, el permiso de celebrar una feria anual en los dias 10, 11 y 12 del mes de Mayo

MINISTERIO DE TRABAJO (BOE de 09/04/1977 - Sección I)

ORDEN DE 23 DE MARZO DE 1977 POR LA QUE SE APRUEBA EL CALENDARIO DE FIESTAS LOCALES RETRIBUIDAS Y NO RECUPERABLES EN CADA PROVINCIA EN EL AÑO 1977.

Olivenza: 15 de mayo y 14 de agosto Feria y Fiestas

DOE Núm.: 115 lunes, 17 de junio de 2013

CONSEJERÍA DE FOMENTO, VIVIENDA, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMO

Fiesta de Interés Turístico.- Orden de 1 de junio de 2013 por la que se declara Fiesta de Interés Turístico de Extremadura la fiesta "Feria del Toro" en la localidad de Olivenza.

Vista la solicitud presentada por el Ayuntamiento de la localidad de Olivenza, instando la Declaración de Fiesta de Interés Turístico de Extremadura a la Fiesta “Feria del Toro”, el informe emitido por los Servicios Técnicos de la Dirección General de Turismo, así como la propuesta de la Dirección General de Turismo al objeto de proceder a la referida declaración.

Considerando, que para proceder a la declaración formal de la fiesta “Feria del Toro” como Fiesta de Interés Turístico de Extremadura se ha seguido lo preceptuado en el Decreto 152/1997, de 22 de diciembre, y teniendo en cuenta que la mencionada celebración supone un acontecimiento de gran atractivo turístico, susceptible y merecedor de ser calificado como de Interés Turístico de Extremadura.

El Consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo en el ejercicio de las competencias atribuidas por la legislación vigente,

DISPONE:

Declarar Fiesta de Interés Turístico de Extremadura, la Fiesta “Feria del Toro” que se celebra en la localidad de Olivenza (Badajoz).

Mérida, a 1 de junio de 2013. El Consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo, Victor del Moral Agúndez

    Como consecuencia de sus cambios de nacionalidad en las distintas fechas, se produce una cultura síntesis de las formas portuguesas y españolas, principalmente de los serranos castellanos. Es de señalar que este enclave ha sabido conservar fisonomía y costumbres de la herencia lusitana. Las fiestas populares es una expresión de lo anterior y es en ellas donde se puede buscar la fuente esas expresiones, transmitidas de generación en generación.

  • Cabalgata de los Reyes Magos, 5 de enero, participan más de 10 carrozas, alegóricas a la Epifanía. El desfile se cierra con una representación pública.
  • Inauguración temporada taurina, Marzo primer fin de semana, donde se dan cita los más destacados personajes del mundo del espectáculo y de la tauromaquia.
  • Semana Santa
  • Carnaval o Entradu
  • Fiesta de La Maya Fiesta de la primavera, se celebra durante todo el mes de mayo. El corro baila alrededor de una niña vestida de blanco adornada con flores campestres.
  • Muñecas de San Juan se celebra el 23 de Junio. Los vecinos exhiben a la puerta de casas y bares peleles alegóricos.
  • Ferias y Fiestas del Sagrado Corazón del 27 al 29 de Junio, está organizada por la barriada del Sagrado Corazón,
  • Ferias y Fiestas de Los Amigos se celebran a mediados del mes de Julio, están organizadas por la barriada de Los Amigos,
  • Fiestas Patronales de Ntra. Sra. de la Asunción 15 de Agosto
  • Ferias y Fiestas de Septiembre se celebran a mediados de septiembre, organizadas por el Ayuntamiento y una comisión de festejos, hay que destacar la Feria del Toro
  • Fiesta de Santa Lucía 12 de diciembre por la noche, en el atrio de la Magdalena, después de la misa se canta y baila alrededor de una hoguera.

    Su Semana Santa brinda la posibilidad de contemplar algunas de las bellas e interesantes imágenes que realizan actos procesionales por las calles de la población, siendo el Domingo de Pasión la fecha en las que se abren al publico los populares "pasos".

   Aunque el esplendor de los desfiles procesionales de la Semana Santa Oliventina acusa influencias de la tradición andaluza, la herencia portuguesa se manifiesta también en la celebración del Domingo de Pasos (una semana antes del domingo de Ramos) y el Santo Entierro de la Hermandad de la Misericordia, la llamada procesión de las banderas (Viernes Santo).

    La Semana Santa ha conservado una serie de exteriorizaciones vinculadas a la Pasión de Cristo, da presencia a una nutrida corporación de cofradías y hermandades, que con sus característicos ritos y desfiles profesionales conservarán las tradiciones de los mayores.

    La Hermandad de la Misericordia fundada en 1501, presta atención a la curación de enfermos y desvalidos. Se encuentra vinculada desde su origen a las antiguas Misericordias portuguesas. Su acto principal es la Procesión de las banderas o de los cuadros que se celebra el Jueves Santo.

    La Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos, fundada en 1811 y Patrón de la Ciudad, compartió cuna con la antigua Cofradía de las Llagas en el siglo XVI, incluye entre sus salidas las rogativas para interceder por la lluvia.

    Otras Cofradías mas recientes, desde mediados del siglo XX, son la Cofradía de la Oración del Huerto, la de Jesús Nazareno o también conocida por la de los obreros y la Cofradía del Descendimiento que escenifican el acto del desclavamiento en la imagen de un Cristo articulado dan un acto de lirismo de la devoción popular.

    Tradición ya en desuso es la de "el arrojäo" es el paño morado que llevado por el suelo precedía a la procesión del Viernes Santo y simbolizaba las vestiduras desgarradas que hurtaron a Cristo en el Acto de Crucifixión, era necesario mostrarlo en el atrio de la puerta principal de la iglesia desde el atardecer para indicar al pueblo el derecho o potestad de la cofradía a sacar la procesión.

    El canto de la paderiña, recibía este nombre el interpretado por una mujer que representaba a la Verónica en la procesión del entierro, en otros lugares de la comarca se le conocía por el nombre de "la buena mujer". Iba vestida de negro, cubierta con una toquilla blanca de encajes dorados, iba engalanada con joyas de oro, proporcionadas por la gente para esa ocasión. Caminaba delante del féretro durante el entierro del Viernes Santo. En cada uno de los pasos o estaciones de la procesión, entonaba su cántico, haciéndolo por última vez en el altar mayor de la iglesia a invitación del párroco, este canto consistía en una plegaría en latín, cantada a capella, el texto estaba tomado de unos versos del Libro de las Lamentaciones del Profeta Jeremías, capítulo 1º

    PLAZA DE TOROS, Una de las plazas mas bellas de Extremadura y posiblemente de España, que es decir del Mundo. Construida en el interior del baluarte de origen portugués. Sobre su construcción e inauguración existen numerosas opiniones, algunos autores la suponen inaugurada en 1854.

   La opinión mas autorizada, es sin duda, del tristemente desaparecido oliventino y propietario del coso, Marceliano Ortiz Blasco, del que me honro de ser su cuñado y no obstante, de forma desinteresada recomiendo a los estudiosos del mundo del toro, consulten su obra literaria; Tauromaquia A-Z (dos tomos) Editorial Espasa 1991, Iniciación al Arte del Toreo 1984 y el Arte Tauroilógico entre otros trabajos. Su opinión es que fue construida en 1857 y el primer cartel conocido es de 1868, es este tiempo se habrían celebrado festejos de los que no se han conservado pruebas.

    Se necesitó contar con el real permiso de la Reina Isabel II, ya que se realizó en el interior del baluarte de la Cortadura.

    En 1958 se llevó a cabo una gran remodelación, de esta época datan la hermosa columnata y los arcos que cubren las gradas y que la asemejan a la Real Maestranza de Sevilla. La segunda reforma se efectuó entre los años 1990 y 1991.

    El coso tiene un ruedo de 48 metros de diámetro, dispone de un aforo de 6.000 localidades, estando catalogada por el Ministerio del Interior como 2ª Categoría.

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí


GANADERÍAS de Reses de Lidia.

Alcurrucén

Propietario: S.A.T. ALCURRUCÉN.
Representante: Pablo Lozano Martín.
Ferraz, 24. 28008 Madrid. 91-542.52.38 y 91-547.45.64.
Divisa: Azul Celeste y Negra
Señal: Hendido en ambas.
Antigüedad: 18 de junio de 1989.
Fincas: "Ejido Grande". Navalmoral de la Mata
"La Mudiona". Alcollarín (Cáceres).
"La Cristina". Olivenza (Badajoz).
“El Cortijillo” 45480 URDA (Toledo).
Encaste: Núñez
Asociación: Unión de Criadores de Toros de Lidia
Antigüedad: 18/06/1989

    Procedencia, procede esta ganadería del lote adjudicado a doña Isabel Ramirez Zurbano en 1956 por herencia. La formó don Juan Sánchez Tabernero con reses de don Lorenzo Rodríguez. de quien la adquirió don Francisco Ramírez en 1950, heredando una parte su hija.

    En 1966 fue adquirida por don Pablo Lozano y don Sebastián Palomo, que la anunciaron a nombre de La Jari!la, variando el hierro y siendo aumentada con reses de doña Eusebia Gadache. En 1982 eliminó todo lo anterior, formándola con hembras y sementales de la de Herederos de don Carlos Núñez, anunciándola a nombre de Alcurrucen.

La formó don Juan Sánchez Tabernero con reses de don Lorenzo Rodríguez, de quien la adquirió don Francisco Ramírez Bernaldo de Quirós en 1950. En 1953 se anuncia a nombre de sus herederos y en 1957 fue adjudicado por herencia uno de los lotes a su hija Isabel. En 1967 fue adquirida por los Sres. Hermanos Lozano que la anunciaron a nombre de “La Jarilla” variando el hierro, siendo aumentada con reses de doña Eusebia Galache. En 1982 se eliminó todo lo anterior, formándola con hembras y sementales de herederos de don Carlos Núñez anunciándola a nombre de “ Alcurrucén”

Juan Albarrán

Propietario: Juan Albarrán, S.L.
Dirección y Representante: D. Juan Albarrán Marín
Santa Ana, 90 6001 BADAJOZ
Gaztambide, 4 – 5º B28015 MADRID
: 924 22 21 64
Divisa: Encarnada y morada.
Señal: Hoja de higuera en la derecha y muesca en la izquierda
Encaste: Juan Pedro Domecq y Díez, Núñez, Torrestrella
Fincas:
'La Mata' Barcarrota (Badajoz),
'La Zarzita' Alconchel (Badajoz),
'La Reyerta' Olivenza (Badajoz).
Asociación: Unión de Criadores de Toros de Lidia
Antigüedad: Sin Antigüedad

Histórico: Formada por don Andrés Sánchez de Coquilla en 1901 con reses de Udaeta, Veragua y Carreros. En 1916 eliminó todo lo anterior y la formó con vacas y sementales del Conde de Santa Coloma y Albaserrada. Pasó posteriormente a su hijo don Francisco Sánchez de Coquilla, que en 1934 tuvo que desprenderse de esta ganadería en su mejor momento. Uno de los cuatro lotes en que se dividió fue adquirido por don Justo Sánchez-Tabernero, que la puso a nombre de sus hijos. En 1951 se dividió en tres lotes, siendo uno de ellos para don Alfonso Sánchez Fabrés, pasando en 1973 a anunciarse a nombre de sus herederos. En 1993 se reduce sensiblemente la ganadería original y se amplía con vacas y sementales de “Sepúlveda”. En 1997 fueron adquiridos los derechos del hierro por don Juan Albarrán Marín formando la ganadería adquiriendo mediante sorteo del 50% del total de la ganadería de don José Luis Pereda

   Bernardino Píriz Carvallo, Herederos de

Representante: Don Cipriano Píriz Borrallo.
La Flores, 14. 06100 OLIVENZA (Badajoz). 924 49 00 94
Divisa : celeste, roja y oro.
Señal, agujero con raja corrida y raja pequeña por detrás en las dos orejas.
Fincas oliventinas de Las Noras, El Sobral y Arroyo de las Liebres.
'Las Noras y agregados' y 'Arroyo de las liebres y agregados'
06100 OLIVENZA (Badajoz);
tfno.: 924 49 02 17

Encaste: Alberto Cunhal Patricio-'Tamarón'
Mayoral: José Borrego.
Asociación: Unión de Criadores de Toros de Lidia
Antigüedad: Sin Antigüedad

Procedencia: Don Juan Sánchez Rodríguez formó ésta en 1941 con vacas y sementales de don Vicente Charro. En 1950, y por fallecimiento de éste, se dividió la ganadera entre sus hijos, correspondiendo uno de los lotes a doña Sinfo Sánchez Martín, que la anunció a nombre de "Los Hoyos de Valverde", la cual en 1951 se la vendió a don Bernardino Piriz Carvallo, que adquirió en 1951 un lote de vacas y dos sementales de Rafael Peralta. En 1968 adquirió un semental de don Juan Pedro Domecq, y en 1969 eliminó lo anterior, formando con vacas y sementales de don Alberto Cunchal Patricio.

Fallecido el 16 de diciembre de 1984 la vacada pasa a manos de sus hijos, en su memoria se descubrió una placa en la puerta del coso oliventino.

Formada por don Juan Sánchez Rodríguez en 1941 con vacas y sementales de don Vicente Charro. En 1950, por fallecimiento de ésta, se dividió la ganadería entre sus hijos, correspondiendo uno de los lotes a doña Sinfo Sánchez Martín, que la anunció a nombre de “Los Hoyos de Valverde”, vendiéndola en 1951 a don Bernardino Píriz Carvallo, que adquirió ese mismo año un lote de vacas y dos sementales de “Peralta”. En 1968 adquirió un semental de don Juan Pedro Domecq. En 1969 elimina todo y la forma con vacas y sementales de don Alberto Cunhal Patricio procedentes de “Pinto Barreiros” y Tamarón. Desde 1985 se anuncia a nombre de sus herederos

José Antonio Marzal

Divisa Blanca
Señal: dos muescas en cada oreja.
Antigüedad 21 de junio de 1933.

En 1921 compra a D. Matías Sánchez de Cobaleda una porción de ganado, con los derechos del hierro y divisa, que a su vez procedían de D. Julian Presencio y de la vacada de Raso de Portillo,  que era tenida como la mas antigua de España. Por esta razón goza del privilegio de abrir plaza en las corridas reales.

En 1943 la vendió a D. Marceliano Rodríguez y este a su vez lo hizo a D. Salvador Gavira en el año 1958, siendo los actuales propietarios desde el año 1976 Salvador y Antonio Gavira. Pasta en la finca de La Asesena

 

José Luis Marca Rodrigo

Propietario: D.José Luis Marca Rodrigo
Dirección y Representente:
Avda. Ramón de Carranza, 32 – 6º A 41011 Sevilla 95 445 13 02
Divisa: Azul y Blanca
Señal: Hendido y muescas en ambas orejas.
Asociación: Unión de Criadores de Toros de Lidia
Antigüedad: 22 de mayo de 1980.
Fincas:
'Valdecuello' Olivenza (Badajoz);
'Las Borrachinas' Alconchel (Badajoz).
Encaste: Juan Pedro Domecq y Díez

    Procedencia actual Juan Pedro Domecq y Diez y Conde de la Corte. En 1974 compró a D. Vicente Charro de Murga la ganadería que este poseía y que procedía de 1887 de don Fernando Nuño Ledesma, a las que se añadieron reses del marques de Castro Janillos,

    Posteriormente la heredó su hija María Carmen Muriel, esposa de don Francisco Escudero Sequeros, anunciándose a nombre de éste, de la que heredaron sus hijos, aumentándola en 1939 con reses procedentes de Coquilla, Parladé, Emilio García y sementales de don Argimiro Pérez-Tabernero. En 1948 los señores Escudero Nuño dividieron la ganadería, correspondiendo uno de los dos lotes a don Julián Escudero de Cortos, aumentándola en 1950 con un lote de vacas y sementales adquiridos al señor Vizconde de Garci-Grande, de origen Parladé. En 1956 uno de los lotes, el correspondiente a su viuda, doña María Carmen Muriel, fue vendido a don Vicente Charro de Murga; en 1974 pasó a don José Luis Marca Rodrigo, que adquirió vacas y sementales de don Juan Pedro Domecq Díez, eliminando todo lo anterior.

Ojeda González Francisco

Chalet "Las Cuevas". Sanlucar de Barrameda (Cádiz)
956-36.49.33
Divisa : Celeste y Blanca
Señal : Muesca en la derecha y Zarcillo en la izquierda
Finca: "Dehesa el Freixo", OLIVENZA (Badajoz).

Procedencia: Lote correspondiente a don Salvador Domecq Diez por herencia de la de su padre, el cual en 1938 se la vendió a don José Enrique Calderón, cuyas reses procedían de Mora Figueroa y Conde de la Corte. En 1946 figuró a nombre de sus herederos, y en 1949 se dividió y el hierro y divisa correspondieron a don Alfonso Calderón Alcalde, que la vendió a doña Raimunda Moreno de Guerra, pasando en 1960 a sus herederos. En 1964 fue vendida a don José Flores González e hijos, que se anunciaron «Monte de San Miguel», y a partir de 1967, a nombre de Flores Cubero Hermanos. En 1973 fue vendida a don Marcos Nuñez y doña María Coronel, y en 1974, a don Manuel y don Carlos Veiga, de Portugal. En 1975 fue adquirida nuevamente la ganadería por los señores Nuñez Moreno de Guerra, los cuales la vendieron en 1987 a Francisco Ojeda González, quien adquirió vacas y sementales de Don José Luis Marca Rodrigo, procedencia de Don Juan Pedro Domecq Diez, eliminando lo anterior.

En 1991 se eliminó todo lo anterior adquiriéndose vacas y sementales de don José Luis Marca procedentes de Jandilla. En el año 2004, la ganadería fue adquirida por el torero "El Juli"

Peralta

Propietario: Agrícola Peralta, S.A.
Ctra. de Villafranco, km. 9,500. 41130 Puebla del Río (Sevilla).
95-577.12.12. Fax: 95 577 13 14
Divisa: Verde y Blanca.
Señal: Hendido y Puerta en ambas orejas.
Antigüedad: 17 de mayo de 1964.
Finca: "El Carrascal", OLIVENZA (Badajoz).

Procedencia: En 1953 fue adquirida por don Angel y don Rafael Peralta a doña Isabel Guevara, esposa de don Manuel González Martín, a cuyo nombre dio de alta el lote que le correspondió de su padre, don Gabriel González por tener don Manuel otra ganadera adquirida con este hierro y compraron a don Manuel González y a don Juan Antonio Alvarez un lote muy importante de hembras y sementales, con lo cual formaron esta ganadería, procedencia de Contreras. Los señores Peralta cambiaron el hierro por el que actualmente utilizan

Ganadería El Romal

Propietario: Juan Albarrán Olea
Dirección< y Representante: D. Juan Albarrán Olea Tfno: 924 22 21 64
Divisa: Verde y roja.
Señal:; Hoja de higuera en ambas.
Encaste: Hros. de D. Antonio Arribas Sancho
Fincas: 'El Romal' 06100 OLIVENZA (Badajoz).
Asociación: Unión de Criadores de Toros de Lidia
Sin Antigüedad

Ganadería creada en 2000 al amparo del artículo 5 bis b) de los Estatutos, con 58 vacas y dos sementales de los herederos de don Antonio Arribas Sancho

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí


    MINERALES Y CURIOSIDADES

    En el Catalogo de la Colección de Meteoritos del Estado del Vaticano, figura la siguiente inscripción. Olivenza, Badajoz, Spain - Caído el 19 junio de 1924 - Condrita LL5 - Especimen: Fragmento irregular con fusión parcial de la corteza y el interior regmaglypts, 249 gr.

    En el Catalogo de Meteorito del Field Museum de Chicago en su pagina 142, menciona lo siguiente: Meteorites Catalog, Format of the Meteorite Catalog, OLIVENZA Badajoz, Spain LL5, caído el 19 de junio de 1.924 a las 08:00 hrs.ME 2094 Fragment with crust g 39.34. ME 2095 Interior mass of Me 2094 g 179.80.

    Asimismo el Catalogo de Meteoritos del Instituto de Meteoritos de la University of New Mexico dice lo siguiente: Olivenza, Badajoz, Spain, LL5 - Caído el 19 de junio de 1924: Specimens: C238.1 118.26g C238.2 10.0g C238.3 2.3g, Polished Thin Sections: 796 - 797

    Estudios Geológicos, 62 (1) enero-diciembre 2006, 11-30 ISSN: 0367-0449: Olivenza (1924, Badajoz). A las 09.00 hora oficial del jueves 19 de junio de 1924, según la generalidad de los observadores probablemente entrevistados por Ricardo Carapeto, antiguo discípulo de Fernández Navarro a quien le transmitió esa valiosa información (Fernández Navarro, 1924), o a las 09.35 h (Risco, 1924) según el capitán encargado del Depósito de caballos sementales de Olivenza que fijó en esa hora el suceso (Fernández Navarro, 1925a), o a las 08.00 sin especificar si es Solar u Oficial según Fernández Navarro (1925b) del jueves de Corpus Christi, 19 de junio de 1924, numerosas personas desde distintos lugares (Badajoz, Montijo, Talavera, Mérida,etc.), vieron una nube blanca muy alargada de forma cónica como la cola de un cometa.

    El fenómeno iba acompañado de fuertes detonaciones sobre un ruido constante que calificaron como el chirriar de un grueso portón metálico al traqueteo irregular de una ametralladora. Aunque en su primera nota Fernández Navarro (1924) dijo, recogiendo las informaciones de los testigos, que el meteorito provenía de NO a SE, quizá el haber conocido nuevos lugares de caídas le permitió señalar más tarde (Fernández Navarro, 1925a, b) que la trayectoria presentaba un recorrido según una estrecha banda de 2 km de longitud con dirección NNESSO, coincidiendo con la señalada desde el principio por Antonio Chorot, catedrático del Instituto de Badajoz.

    En Jerez de los Caballeros, a unos 50 km al SE de Olivenza, describieron el fenómeno como un globo de fuego que corría de E a O. En Almodóvar del Campo (Ciudad Real) dijeron que su trayectoria era de norte hacia el oeste. El ruido fue oído en Badajoz, Mérida, Albuena, Labón, Burguillos, Montijo y Villarreal, todos ellos de la provincia de Badajoz; en Morón y Ecija (prov. de Sevilla); en Talavera de la Reina (Toledo), y en Elvas, Potalegre, Campo Maior, Vila Fernando, Cabeçao, Barba, Redondo y Castello de Vide (Portugal).

    En la finca El Lemus, situada a unos 2 km al O de Olivenza y propiedad de Enrique Rodríguez Bordallo, se encontraban a esa hora en el campo los cuatro hermanos Pacheco Cordero recogiendo guisantes. Uno de ellos, María, de 17 años, contó que estaban ocupados en esa faena cuando oyeron tres fuertes detonaciones, entonces levantaron la mirada y vieron que hacia ellos se dirigía una gran masa ardiendo y envuelta en humo blanco. Venía derecho hacia los cuatro hermanos, pero ya muy cerca de ellos hizo un extraño giro, al que atribuyeron haber salvado la vida, que desvió su trayectoria hasta caer a cinco metros de donde ellos se encontraban. Durante algún tiempo los cuatro hermanos quedaron inmóviles, aterrados. El meteorito impactó con el terreno de arcillas rojas, rompió una raíz de olivo de 3 ó 4 cm de diámetro, se formó un cráter en la tierra y él mismo se rompió por tres fracturas concurrentes dejando además pequeños trozos alrededor del cráter.

    Todo ello produjo una gran polvareda. Cuando repuestos del susto se acercaron y tocaron la piedra ya estaba fría, sobre todo en su parte interna al descubierto por las roturas. En total, era una masa entre los 60 y 70 kg (Fernández Navarro, 1924, 1925a).

    El cráter formado medía medio metro de diámetro y aproximadamente otro tanto de profundidad, señalándose, curiosamente, un contorno ligeramente cuadrangular.

    Fue visto por Lucas Fernández Navarro, que pocos días después visitó el lugar comisionado por la Facultad de Ciencias de Madrid para estudiar el fenómeno, pero para entonces ya estaba el sitio muy pisoteado por los visitantes y la piedra meteorítica había sido extraída de allí, por lo que ya se habían alterado las circunstancias originales de caída.

MINERALES

   Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:

DOE núm 48 SÁBADO, 27 DE ABRIL DE 1996

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

Minas.- Anuncio de 1 de abril de 1996, por el que se convoca concurso de diversos registros mineros.

11.167.-ALBALA.-Hierro.-9.271 Has.-Badajoz y Olivenza.

11.707.-GRAESA lll.-Granito y mármol.-1.221 cuadrículas.-Santa Marta de los Barros, Nogales, Torre de Miguel Sesmero, Olivenza y Badajoz.

11.759.-lNEXGRA ll.-Rocas ornamentales.-28 cuadrículas.-Olivenza.

11.814.-GRAESA III-A.- Granitos y otras rocas ornamentales.-185 cuadrículas.-Olivenza, Barcarrota, Badajoz y Táliga.

11.593.-SANTO DOMlNGO.-Carbonato cálcico, mármoles y feldespato.- 154 cuadrículas.-Alconchel, Olivenza y Táliga.

11.808.-GRAESA l-A.-Granito y otras rocas ornamentales.-184 cuadrículas.- Olivenza, Higuera de Vargas, Barcarrota y Jerez de los Caballeros.

Las ofertas deberán presentarse por separado para cada uno de los números y nombres de los registros mineros que figuran en este anuncio, presentándose en el Servicio Territorial de Industria, Energía y Minas, Sección de Minas, de esta Consejería de Economía, Industria y Hacienda en Ronda del Pilar 5 y 7, de Badajoz, de 8,30 a 14,30 horas, durante el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente al de la presente publicación.

La Mesa de apertura de solicitudes se constituirá a las doce horas de la mañana del día siguiente hábil a la expiración del plazo anteriormente citado.

Obran en el Servicio Territorial de Industria, Energía y Minas, Sección de Minas de Badajoz, a disposición de los interesados, durante el horario anteriormente citado (de 8,30 a 14,30) los datos relativos a la situación geográfica de las superficies sometidas a concurso.

Podrán asistir a la apertura de pliegos quienes hubiesen presentado peticiones.

Mérida 1 de abril de 1996.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, Alfonso Perianes Valle

DOE núm 64 MARTES, 3 DE JUNIO DE 1997

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

ANUNCIO de 30 de abril de 1997, sobre permiso de investigación minera número 12.319.

Se hace saber que por don Miguel Surribas Coello, en nombre y representación de Granitos de Badajoz, S.A., con domicilio social en Burguillos del Cerro, Ctra. de Jerez s/n, se ha presentado en estas oficinas a las 13 horas y 20 minutos del día 7 de marzo de 1997, instancia solicitando Permiso de Investigación para granitos y otros recursos de la Sección C), con una extensión de 65 cuadrículas mineras, con el nombre de GRABASA XIV, al que ha correspondido el número 12.319, estando enclavado en términos municipales de Olivenza, Táliga, Alconchel y Badajoz, haciendo la siguiente designación del perímetro:

VERTICES LONGITUD O. LATITUD N.

Pp 6º 57’ 20" 38º 34’ 00"
1 6º 57’ 20" 38º 34’ 00"
2 6º 55’ 00" 38º 34’ 00"
3 6º 55’ 00" 38º 33’ 00"
4 6º 57’ 00" 38º 33’ 00"
5 6º 57’ 00" 38º 29’ 00"
6 6º 59’ 20" 38º 29’ 00"
7 6º 59’ 20" 38º 28’ 00"
8 7º 00’ 00" 38º 28’ 00"
9 7º 00’ 00" 38º 29’ 20"
10 7º 00’ 20" 38º 29’ 20"
11 7º 00’ 20" 38º 30’ 00"
12 6º 57’ 20" 38º 30’ 00"

quedando así cerrado el perímetro de las 65 cuadrículas mineras.

Lo que se hace público para que todos aquéllos que tengan condición de interesados puedan personarse en el expediente dentro del plazo de quince días a partir de la fecha de esta publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Badajoz, 30 de abril de 1997.–El Jefe de Servicio, Juan Carlos Bueno Recio.

DOE núm 110 SÁBADO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 1997

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

ANUNCIO de 1 de septiembre de 1997, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Badajoz.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura,

Hace saber: que como consecuencia del resultado del Concurso publicado en el «Diario Oficial de Extremadura» núm. 84, de fecha 18 de julio de 1995 y celebrado el día 29 de mayo de 1996, han quedado francos y registrables todos los terrenos comprendidos en los permisos de investigación y explotación que se indican a continuación, con expresión del número, nombre, mineral, superficie y términos municipales:

11.167.–ALBALA.- Hierro.- 9.271 Has.- Badajoz y Olivenza.

11.593.–SANTO DOMINGO.- Carbonato Cálcico, mármoles y feldespato.- 154 cuadrículas.- Alconchel, Olivenza y Táliga.

11.707.–GRAESA III.- Granito y mármol.- 1.221 cuadrículas.- Santa Marta, Nogales, Torre Miguel Sesmero, Olivenza y Badajoz

11.759.–INEXGRA II.- Rocas ornamentales.- 28 cuadrículas.- Olivenza.

11.808.–GRAESA I- A.- Granito y otras rocas ornamentales.- 184 cuadrículas.- Olivenza, Higuera de Vargas, Barcarrota y Jerez de los Caballeros.

11.840.–EL MAESTRE I.- Todos los de la Sección C).- 108 cuadrículas.- Olivenza, Barcarrota, Badajoz y Táliga.

Asimismo se declaran francos y registrables aquellos terrenos que formando parte de los derechos mineros adjudicados no se han solicitado por los concursantes en su totalidad.

Lo que se hace público de conformidad con el art. 73 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, declarando francos y registrables los terrenos correspondientes a los permisos mencionados.

Se admiten nuevas solicitudes en horas de oficina (de 8,30 a 14,30 horas) en el Servicio de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas - Sección de Minas- Ronda del Pilar 5 y 7, en Badajoz, transcurridos ocho días hábiles desde la presente publicación.

Mérida, 1 de septiembre de 1997.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, Alfonso Perianes Valle.

DOE Núm.: 107 Lunes 6 de junio de 2011

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Minas.- Anuncio de 29 de abril de 2011 sobre admisión definitiva de solicitud del permiso de investigación denominado "San Carlos", n.º 12713-00, en los términos municipales de Badajoz y Olivenza.

El Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Badajoz de la Dirección General de Ordenación Industrial y Política Energética de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, comunica: que por Río Narcea Nickel, SA, con CIF: A83618991, y con domicilio en c/ Bovedo, n.º 13, 1.º de Monesterio (Badajoz), ha sido solicitado un permiso de investigación, que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

N.º 12713-00, “San Carlos”, 221 cuadrículas mineras, Badajoz y Olivenza (Badajoz).

>Siendo la designación de su perímetro:

N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD

1 PE W 7º 8' 00'' N 38º 43' 20''
2 PE W 7º 2' 20'' N 38º 43' 20''
3 PE W 7º 2' 20'' N 38º 39' 00''
4 PE W 7º 8' 00'' N 38º 39' 00''

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

Badajoz a 29 de abril de 2011. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera, Juan Carlos Bueno Recio.

DOE Núm.: 115 Miercoles 16 de junio de 2011

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Minas.- Anuncio de 11 de mayo de 2011 sobre otorgamiento del permiso de investigación para recursos de la Sección C) denominado "Loiteron", n.º 12624-00, en los términos municipales de Alconchel, Badajoz, Olivenza, Táliga y Valverde de Leganés.

El Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Badajoz de la Dirección General de Ordenación Industrial y Política Energética, comunica: Que ha sido otorgado con fecha 28 de abril de 2011, a favor de Río Narcea Nickel, SA, con CIF: A83618991, y con domicilio en c/ Bovedo, n.º 13, 1.º, de Monesterio (Badajoz) el permiso de investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, recursos, cuadrículas mineras y términos municipales:

N.º 12624-00, “Loiteron”, recursos de Sección C), 299 cuadrículas mineras, Alconchel, Badajoz, Olivenza, Táliga y Valverde de Leganés, de la provincia de Badajoz.

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 101.5 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978.

Badajoz, a 11 de mayo de 2011. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera, Juan Carlos Bueno Recio.

DOE Núm.: 130 Jueves 7 de julio de 2011

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Minas.- Anuncio de 27 de mayo de 2011 sobre admisión definitiva de solicitud del permiso de investigación denominado "Encina", n.º 12766-00, en los términos municipales de Alconchel, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Olivenza y Táliga.

El Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Badajoz de la Dirección General de Ordenación Industrial y Política Energética de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, comunica: que por Río Narcea Recursos, SA, con CIF: A-83013565, y con domicilio en Mina de Aguablanca, Paraje de Aguablanca de Monesterio (BADAJOZ), ha sido solicitado un permiso de investigación, que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

N.º 12766-00, “Encina”, 215 cuadrículas mineras, Alconchel, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Olivenza y Táliga (Badajoz).

Siendo la designación de su perímetro:

N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD

1 PE W 6º 59' 20'' N 38º 27' 00''
2 PE W 6º 58' 00'' N 38º 27' 00''
3 PE W 6º 58' 00'' N 38º 26' 40''
4 PE W 6º 56' 00'' N 38º 26' 40''
5 PE W 6º 56' 00'' N 38º 26' 00''
6 PE W 6º 51' 00'' N 38º 26' 00''
7 PE W 6º 51' 00'' N 38º 24' 00''
8 PE W 6º 49' 20'' N 38º 24' 00''
9 PE W 6º 49' 20'' N 38º 22' 20''
10 PE W 6º 53' 00'' N 38º 22' 20''
11 PE W 6º 53' 00'' N 38º 23' 00''
12 PE W 6º 54' 00'' N 38º 23' 00''
13 PE W 6º 54' 00'' N 38º 24' 00''
14 PE W 6º 55' 00'' N 38º 24' 00''
15 PE W 6º 55' 00'' N 38º 25' 00''
16 PE W 6º 57' 00'' N 38º 25' 00''
17 PE W 6º 57' 00'' N 38º 26' 00''
18 PE W 7º 00' 00'' N 38º 26' 00''
19 PE W 7º 00' 00'' N 38º 27' 00''
20 PE W 7º 01' 00'' N 38º 27' 00''
21 PE W 7º 01' 00'' N 38º 30' 00''
22 PE W 7º 00' 20'' N 38º 30' 00''
23 PE W 7º 00' 20'' N 38º 29' 20''
24 PE W 7º 00' 00'' N 38º 29' 20''
25 PE W 7º 00' 00'' N 38º 28' 00''
26 PE W 6º 59' 20'' N 38º 28' 00''

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

Badajoz, a 27 de mayo de 2011. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera, Juan Carlos Bueno Recio.

Boletín Oficial del Estado: miércoles 13 de junio de 2012, Núm. 141

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

Anuncio del Servicio de Ordenación Industrial de Badajoz, de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación, sobre el otorgamiento del permiso de investigación denominado "Encina", número 12.766-00, en los términos municipales de Alconchel, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Olivenza y Táliga (Badajoz).

El Servicio de Ordenación Industrial de Badajoz de la Dirección General de Ordenación Industrial y Comercio de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación, comunica: Que ha sido otorgado con fecha 14 de mayo de 2.012, a favor de Río Narcea Recursos, S.A., con CIF: A-83013565, y con domicilio en Mina de Aguablanca, Paraje de Aguablanca, de Monesterio (Badajoz), el permiso de investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, recursos, cuadrículas mineras y términos municipales:

- Número 12.766-00. "Encina". Recursos de Sección C), 200 cuadrículas mineras, en los términos municipales de Alconchel, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Olivenza y Táliga, de la provincia de Badajoz.

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 101.5del Reglamento General para el Régimen de la Minería, de 25 de agosto de 1978.

Badajoz, 28 de marzo de 2012.- El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial, Diego Clemente Morales.

DOE núm. 233, jueves 3 de diciembre de 2015

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS

RESOLUCIÓN de 16 de noviembre de 2015, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, por la que se convoca concurso de registros mineros. (2015062496)

La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, como consecuencia de la caducidad de los derechos mineros que a continuación se detallan, su superficie ha quedado franca, por lo que en aplicación del artículo 53 de la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas (BOE n.º 176, de 24 de julio) y del artículo 72 del Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el Régimen de la Minería (BOE de 11 y 12 de diciembre de 1978), resuelve:

Ordenar la publicación de la declaración de sus terrenos francos y convocar  concurso público de los Registros Mineros caducados en esta Comunidad Autónoma, comprendidos en las provincias de Cáceres y Badajoz, incluyendo aquellas cuadrículas mineras que abarcan más de una provincia, correspondiendo en este caso la tramitación de las solicitudes que se presenten a aquella provincia en la que se encuentre la mayor parte de la superficie, y con expresión del número, nombre, recurso mineral, términos municipales y superficie franca (calculada con la cuadrícula minera del sistema geodésico de referencia ED50):

RELACIÓN DE LOS DERECHOS MINEROS DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: NÚMERO NOMBRE RECURSO TÉRMINOS MUNICIPALES SUPERFICIE FRANCA (C.M.) (ED50)

  • C.E. 11.030-00* Mary Carmen Estaño Don Benito 10 ha  
  • C.E. 11.808-20** Graesa I A 2 Granito Barcarrota, Higuera de Vargas y Olivenza 4 (10 Madrid)
  • C.E. 11.808-30** Graesa I A 3 Granito Barcarrota y Jerez de los Caballeros 4 (10 Madrid)
  • C.E. 11.809-10** Graesa I B 1 Granito Salvatierra de los Barros 2 (6 Madrid)
  • C.E. 11.930-10 Inmaculada I Arcilla común Zarza de Alange 4
  • C.E. 11.950-21 Canteras Extremeñas Granito Magacela 8
  • C.E. 11.961-10 El Ventoso Granito Jerez de los Caballeros 6
  • C.E. 11.961-21 El Ventoso Granito Burguillos del Cerro y Jerez de los Caballeros 6
  • C.E. 11.961-22 El Ventoso Granito Jerez de los Caballeros 4
  • C.E. 11.991-00 Mirandilla  Granito Mirandilla 7
  • C.E. 11.995-10 Alonso Granito Mérida 12
  • P.I. 12.212-00 Blanco Aguila Todo Secc. C), en especial Granito Don Benito, Guareña, Medellín, Mengabril y Valdetorres 273
  • P.I. 12.288-00 Jose Todo Secc. C), en especial Arcilla Azuaga, Campillo de Llerena, Granja de Torrehermosa y Peraleda del Zaucejo 270
  • C.E. 12.388-10 Tuy 2 Granito Zalamea de la Serena 9
  • P.I 12.402-00 Sierra de Pela Todo Secc. C), en especial Arcilla Acedera, Navalvillar de Pela, Orellana de la Sierra, Orellana la Vieja 80
  • P.I 12.416-00 Puerto de la Cabra Todo Secc. C), en especial Arcilla Don Benito, La Haba y Valle de la Serena 166
  • P.I 12.473-02 Canteras Extremeñas Todo Secc. C), en especial Granito La Haba y Magacela 14
  • P.I 12.531-00 Norilsk-I Todo Secc. C) Fuente del Arco, Monesterio y Montemolín 66 (Dentro de Extremadura)
  • P.I 12.561-00 Malabrigo Todo Secc. C) La Roca de la Sierra 4
  • P.I 12.589-00 Montemolín Todo Secc. C) Fuente de Cantos, Monesterio y Montemolín 300
  • P.I 12.592-00 Hoya de Santa Maria Todo Secc. C) Calera de León, Monesterio, Montemolín y Puebla del Maestre 300
  • P.I 12.594-00 Valverde Todo Secc. C) Burguillos del Cerro, Fregenal de la Sierra, Jerez de los Caballeros, Valencia del Ventoso, Valverde de Burguillos 279
  • P.I 12.616-00 Modorro Todo Secc. C) Calzadilla de los Barros, Fuente de Cantos 300
  • P.I 12.626-00 Muñecos Todo Secc. C) Bodonal de la Sierra, Cabeza la Vaca, Calera de León, Fregenal de la Sierra, Fuente de Cantos, Segura de León y Valencia del Ventoso 143
  • P.I 12.628-00 Ardila Todo Secc. C) Bodonal de la Sierra, Fregenal de la Sierra y Segura de León 195
  • P.I 12.656-00 Magdalena Todo Secc. C) en especial Feldespato Casas de Reina, Fuente del Arco, Puebla del Maestre y Reina 24
  • P.I 12.672-00 Héctor Todo Secc. C) Azuaga, Campillo de Llerena, Peraleda del Zaucejo, Retamal de Llerena, Valle de la Serena y Zalamea de la Serena 282
  • P.I 12.676-10 Nanuk-I Todo Secc. C) Hinojosa del Valle, Hornachos, Llera y Ribera del Fresno 57 
  • P.I 12.676-20 Nanuk-II Todo Secc. C) Hinojosa del Valle y Ribera del Fresno 9
  • P.I 12.676-30 Nanuk-III Todo Secc. C) Hinojosa del Valle y Ribera del Fresno 6
  • P.I 12.690-00 Arroyo Todo Secc. C) en especial Pizarra Badajoz, Mérida, Puebla de Obando y Cáceres
  • P.I 12.710-00 Grillera Todo Secc. C) Campillo de Llerena, Higuera de la Serena, Retamal de Llerena, Valle de la Serena y Zalamea de la Serena 276
  • P.I 12.718-00 Petra Todo Secc. C) Hinojosa del Valle, Hornachos, Llera y Ribera del Fresno 24
  • P.I 12.719-00 Usagre FR.1ª Todo Secc. C) Hinojosa del Valle y Ribera del Fresno 50
  • P.I 12.720-00 Usagre Todo Secc. C) Hinojosa del Valle, Hornachos, Llera y Usagre 78
  • P.I 12.721-00 Don Juan FR. 1ª Todo Secc. C), en especial Arcilla Don Benito, Rena y Villanueva de la Serena 56
  • P.I 12.721-20 Don Juan FR. 2ª Todo Secc. C), en especial Arcilla Don Benito y Villanueva de la Serena 13
  • P.I 12.731-00 Ruth Todo Secc. C) Monterrubio de la Serena 4
  • P.I 12.732-00 Rip  Aljucen TodoSecc. C) Esparragalejo y Mérida 56
  • P.I 12.749-00 San  Pablo Todo Secc. C), en especial Feldespato Almendral, Badajoz y Valverde de Leganés 121
  • P.I 12.763-00 Los Membridores Todo Secc. C), en especial Arcilla Zalamea de la Serena 8
  • P.I 12.769-00 Afra Todo Secc. C), en especial Oro La Codosera 15 Completas y 10 Incompletas
  • P.I 12.770-00 Buenaviasta Todo Secc. C), en especial Oro La Codosera 11
  • P.I 12.771-00 Breña Todo Secc. C), en especial Oro La Codosera 19 Completas y 1 Incompleta
  • P.I 12.772-00 Monteviejo Todo Secc. C), en especial Oro La Codosera 3 Completas y 1 Incompleta
  • P.I 12.773-00 Sierra Lugar Todo Secc. C), en especial Oro La Codosera 9
  • P.I 12.782-00 Cerroloboso Todo Secc. C), en especial Arcilla Cabeza del Buey 12
  • P.I 12.788-00 Mina Puerto Plata Todo Secc. C) Higuera de Llerena, Hinojosa del Valle, Los Santos de Maimona, Usagre y Villagarcía de la Torre 284
  • P.I 12.808-10 Coscojal del Lobo I Todo Secc. C) Monterrubio de la Serena, Peraleda del Zaucejo y  Zalamea de la Serena 49
  • P.I 12.808-20 Coscojal del Lobo II Todo Secc. C) Zalamea de la Serena 1
  • P.I 12.819-00 El Alandre Todo Secc. C), en especial Oro Casas de Don Pedro, Puebla de Alcocer y Talarrubias 294
  • P.I 12.820-00 Matajarda Todo Secc. C), en especial Oro Puebla de Alcocer, Siruela y Talarrubias 295
  • P.I 12.821-00 La Manchuela Todo Secc. C), en especial Oro Casas de Don Pedro, Navalvillar de Pela, Puebla de Alcocer y Talarrubias 271
  • P.I 12.822-00 Garbayuela Todo Secc. C), en especial Oro Garbayuela, Puebla de Alcocer y Siruela 137

* Derechos Mineros con designación en pertenencias. Estos registros no tienen la superficie mínima de una cuadrícula minera y salen a concurso a efecto de lo dispuesto en el artículo 39.2 de la vigente Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.

** Estos registros tienen la designación de las coordenadas de longitud referidas al meridiano de Madrid.


    HIERRO La palabra Hierro proviene del latín Ferrum, la hematita proviene del griego haimatites, sanguíneo, en alusión a su color. Pertenece a la clase Elementos Nativos, su color es Gris a Negro, con brillo metálico.

    Presentación: No existen cristales naturales, apareciendo en forma de nódulos. En masas o agregados esponjosos con las cavidades rellenas por otros minerales. Los cristales artificiales de hierro son octaédricos y raramente cúbicos.

    Se encuentra en algunos meteoritos y en rocas basálticas terrestres, con níquel-ferro, grafito, troilita, etc.

    Se emplea para la fabricación de acero y fundición. Los compuestos de hierro, presentan muchas aplicaciones en diversos campos de la industria. El hierro dulce se usa para las cuerdas de piano.

Su formula química es: Fe


   GRANITO su nombre deriva de la palabra italiana "granito" que se refiere a su composición en granos. Es una roca eruptiva holocristalina, compuesta esencialmente por cuarzo, feldespatos, mica y algún anfíbol, especialmente hornblenda.

   Los granitos constituyen las rocas mas abundantes de la corteza terrestre, ocupan un 5 al 10% del total de la superficie del globo y se presentan formando grandes macizos.

   El granito es ligero con densidad 2,5 a 2,82 y su coloración muy variada, desde el gris, azulado, verde o rosa según los minerales ferromagnesicos dominantes.

   El mineral de los granitos es el cuarzo, que se encuentra en una proporción entre el 20 al 40%, mientras que los feldespatos forman la trama de la roca que sostiene a los demás minerales y los ferromagnésicos definen las variedades de la roca al ser responsables de su color.


    FELDESPATOS

    Son los minerales primarios más abundantes de la corteza terrestre y en los suelos son constituyentes importantes de la arena y el limo. Además, es una de las principales fuentes de Potasio y Calcio, los cuales pueden ser liberados de los feldespatos por procesos de meteorización.

    Los feldespatos constituyen un grupo natural de gran importancia por el papel que desempeñan en las rocas eruptivas, tales como el granito, la sienita, el pórfido y la traquita, y en las rocas metamórficas como el gneis.

    Forman el grupo de minerales más amplio de la naturaleza, y son constituyentes fundamentales de las rocas ígneas. Los feldespatos se dividen en dos grandes grupos: el grupo de la ortosa, o feldespatos potásicos, y el grupo de las plagioclasas, o feldespatos sódicos-cálcicos.

   Aplicación: Materia prima fundamental en las industrias de la cerámica, sanitarios, vidrio y porcelana.

   Asociaciones: Son silicatos aluminicoalcalinos o aluminicocálcicos anhidros, que pertenecen a tres tipos principales, de extraordinaria afinidad estructural que facilita sus mezclas isomorfas y asociaciones regulares: el feldespato potásico u ortosa (Si3O8AlK), el feldespato sódico o albita (Si3O8AlNa), y el feldespato cálcico o anortita (Si2O8Al2Ca).

   Raramente se presentan puras estas especies, siendo, por el contrario, muy frecuente su asociación a consecuencia de desmezcla o bajo la forma de mezcla isomorfa. La primera se presenta bajo dos formas: una monoclínica, la ortosa propiamente dicha, y otra triclínica, la microlina. La primera y la segunda se mezclan dando la anortoclasa; la segunda y la tercera, las plagioclasas. La miscibilidad entre la primera y la tercera es prácticamente nula.

   Los minerales de este grupo responden a la fórmula general: XZ4O8

Con: X: Ba, Ca, K, Na, NH4, Sr - Z: Al, B, Si


   NEFELINA, deriva de la palabra griega que significa "nube" pues al sumergirse en ácido se vuelve turbia.

    Pertenece a la clase de los silicatos, su color es incoloro, blanco o amarillento. En variedad maciza, gris verdoso y rojizo, su brillo vítreo en los cristales claros a graso en la variedad maciza

    Habito o forma de presentarse, en pequeños granos o microcristales de hábito prismático hexagonal aplastados. En ocasiones como masas traslúcidas

    Empleo: Las variedades sin Fe se han empleado en la industria del vidrio. La nefelina procedente de las minas de la península de Kola en Rusia se emplea en industria cerámica, cuero, textil, madera, goma y aceite

Su formula química es: (Na,K)AlSiO4


TURISMO

DOE núm. 28 JUEVES, 6 DE MARZO DE 2003

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA

Convenios.- Resolución de 17 de febrero de 2003, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Economía, la Consejería de Obras Públicas y Turismo de la Comunidad Autónoma de Extremadura y el Ayuntamiento de Olivenza para el desarrollo de un Plan de Dinamización Turística en Olivenza.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas, de 26 de julio de 2001, sobre expediente de expropiación forzosa para la construcción del embalse de Alqueva en Portugal.

Por acuerdo del Consejo de Ministros de fecha 8 d  junio de 2001, se declaró la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por las obras de construcción del embalse de Alqueva, en el río Guadiana, en los términos municipales de Alconchel, Badajoz, Cheles, Olivenza y Villanueva del Fresno (Badajoz),

Esta Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas, de conformidad con el artículo 52.2 de la Ley de Expropiación Forzosa, de 16 de diciembre de 1954, ha resuelto señalar día y hora que al final se detallan, en los Ayuntamientos respectivos, sin perjuicio de desplazarse al propio terreno, si fuese necesario, para proceder al levantamiento de las actas previas a la ocupación de los bienes y derechos efectados.

No obstante, su reglamentaria inserción en el «Boletín Oficial del Estado», «Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz» y en el díario «Hoy», se dará cuenta a los interesados mediante citación individual, especificándose día, hora y lugar del referido acto.

Al citado acto deberán comparecer los titulares de los bienes y derechos expropiados provistos de título de propiedad, nota simple del Registro de la Propiedad y último recibo del Impuesto de Bienes Inmuebles, y, en caso de arrendamiento, contrato y recibo del último año.

La comparecencia se efectuará en los siguientes lugares, fechas y horas:

Ayuntamiento: Olivenza. Día: 18 de septiembre de 2001. Hora: Nueve treinta a dieciocho.

Ayuntamiento: Cheles. Día: 19 de septiembre de 2001. Hora: Nueve treinta a dieciocho.

Ayuntamiento: Alconchel. Día: 20 de septiembre de 2001. Hora: Nueve treinta a trece treinta.

Ayuntamiento: Villanueva del Fresno. Día: 20 de septiembre de 2001. Hora: Diecisiete a dieciocho.

Ayuntamiento: Badajoz. Día: 21 de septiembre de 2001. Hora: Diez a once.

Lo que se hace público, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 9.o del citado Reglamento.

Madrid, 26 de julio de 2001. El Director general de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas, José María Piñero Campos.

DOE num. 226, lunes 24 de noviembre de 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Lugar de Interés Científico.- Decreto 251/2014, de 18 de noviembre, por el que se declara el Lugar de Interés Científico "Piedra Furada", en el término municipal de Olivenza.

La Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, en el artículo 24, define a los Lugares de Interés Científico como aquellos espacios generalmente aislados y de reducidas dimensiones que reciben una protección en atención al interés científico de alguno de sus elementos naturales o a la existencia de especímenes o poblaciones animales o vegetales amenazadas de extinción o merecedoras de medidas específicas de protección.

El paraje “Piedra Furada”, está situado en el término municipal de Olivenza, en una de las estribaciones de la Sierra de Alor, dentro de la Red Natura 2000 en el Lugar de Interés Comunitario “Sierra de Alor y Monte Longo”.

La zona encuadrada dentro de la serie mesomediterránea bética, marianense y araceno-pacense basófila de la encina, la cual presenta una vegetación típica con un estrato arbóreo de la Encina (Quercus rotundifolia) y un sotobosque con, entre otros elementos, Coscoja (Quercus coccifera), Lentisco (Pistacea lentiscus), Retamas (Retama spaerocarpa) y Peonias (Paeonia broteroi). En el pasado la zona ha sido transformada con fines agrícolas y ocupada por una gran extensión de olivares que en la actualidad se encuentran en proceso de abandono.

Este abandono de los usos agrícolas ha permitido el desarrollo de un sotobosque en el que se puede encontrar Coscoja, Lentisco y Torvisco junto a otros elementos como la Paeonia broteroi.

La densidad de dicho sotobosque es variable, existiendo zonas muy densas que alternan con otras en las que existen amplios espacios de pastizales que permiten el desarrollo de un rico sustrato herbáceo.

Existe, además, una importante y abundante comunidad de orquídeas, algunas incluidas en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, entre las que es posible encontrar Barlia robertiana, Orchis italica, Orchis conica, Orchis champagneuxii, Serapias lingua, Ophrys specculum, Ophrys dyris, Ophrys scolopax, Neotinea maculata, Orchis papilonacea, y Serapias parviflora.

Estas especies presentan una problemática común en la que los principales riesgos se encuentran asociados con el consumo por parte de los animales domésticos y salvajes, el expolio de bulbos y flores y ciertas prácticas agrícolas como el uso de herbicidas y la roturación de la tierra, problemática que aconseja la protección del área.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su sesión de 18 de noviembre de 2014,

DISPONGO:

Artículo 1. Declaración.

Se declara el Lugar de Interés Científico “Piedra Furada”, en el término municipal de Olivenza.

Artículo 2. Delimitación territorial.

El Lugar de Interés Científico “Piedra Furada” ocupa una superficie total de 5,94 hectáreas, correspondientes a las parcelas 272, 296 y 297 del polígono 33 del término municipal de Olivenza.

Las coordenadas centrales, en European Datum 1950 (huso 295) ssos X=668423 e Y=4278302 para la parcela 272 y X=668677 e Y=4278324 para las parcelas 296 y 297.

La localización cartográfica del Lugar de Interés Científico “Piedra Furada” se recoge en el Anexo del presente decreto.

Disposición final única. Entrada en vigor.

El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Mérida, a 18 de noviembre de 2014 El Presidente de la Junta de Extremadura, JOSÉ ANTONIO MONAGO TERRAZA

El Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, JOSÉ ANTONIO ECHÁVARRI LOMO

   Azulejería basada en el uso del oxido de cobalto, ebanistería, forja, bordados y cerámicas son algunas de las principales representaciones de la artesanía popular oliventina

   Pantano de Piedra Aguda.A A 7 Km por la carretera C-423 se encuentra el pantano de Piedra Aguda.

   De igual interés, el Museo etnográfico municipal "González Santana", junto a la "fortificación" del siglo XV. El castillo posee una majestuosa Torre del Homenaje, del siglo XV. Murallas y puertas de la antigua ciudadela medieval completan, junto al famoso Largo de San Francisco, algunos de los muchos atractivos de Olivenza. Su amurallamiento del tipo Vaubán.

  Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales y Balnearios en Extremadura, pincha aquí

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


ALOJAMIENTOS

  • H. Palacio de Arteaga c/ Moreno Nieto 5 924 49 11 29
  • H. Heredero Ctra Badajoz Km. 23.7 924 49 08 35
  • H. Los Amigos Avda Nicaragua s/n 924 49 03 86
  • H. Dosca Pl. Constitución 15 924 49 10 65
  • Puente Ayuda Pensión Ctra Badajoz Km. 24 924 49 08 35

RESTAURANTES

  • Dosca Pza. Constitución 15 924 49 10 65
  • Casa Maila Colón 3 687 80 91 59
  • Puente Ayuda Ctra Badajoz Km. 24 924 49 08 35
  • Los Amigos Avda Nicaragua 4 924 49 03 865
  • Piscina Ctra Villanueva Fresno Km 24 924 49 03 06
  • Palacio de Arteaga c/ Moreno Nieto 5 924 49 11 29
  • A Vila Av. Ramón y Cajal 8 924 49 19 30
  • Los Castillejos Pl. España 8924 49 06 04
  • Kekomo Republica Argentina 11924 49 09 85
  • Irene Costa Rica sn 668 49 11 29
  • La Tapita Oliventina c/Cheles s/n 663 60 98 28


Aldeas: SAN JORGE DE ALOR. 38º39'40'' N 007º04'08'' W.

    Cuenta con 502 habitantes, se encuentra a 5 Km en dirección SE de Olivenza, la aldea de San Jorge de Alor constituye un núcleo urbano de interés por sus monumentales chimeneas. Se trata de la mayor de las aldeas ubicadas en torno a Olivenza. En 1844 se independizó de este centro, para reintegrarse en su jurisdicción poco después.

    Asentada al pie de la Sierra de Alor, sobre un paraje de extraordinario atractivo natural próximo al pantano de Piedra Aguda, y a 5 Km. de la Villa, constituye un conjunto reducido marcadamente campesino, con el aspecto tradicional escasamente transformado, destacando en particular su arquitectura popular de fuerte influencia portuguesa.

    Su trama ofrece panorámicas de acusado valor ambiental, con excelentes muestras de pequeñas viviendas de tipo tradicional coronadas por enormes chimeneas de atractivo plasticismo y relevante valor etnográfico.

    Cuando se constituyó en entidad independiente a mediados del siglo pasado, estaba compuesta por un centenar y medio de casas que formaban ocho calles, contando con una población de 700 habitantes. En la actualidad las casas son algunas más, habiendo disminuido su censo a medio millar.

    Madoz en su Diccionario Estadístico Histórico Tomo IX, publicado en Madrid el año 1850; dice

   "Jorge de Alor (San): Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Badajoz (5 leguas), partido judicial de Olivenza (1), audiencia territorial de Cáceres (19), capitania general de Estremadura. situado á la falda de la sierra de Alor, con clima cálido y vientos 0. y S0. se padecen fiebres intermitentes: tiene 134 casas en 8 calles y la iglesia parroquial. dedicada á San Jorge con curato de entrada y provision ordinaria; se surte de aguas potables en una fuente dentro de pueblo, de buena calidad. Confina el termino por N. y O. con el de Olivenza; E. Valverde de Leganés; S. Barcarrota, a distancia de 3/4 á una legua y comprende 47 cortijos y huertas: le baña la rivera 0livenza: el terreno es despejado, sin monte y de mediana calidad ; los caminos vecinales: el correo se recibe en la cabeza del partido por balijero 2 veces á la semana. Produce: trigo, cebada y aceite; se mantiene ganado lanar, y se cria caza menor. Poblacón: 200 vecinos, 673 almas

    Este pueblo ha sido aldea de Olivenza, hasta 1844 en que se separó, formando ayuntamiento por si: por esta razon la matricula catastral formada con anterioridad á aquella fecha, no se hace cargo de esta separacion."

    En el año 1862, volvio a integrarse como aldea de Olivenza. El centro de articulación del caserío y su construcción más destacada es la iglesia parroquial de San Jorge, obra del siglo XVIII. De pequeñas proporciones y embutida entre otros edificios, presenta fábrica de mampostería encalada. Su sencilla portada es de resolución netamente popular, contando con espadaña de acusada presencia con triple campanario y ático.

    Interiormente se compone de atrio de acceso, nave de tres tramos, crucero con bóveda de arista, cabecera cuadrangular y tres grandes capillas anejas. Como la vecina de San Benito, su arquitectura denota la fuerte influencia de las formas populares portuguesas.

    A mitad de camino en dirección a Olivenza se encuentra la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves, advocación que no deja de sorprender en la región, por más que sean varias las que lo ostentan, y cuya festividad se celebra el 5 de agosto. En torno a ella existe una hermosa leyenda que relata la historia del pequeño Joaquín, perdido en el campo, al que la Virgen, protegió durante la noche.


SANTO DOMINGO DE GUZMÁN 38º38'43'' N 007º06'18'' W, a 6 km. de livenza, se localiza a poca distancia de San Jorge, aunque sobre la vertiente contraria de la Sierra de Alor. Compuesto en el presente por medio centenar de casas y 130 habitantes, constituye la menor de las aldeas de Olivenza.

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera.

    "Santo Domingo, Lugar Realengo de España, provincia de Estremadura, partido y obispado de Badajoz, jurisdiccion de Olivenza. Alcalde Pedaneo, 66 vecinos, 318 habitantes, 1 parroquia. Dista 5 leguas de la capital y 1 de la cabeza de la jurisdiccion.  Contribuye 756 rs 21 mrs."

    Madoz en su Diccionario Estadístico Histórico Tomo VII, publicado en Madrid el año 1847; dice

    "Domingo (Sto), aldea con alcalde pedaneo en la provincia de Badajoz, partido judicial y termino de Olivenza, situado a una legua S. de esta villa, tiene 29 casas, una iglesia dedicada a Santo Domingo de Guzman, aneja a la parroquia de Olivenza, una ermita con la advocacion de Ntra. Sra. del Carmen y una fuente para uso del vecindario: en el campo tiene 45 cortijos y huertas. Poblacion en la aldea y en el campo; 96 vecinos, 420 almas, Riqueza y Contribucion: con su matriz"

    Su hito más relevante es la iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán, pequeña edificación encalada de carácter popular, originaria del siglo XVII, con aspecto de ermita rural. La fachada delantera ostenta gran portada adintelada de severa estructura realizada en mármol, y coronación de ancha espadaña con doble campanario sobre frontón. La planta es de nave única con bóveda de cañón y cabecera cuadrangular de crucería. Las capillas y demás dependencias que se anejan al cuerpo principal originan un conjunto de variados volúmenes de grata composición. Una pequeña cúpula en chimenea se destaca sobre la cubierta. Con todo, el encanto principal del lugar reside en sus características como conjunto de arquitectura popular tradicional de acento marcadamente portugués que se conserva muy bien.


SAN BENITO DE LA CONTIENDA, 38º39'01'' N  007º10'10''W, con 552 habitantes, se halla próxima a las anteriores, hacia el sur de Olivenza a 7 km., en el eje de la carretera de Cheles.

    A nivel comarcal es conocida popularmente como San Benito. Según unas versiones, su apelativo deriva de la permanente pugna por su posesión desde la antigüedad entre portugueses y españoles, aduciéndose en apoyo de tal circunstancia los escudos respectivos colocados por cada uno de los países en el interior de la iglesia durante las etapas de su dominio sobre el lugar.

    Otra interpretación lo conecta con el topónimo que nomina la dehesa en la que se asienta. Todavía a mediados de la centuria pasada sus moradores se repartían entre unas pocas casas que configuran el núcleo principal, agrupándose en torno a la iglesia parroquial, y numerosas casas dispersas por los alrededores. En la actualidad forma un núcleo ya concentrado, con unos 500 habitantes.

    Madoz en su Diccionario Estadístico Histórico Tomo IV, publicado en Madrid el año 1849; dice

    "Benito (San): Aldea dependiente del ayuntamiento de Olivenza (2 leguas), en su partido judicial, provincia de Badajoz; tiene 42 casas, iglesia parroquial servida por un cura y un sacristán, 49 cortijos y huertas, que forman 4 calles sin orden. Sobre esta poblacion hubo en lo antiguo grandes disputas entre Portugal y España sobre su pertenencia, poniendo ambas potencias sus escudos de armas en la iglesia, que aun se conservan en dos columnas de ella, de lo cual tomo el nombre que vulgarmente se le da, de San Benito de la Contienda: tiene 69 vecinos, 270 almas"

    Como en las restantes aldeas, su hito más sobresaliente es la iglesia parroquial, dedicada a San Benito Abad, también de acusada influencia portuguesa, cuyo aspecto es más bien de ermita, dadas sus reducidas proporciones, y los rasgos populares de su arquitectura, plenos de plasticismo y valor ambiental. Configura la fachada frontal un atractivo pórtico, bajo el que llama la atención la preciosa portada trilobulada que da paso al interior. Este es de nave única con inusual bóveda de arco carpanel y cabecera cuadrangular. Sobre la puerta figura la fecha de 1788. El núcleo constituye también un conjunto de arquitectura popular de notable valor etnográfico, en el que reside su principal encanto.


VILLARREAL 38º46'42'' N 007º10'04''W, con 112 habitantes, se sitúa en la misma línea de la frontera, sobre el camino en el que, del otro lado del Guadiana, aparecen los sugestivos enclaves fortificados de Jurumenha y Alandroal.

    Históricamente fue aldea, no de Olivenza, sino de Jurumenha; mas, al encontrarse en la orilla izquierda del río, que se fijó como línea fronteriza, por el tratado de paz de Badajoz, que finalizó la Guerra de las Naranjas en 1801, el núcleo pasó a España como anejo de Olivenza. En ese momento su entidad era de 27 casas formando una sola calle sin empedrar, una fuente y la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción.

    Se trata también de construcción encalada de reducidas proporciones y sencilla arquitectura, semejante igualmente a una ermita. Su planta es rectangular, con cubierta de bóveda de cañón y cabecera rectangular cupulada más angosta, con sacristía y capilla bautismal anejas. Al exterior presenta, como único componente formal, una somera espadaña sobre portada que se reduce a un vano adintelado. En la carretera de acceso se localiza la ermita de Santa Ana, de modesta factura, que se incluye entre otras construcciones rurales.

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera. "Villareal, Lugar Realengo de España, provincia de Estremadura, partido y obispado de Badajoz, jurisdiccion de Olivenza; 65 vecinos, 300 habitantes, 1 parrouia. Sit. á 1/2 hora del vado del rio Gurumeña, en una pequeña altura que domina todas las llanuras hasta los margenes del rio, sin que en toda esta distancia, y á otra legua de latitud, haya ninguna otra altura. Produce granos y ganados. Dista 5 leguas de la capital, 1 de la cabeza de la jurisdiccion, y desde Cheles á este pueblo hay 6 horas de camino militar, y en su intermedio esta la aldea de San Vicente. Contribuye 2.156 rs. 8 mrs."

     Pablo Madoz en su Diccionario Geográfico Estadistico Historico publicado en Madrid en el año 1848, dice:VILLARREAL: ald. con al ep. dependiente del ayunt. de Olivenza, en el part. jud. de esta v. (una leg.), prov. de Badajoz (5). SIT. en una altura al SO. de su matriz; es de CLIMA templado y se padecen inflamatorias, intermitentes y pulmonías. Tiene 27 CASAS en una calle sin empedrado, y una igl. parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) curato de entrada y provisión ordinaria, á la que son anejos 43 casas rurales, y en los afueras el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente en las inmediaciones, de buena calidad. Su TÉRM. está comprendido en el de Olivenza , y le limita el Guadiana 1/2 leg. al O. y le pertenecen las deh. de Oriana y las Arenas, que confinan con el rio, en las cuales hay monte de encina, charneca, jara y fresno. Le baña un arroyo que pasa junto á la ald., con un puentecillo medio arruinado.
El TERRENO es de secano y de mediana calidad, CAMINOS: el de Olivenza á Jurumeña (Portugal), pasando el rio por el vado : el CORREO se recibe en su matriz, PROD.: trigo, cebada , centeno, avena, habas, garbanzos, judias, panizo y millo; se mantiene el ganado de labor y se cria caza menuda, POBL. : 63 vec., 250 alm. RIQUEZA y CONTR. : con Olivenza. Pertenecía esta ald. al térm. de Jurumeña, y por el tratado
de paz de 6 de junio de 1801 fue unida á Olivenza, para que el rio sirviese de lím. á los dos reinos


Poblados de colonización:SAN RAFAEL 38º43'59'' N 007º03'50''W y SAN FRANCISCO DE OLIVENZA 38º45'43'' N 007º07'23'' W.

    Poblados de colonización creados en 1956, a raiz de la construcción del embalse de Piedra Aguda y su zona de riego. Cuentan con 476 y 241 habitantes A 11 Km de Olivenza en dirección NE se encuentran las ruinas del puente de Ajuda, pétreo cordón umbilical que aseguraba apoyo logístico al enclave portugués de Olivenza. El descenso en piragua a partir de ese punto ofrece la posibilidad de admirar la riqueza faunística del rio - avutardas, aves rapaces y acuáticas, grullas garcillas bueyeras, etc...-, además de los viejos molinos ribereños y la abandonada fortaleza de Juromenha.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 29/09/1958, nº 233

Departamento: MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

Páginas: 8535 - 8535

Referencia: 1958/14678

Entidades locales menores.- Decreto por el que se constituye como tal el pueblo de San Francisco de Olivenza, construido por el Instituto Nacional de Colonización, dentro del término municipal de Olivenza (Badajoz).

DECRETO de 5 de septiembre de 1958 por el que se constituye en entidad local menor el Pueblo de San Francisco de Olivenza, construido por el Instituto Nacional de Colonización, dentro del termino municipal de Olivenza (Badajoz) :

Construido por el Instituto Nacional de Colonización un nuevo pueblo al que se ha dado el nombre de San Francisco de Olivenza, totalmente enclavado en el termino municipal de Olivenza, de la provincia de Badajoz, situado en la zona regable de Piedra Aguda y del cual se hallan entregadas cincuenta y dos viviendas a otros tantos colonos, de acuerdo con lo establecido en el articulo primero del Decreto de veintiocho de octubre de mil novecientos cincuenta y cinco y en la Disposición transitoria del mismo a propuesta del Ministro de la Gobernación y previa deliberación del Consejo de Ministros,

DISPONGO :

Articulo único.- Se constituye en entidad local menor el pueblo de San Francisco de Olivenza, construido por el Instituto Nacional de Colonización dentro del término municipal de (Badajoz). al cual pertenece y con el área de influencia que en el plano del Instituto se indica.

Dado en el Pazo de Meirás a cinco de septiembre de mil novecientos cincuenta y ocho,

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de la Gobernación CAMILO ALONSO VEGA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 16/06/1960, nº 144

Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Páginas: 8266 - 8266. Referencia: 1960/08701

Anuncio de la Subdirección de Obras y Proyectos del Instituto Nacional de Colonización por el que se hace pública la resolución del concurso restringido para las obras de "Ampliación del pueblo de San Rafael de Olivenza, en la zona regable de Olivenza (Badajoz)".


Señores de Cadaval

  • D. Álvaro, señor de Tentúgal, Póvoa, Buarcos y Cadaval 1440
  • D. João de Castro, señor de Cadaval 1370
  • D. Pedro de Castro, señor de Cadaval 1340
  • D. Pedro de Noronha, señor de Cadaval 1420

D. Álvaro, señor de Tentúgal, Póvoa, Buarcos y Cadaval

D. Álvaro, señor de Tentúgal, Póvoa, Buarcos y Cadaval
c. 1440
D. Fernando I, 2º duque de Bragança
1403 + 1478
D. Afonso, 1º duque de Bragança
1370 + 1461
D. Juan I, rey de Portugal
1357 + 1433
Inés Pires
c. 1350
D. Beatriz Pereira de Alvim
1380 + 1415
D. Nuno Álvares Pereira, 2º condestable de Portugal
c. 1360 + 1431
Leonor de Alvim
c. 1350
Padres Abuelos Bisabuelos
D. Joana de Castro
c. 1410 + 1479
D. João de Castro, señor de Cadaval
c. 1370
D. Pedro de Castro, señor de Cadaval
c. 1340
D. Leonor de Menezes
* c. 1360
D. Leonor de Acuña Giron
c. 1380
Martim Vasques da Cunha, 1º conde de Valencia de Campos
c. 1360
D. Teresa Tellez-Giron
c. 1360

Matrimonio I:
Con: D. Filipa de Melo c. 1460 Hijos del Matrimonio I:

  • D. Rodrigo de Melo, 1º conde de Tentúgal, 1º marques de Ferreira 1468 cc I D. Joana Pereira (Angeja) cs cc II D. Brites de Menezes (Almada) cs
  • D. Jorge Alberto de Portugal y Melo, 1º conde de Gelves * 1470 cc I D. Guiomar de Ataíde (Penela) ss cc II D. Isabel Colon (Veragua) cs
  • D. Isabel de Castro c. 1480 cc D. Afonso de Sotomaior, conde de Belalcazar cs
  • D. Beatriz de Vilhena c. 1480 cc D. Jorge, duque de Coimbra cs
  • D. Joana de Vilhena  c. 1490 cc D. Francisco de Portugal, 1º conde de Vimioso cs
  • D. Maria de Menezes c. 1480 cc D. João da Silva, 2º conde de Portalegre cs

Títulos, Mayorazgos y Señorios

  • Señores de Póvoa
  • Señores de Buarcos
  • Señores de Cadaval
  • Señores de Tentúgal


 

 D. Nuno Álvares Pereira de Melo, 1º duque de Cadaval
D. Nuno Álvares Pereira de Melo, 1º duque de Cadaval
* 1638 + 1727

Matrimonio I: Con
D. Maria de Faro, 8ª condesa de Odemira

Matrimonio II: Con
Maria Angélica Henriqueta de Lorena

Matrimonio III: Con
Margarida Armanda de Lorena

D. Francisco de Melo, 3º marqués de Ferreira
* 1588 + 1645
D. Nuno Álvares Pereira de Melo, 3º conde de Tentúgal
* c. 1555 + 1597
D. Francisco de Melo, 2º marques de Ferreira
* c. 1520 + 1588
D. Eugénia de Bragança
* c. 1530 + 1559
Mariana de Castro
* c. 1560 + 1626
Rodrigo de Moscoso Osório, 5º conde de Altamira
* c. 1530
D. Isabel de Castro
* c. 1530
Padres Abuelos Bisabuelos
D. Joana Pimentel
* c. 1600
D. Antonio Pimentel, 4º marqués de Tavera
Bernardino Pimentel, 3º marqués de Tavara
* c. 1560
Juana de Toledo
Isabel de Moscoso
Lopo de Moscoso Osorio, 6º conde de Altamira
* c. 1555 + 1636
D. Leonor de Sandoval y Rojas
* c. 1560


Duques de Cadaval

Título creado por D. João IV, rey de Portugal
por carta de 26-04-1648

a favor de:
D. Nuno Álvares Pereira de Melo, 1º duque de Cadaval 4-11-1638

  1. D. Nuno Álvares Pereira de Melo, 4-11-1638/27-01-1727 1º duque de Cadaval, 4 marqués de Ferreira, 5 conde de Tentúgal cc María Angélica Henriqueta de Lorena
  2. D. Luis Ambrósio Alvares Pereira de Melo, 7-12-1679/13-11-100, 2º duque de Cadaval
  3. D. Jaime Álvares Pereira de Melo, 1-9-1684/29-06-1749, 3º duque de Cadaval, 5 marques de Ferreira, 6 conde de Tentúgal
  4. D. Nuno Caetano Álvares Pereira de Melo, 17-11-1741/17-09-1771, 4º duque de Cadaval, 6 marques de Ferreira, 7 conde de Tentúgal
  5. D. Miguel Caetano Álvares Pereira de Melo, 6-2-1765/14-0301808, 5º duque de Cadaval, 7 marques de Ferreira, 8 conde de Tentúgal
  6. D. Nuno Caetano Álvares Pereira de Melo, 7-4-1799 /14-02-1837, 6º duque de Cadaval, 8 marques de Ferreira, 9 conde de Tentúgal, cc D. Maria Domingas Francisca de Bragança de Sousa e Ligne,
  7. D. Maria da Piedade Caetano Álvares Pereira Melo, 29-4-1827/?, 7ª duquesa de Cadaval, 9 marquesa de Ferreira, 10 condesa de Tentúgal
  8. D. Jaime Segismundo Caetano Álvares Pereira de Melo, 22-12-1844 /26-06-11913, 8º duque de Cadaval, 10 marques de Ferreira, 11 conde de Tentúgal
  9. D. Nuno Maria José Caetano Álvares Pereira de Melo ,Pau 29.11.1888/Cantergril 16-02-1935, 9º duque de Cadaval, 11 marques de Ferreira, 12 conde de Tentúgal
  10. D. Jaime Álvares Pereira de Melo, San Sebatian 27-06-1913/Estoril 30-07-2001, 10º duque de Cadaval, 12 marques de Ferreira, 13 conde de Tentúgal
  11. Titulo en disputa entre los hijos. D. Duarte Pio de Bragança, concedió el titulo como 11 duquesa de Cadaval a  D. Diana Mariana Vitória Álvares Pereira de Melo, Ginebra 25-07-1978/-y elde duquesa de Cadaval-Guerrand-Hermes a su hermana D. Rosalinda Aurora da Felicidade Álvares Pereira de Melo

Primer Duque

D. Nuno Álvares Pereira de Melo, 1º duque de Cadaval

Évora, 4.11.1638 Évora 27.1.1727

Matrimonio I: 29.12.1660
Con: D. Maria de Faro, 8ª condessa de Odemira * c. 1610

Matrimonio II: 7.2.1671
Con: Maria Angélica Henriqueta de Lorena * ? 1646

Matrimonio III: Palácio de Versailles 25.7.1675
Con: Margarida Armanda de Lorena * 17.11.1662 Hijos del Matrimonio I:

  • D. Joana de Faro, condessa de Tentúgal e de Odemira * 1661 + 1669
Hijos del Matrimonio II:
  • D. Isabel de Lorena * 11.1.1674 cc D. Rorigo Anes de Sá Almeida e Menezes, 3º marquês de Fontes y despues 1º marqués de Abrantes cs
  • D. Francisco de Melo, conde de Tentúgal * 7.6.1674 + 10.6.1674
Hijos del Matrimonio III:
  • D. Francisco de Melo, conde de Tentúgal * 5.4.1677 + 1678
  • D. Catarina de Lorena * 25.7.1678 + 9.8.1678
  • D. Luis Ambrósio de Melo, 2º duque de Cadaval * 7.12.1679 cc D. Luisa de Portugal * 1679 ss
  • D. Ana de Lorena * 19.9.1681 cc Luis Bernardo de Tavora, 5º conde de São João cs
  • D. Eugénia Rosa de Lorena * 4.9.1683 cc Manuel Teles da Silva, 3º marquês de Alegrete cs
  • D. Jaime Álvares Pereira de Melo, 3º duque de Cadaval * 1.9.1684 cc I D. Luisa de Portugal * 9.1.1679 cc II Henriqueta Júlia Gabriela de Lorena, princesa de Lambesch, mademoiselle de Braine * 1724 cs
  • D. Álvaro de Melo * 1685 + 1701 nc ss
  • D. Joana de Lorena * 31.3.1687 cc Bernardo António de Tavora, 2º conde de Alvor cs
  • D. Rodrigo de Melo * 17.10.1688 cc D. Ana Maria Catarina de Lorena, 1ª duquesa de Abrantes * 3.9.1691 cs
  • D. Filipa de Lorena * 31.3.1694 cc D. Joaquim Francisco de Sá Almeida e Menezes, 2º marquês de Abrantes * 8.1.1695 ss
Hijos de Isabel de Araújo * c. 1640
  • D. Maria Teresa de Melo * 5.1.1660 + 1724 religiosa ss
  • D. Teresa Maria de Melo * 19.6.1666, religiosa
  • D. Nuno Álvares Pereira de Melo, obispo de Lamego * 7.1668

Títulos

  • duque de Cadaval
  • marquês de Ferreira
  • conde de Tentúgal
  • Condestábles de Portugal

Ultimo Duque

D. Jaime Álvares Pereira de Melo, 10º duque de Cadaval

Nombre completo: Jaime Maria José Caetano Arnaldo António Pedro Paulo Luis Rafael Álvares Pereira de Melo

S. Sebastian 21.1.1913 + 1.8.2001

Matrimonio I: Londres, Kensington 29.5.1936
Con: Antoinette Louise Schweisguth * 6.8.1898

Matrimonio II: Lausanne, Suiza 23.10.1965
Con: Claudine Marguerite Marianne Tritz * 1944

Hijos Matrimonio I:

  • D. Rosalinda Aurora Felicidade Álvares Pereira de Melo * 2.7.1936 cc Hubert Guerrand Hermès
  • D. Maria Graziela Consuelo Álvares Pereira de Melo * 8.4.1938 cc Mário Lagoa
Matrimonio II:
  • D. Diana Mariana Vitória Álvares Pereira de Melo * Suiça, Genève, 25.7.1978
  • D. Alexandra Eugénia Álvares Pereira de Melo * Nova Iorque, 1982
de Rosemary Wright * 1917
  • D. Jaime Álvares Pereira de Melo * 4.11.1946 cc Isabelle Ehrlich cs

Historia

  • Ramo de la Casa de Bragança descendiente del señor D. Álvaro, cuarto hijo del 2º duque de Bragança, D. Fernando.
  • Hijo natural del rey D. João I, el 1º duque de Bragança, D. Afonso, no hizo uso del apellido de familia como era la costumbre seguida por la Casa Real.
  • D. Álvaro, que casó con la heredera del 1º conde de Olivença, D. Filipa de Melo, uso el apellido de su madre (Melo).
  • Mas tarde, en memoria del condestable D. Nuno Álvares Pereira, su antepasado de la Casa de Bragança, acrecentaron su apellido, que a partir del 1º duque de Cadaval (1638-1727) se convirtió en Álvares Pereira de Melo.

Armas

  • Como la Casa de Bragança: de plata, aspa en rojo carregada de cinco escudetes del Portugal antiguo, alternados con cuatro cruces florenciadas y vacías del primer esmalte.
  • Timbre: un caballo saltando y enfrentado de oro, bridado de rojo, con las bridas  de oro, herido de tres lanzadas en el cuello, vertiendo sangre.


Marqueses de Cadaval

D. Antonio Caetano Álvares Pereira de Melo, marqués de Cadaval

D. António Caetano Álvares Pereira de Melo, marqués de Cadaval
* 1894 + 1939

Matrimonio I: Con
Olga Nicolis de Robilant

D. Jaime Caetano Álvares Pereira de Melo, 8º duque de Cadaval
* 1844 + 1913
D.Jaime Caetano Álvares Pereira de Melo
* 1805
D. Miguel Caetano Álvares Pereira de Melo, 5º duque de Cadaval
* 1765 + 1808
Maria Madalena de Montmorency-Luxembourg
* 1778 + 1833
D. Maria da Piedade Caetano Álvares Pereira Melo, 7ª duquesa de Cadaval
* 1827
D. Nuno Caetano Álvares Pereira de Melo, 6º duque de Cadaval
* 1799 + 1837
D. Maria Domingas Francisca de Bragança de Sousa e Ligne
* 1801
Padres Abuelos Bisabuelos
Graziela Zileri del Verme degli Obbizi
* 1859 + 1952
Camilo, conde Zileri dal Verme degli Obbizi
* c. 1830
Júlio, conde Zileri
* c. 1800
Lucrécia, condessa dal Verme degli Obbizi
* c. 1800
Clementina Lucchesi-Palli
* 1835 + 1925
Heitor, conde Lucchesi-Palli
* 1806 + 1864
Carolina de Bourbon, princesa das Duas Sicílias
* 1798 + 1870


Condes de Olivença

Título creado por D. Afonso V, rey de Portugal
por carta de 21-07-1476

a favor de:
D. Rodrigo Afonso de Melo, 1º conde de Olivença * c. 1430

* c. 1430 + 25.11.1487

Padre: Martim Afonso de Melo, alcalde-mayor de Olivença * c. 1395
Madre: Margarida de Vilhena * c. 1410

Matrimonio I: 19.4.1457
Con: Isabel de Menezes * c. 1430

Hijos del Matrimonio I:

  • D. Filipa de Melo * c. 1460 cc D. Álvaro, senhor de Tentúgal y Cadaval cs
  • D. Margarida de Vilhena * c. 1450 cc D. Pedro de Castro, o Negligencias
  • D. Brianda de Melo cs


REGIMENTO DE CAVALARIA 3

Os Dragões de Olivença

SOLDADOS QUEM SOMOS ?

DRAGÕES DE OLIVENÇA !

ESPADAS AO ALTO !

À CARGA !

AO GALOPE, AO GALOPE, AO GALOPE !

À CARGA !

El actual Regimiento de Caballería 3, Los Dragones de Olivenza, conocido como Regimiento de Caballería de Estremoz, es una unidad territorial del Ejercito portugués, que depende de la Región Militar Sur y que tiene su acuartelamiento en el Convento de San Francisco de Extremoz.

Su zona de actuación comprende los municipios de Estremoz, Évora, Arraiolos, Viana do Alentejo, Portel, Reguengos de Monsaraz, Mourão, Alandroal, Redondo, Borba y Vila Viçosa, con cerca de 6.400 Km2.

Desde 1996 el RC 3 tiene el encargo operacional de Escuadrón de Reconocimiento de la Brigada Aerotransportada Independiente (ERec/BAI), es la única unidad de Caballería, de esta Brigada. Pera además de esta misión es una de las mas actuales y modernas fuerzas operativas del Ejército, Os Dragões de Olivença tienen un pasado histórico, siendo una de las mas antiguas unidades de Caballería del Ejército portugués

En el reinado de D. João V (1689-1750), fue llevada a cabo a reorganización del Ejército. A imagen y semejanza de Francia, son promulgadas Nuevas Ordenanzas. La unidad administrativa pasó a ser, en todas las armas, el Regimiento que substituyo a la antigua designación de Terço. En 15 de septiembre  de 1707 se organiza en Olivença, un Regimiento de Caballería Ligera formado por 12 compañías de 40 caballos cada una.

En 1742 el Regimiento de Caballería de Olivença, paso a designarse  Regimiento de Dragões de Olivença. Al mando del Coronel D. José Pedro da Gama, forma parte del Ejercito del Conde de Lippe que se enfrenta a las fuerzas coaligadas de España y Francia, en la Guerra Fantástica.

En 1764, en una nueva reorganización el Regimento de Dragões de Olivença pasa a designarse por Regimento de Cavalaria de Olivença. Compuesto por 8 Compañías de 30 hombres cada una, con efectivo total de 329 hombres, incluido Oficiales, Estado-Mayor y Menor.

En 1793 Portugal, aliada con España, entra en la Campanha do Rossilhão, aportando cerca de 5.000 soldados, con desastrosas consecuencias. En 1795 el gobierno Español firmaba secretamente la paz con Francia (Paz de Basilea). Francia impuso a Portugal severas condiciones para suscribir un tratado de paz.  Amenazando, con el apoyo de España invadir Portugal si no entraba en una alianza contra a Inglaterra.

Entre 1798 y 1799 una Escuadra bajo el mando del Marqués de Nisa, integrada en la Armada del Almirante Nelson participa en el bloqueo de la Isla de Malta contra los Franceses. En 1801, Francia y España firman un segundo tratado para intimidar a Portugal y que abandonara su alianza con Inglaterra.

A 20 de Mayo de 1801 una División Española de 12.000 hombres invade el Alentejo; Juromenha y Olivença son ocupadas, abandonando el Regimiento Olivença. Mas tarde, el Congreso de Viena (1814) notifica expresamente la obligación de devolución de Olivença, mas la ciudad nunca fue restituida.

El Regimiento continuó con el mismo nombre, entre 1803 y 1805 estuvo acuartelado en Moura, trasladándose en 1805 a Beja. En la organización del Ejercito decretada en 19 de Mayo de 1806 pasa a denominarse Regimento de Cavalaria Nº 3, con cuartel en Torres Novas.

En Junio de 1807 el general francés Junot entra en Lisboa (1ª Invasión Francesa). Bajo la administración Francesa es organizado en Évora, con personal y caballos sobrantes de los Regimientos 2, 3, 5, y 8, el 3º Regimiento de Cavalaria. Este Regimiento, se incorporó a la retaguardia de la Legião Portuguesa a las ordenes de Junot, cruzando España, se incorporaron en Bayonne a los ejércitos de Napoleón.

Con la retirada de los franceses de Portugal se procede a la reconstitución del Ejército. El Regimiento de Caballería nº 3 se acuarteló en Beja.

En 1809 el Mariscal Beresford procede una nueva reorganización del Ejercito para hacer frente a los Franceses. Durante a Guerra peninsular el Regimiento participó en varios combates, perdiendo 3 oficiales, 69 soldados y 100 caballos:

En 1823 el Regimiento paso a estar acuartelado en Elvas, en Agosto de 1834 pasa a Castelo Branco. El 5 de Abril de 1875 pasa de forma definitiva a Estremoz

En 1901 el Rey D. Carlos nombro al Rey Inglés, Eduardo Coronel Honorario del Regimiento de Caballería Nº 3 pasando la unidad a llamarse Regimento Nº 3 de Cavalaria do Rei Eduardo VII de Inglaterra, hasta el 1911

Entre 1914 e 1918, durante la I Guerra Mundial, el RC 3 movilizo tropas  para Angola, Mozambique y Francia. En Mozambique tuvo una relevante acción en el combate de Ribeira do Newala, el 22 de Octubre de 1916, contra las tropas alemanas.

En 1927, hereda las tradiciones y el patrimonio del Regimiento de Caballería RC 10, por su disolución

Durante 1939 el Regimiento estuvo de forma provisional en Évora, por obras en el cuartel de Estremoz, antiguo Convento de S. Francisco

En Abril de 1959 parte para la India Portuguesa el Esquadrão de Reconhecimento Nº1 "Dragões de Olivença".

Por la actuación en Angola (1969-1971), fue condecorado con la Medalha de Prata de Valor Militar com Palma.

El 1 de abril de 1975, pasa a denominarse Regimento de Csvaleria de Estremoz

El 5 de Abril de 1993, la Camara Municipal le otorga la Medalha de Ouro da Cidade de Estremoz

En 1996 el Regimiento de Caballería Nº 3 se convierte en Esquadron de Reconocimiento de la Brigada Aerotransportada Independiente, los Dragões de Boina Verde son los herederos de las tradiciones militares de la Caballería del Aléntejo

El 15 de Septiembre de 1998, Dia de la Unidad, con ocasion del 291º Aniversario del Regimiento de Cavalaria Nº 3, el Estandarte del Regimiento es condecorado con la Medalha de Ouro de Serviços Distintos.

En 1999, el Regimiento destaca fuerzas blindadas a Kosovo, integradas en la agrupación Bravo del Ejercito Portugués

El 13 de Setiembre del 2000, recibe las insignias da Ordem da Liberdade

Desde el año 2005 al 2006, el Esquadrão de Reconhecimento volvió a Kosovo, formando parte del 3º Batalhão de Infantaria Páraquedista da Brigada de Reacção Rápida.

En 27 de Julio de 2007, por el "alvará nº 60/2007," de 21 de Mayo, la Chancelaria das Ordens Honoríficas Portuguesas da Presidência da República, concede al  Regimento de Cavalaria 3 o título de Membro Honorário da Ordem Militar de Avis, recibiéndolo en nombre del Regimiento el Coronel Marinheiro

webmaster@nuevoportal.com