Andando por Ceclavin

Ceclavin

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Meteorología: Predicciones para 7 días para Ceclavín. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo


DATOS del MUNICIPIO 38°49'15" N  6°46'10" W Hoja M.T.N. num. 649

TIPO DE ENTIDAD: Villa

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 161,1

ALTITUD: 322 msl

POBLACIÓN: 2250 hab.

DISTANCIA CACERES:  96 km

PARTIDO JUDICIAL: Cáceres

MANCOMUNIDAD: Vegas de Alagón

COMARCA AGRARIA:

GENTILICIO: Ceclavineros

 

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:


    Historia Archivística En diciembre de 1966 el entonces director del Archivo D. Pedro Rubio Merino visitó el archivo Municipal de Villasbuenas de Gata, gracias a sus gestiones con el alcalde y el inspector de archivos D. Antonio Matilla Tascón se pudo trasladar dicha documentación. La entrega tuvo lugar el 27 de noviembre de 1968. A los fondos se les sometió a una primera ordenación y clasificación. Durante 1993 se volvieron a inventariar para adaptarse al Cuadro de Clasificación de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

● Forma de ingreso Depósito

  • Archivo Histórico Provincial de Cáceres 2 de Fundaciones, con el patrocinio de la Fundación San Benito de Alcántara y la colaboración de la Casa de América . - Madrid : Cyan , D.L. 1993 BNE Signatura 7/183908

    3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA ● Alcance y contenido Entre los documentos más relevante sobresalen: una copia del Privilegio para no pagar en el Maestrazgo de Alcántara el portazgo dado por D. Gutiérrez de Sotomayor, maestre de la Caballería y Orden de Alcántara fechado en 1395, un libro de actas capitulares de 1593-1609 encuadernado en pergamino. Curioso resulta un documento de 1723 que recoge copias de los documentos que debían recogerse en el Archivo de los Papeles Públicos del Juzgado. En la sección de Autoridad Señorial aparece una importante representación de sellos de placa. ● Organización Existía un inventario previo que luego se reinventarió durante mediados de los años noventa del siglo pasado para adaptarlo al Cuadro de Clasificación de Archivos Municipales de la Comunidad Autónoma de Extremadura de 1996.

    4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN● Condiciones de acceso Acceso libre. Se limitará el acceso cuando el estado de conservación de la documentación impida su consulta. ● Condiciones de reproducción Pueden obtenerse copias de todos los documentos que legalmente puedan ser consultados y cuya manipulación no impida la correcta conservación de los mismos. Las tasas de reproducción estarán sujetas a la Ley 18/2001, de 14 de diciembre, sobre Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura y la correspondiente orden anual de actualización de tarifas. ● Lengua / Escritura de la documentación Español:Spa Portugués ● Características físicas y requisitos técnicos Buen estado de conservación en general. ● Instrumentos de descripción • Inventario informatizado de los fondos documentales de Ayuntamientos

    5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA ● Unidades de descripción relacionadas Fondos documentales de los Ayuntamientos de Abertura, Alcuéscar, Brozas, Coria, Casar de Cáceres, Casas del Castañar, Herrera de Alcántara, Madroñera, Nuñomoral, Serradilla, Talavera la Vieja y Bohonal.

    Archivo Histórico Provincial de Cáceres 3

    6. ÁREA DE NOTAS ● Notas Inventario realizado por Alicia Martín Olivenza y Antonia González Contreras en 1993.

    7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN ● Nota del archivero Descripción realizada por Montaña Paredes Pérez en 2006 revisada en 2011. Fuente empleada: • GARCÍA GARCÍA, Mª Luz y PAREDES PÉREZ, Montaña. Guía de los Archivos Históricos Provinciales de Extremadura. Mérida: Consejería de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, 2006. ISBN 84-7671-920-5.

    ● Reglas o normas • Base de datos Relación de municipios y códigos por provincias del Instituto Nacional de Estadística (INE)

    • Código para la representación de nombres de lenguas: Alpha.3. Norma Internacional ISO 639-2. 1ª ed. Génova: ISO, 1998.

    • Documentación-Referencias bibliográficas, contenido, forma y estructura. Norma Internacional ISO 690:1987 (F). 2ª ed.

    • Norma Española de Descripción Archivística NEDA. 1ª versión. Madrid: Subdirección General de Archivos Estatales, 2006.

    • Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD(G). 2ª de. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte-Subdirección de los Archivos Estatales, 2000.

    • Norma ISO 3166 de Códigos para la representación de nombres de países. ● Fecha de la descripción 2011-06-12

     

     


    SITUACIÓN del MUNICIPIO

        Un conjunto de colinas rodean la loma donde se sitúa el pueblo. Extensos afloramientos graníticos, pizarras y cuarcitas aparecen en el término, materiales sobre los cuales el río Tajo se ha encajado profundamente, provocando el encajamiento de sus afluentes Alagón y Fresnedosa que fluyen en el término a él, formando acusadas gargantas, entre las que destacan los Cantos de Ramiro en el Alagón. Estas gargantas están ocupadas por las aguas del Embalse de Alcántara, de 3.137 Hm3. El término se encuentra delimitado por las aguas del Tajo, Alagón y Fresnedosa; al N Las Sierras de la Solana (502 m.) y Madre del Agua (461 m.) señalan los limites. Las precipitaciones medias anuales son de 608 mm. Las lluvias se producen principalmente en el invierno, enero (98 mm.) es el mes más destacado. El verano es seco, con el mínimo en julio (1,7 mm.). Las temperaturas medias son elevadas, 17° C, influyendo en la importante evapotranspiración potencial (991,1 mm.).

        La mayoría de las tierras cultivadas son de secano (99,8 por 100) de un total de 4.029 Ha., sembrándose los cereales cada cuatro años. Destacan como principales cultivos el olivo aceite con el 32,35 por 100, el viñedo con el 6 por 100 y el trigo 4,3 por 100. La cosecha de vino es de notable importancia, uniendo un gusto exquisito y la cualidad de conservarse en cuelga hasta muy cerca del estío. Las tierras no están muy repartidas. La cabaña ganadera destaca (en 1981 por el bovino con 1.504 U.G., de un total de 2.315, repartiéndose el resto de forma semejante los ganados ovino, caprino y porcino. En el municipio existen un gran número de actividades mercantiles. En 1981, aparecían 12 industrias de manufactura y 6 de la construcción. La tasa de los sectores industrias, construcción y servicios son del 4,5, 11,2 y 24,1 por 100, respectivamente. El sector agrícola es el predominante con el 50,0 por 100. La tasa de Población Activa es del 37,7 por 100.

        Desde el punto de vista poblacional es uno de los municipios más importantes de la Provincia de Cáceres. A principio de siglo oscilaba la población en torno a 5.000 hab. En la postguerra se produce un notable incremento alcanzando en 1950 su máximo con 5.378 hab. El descenso generalizado de los años 60 y 70 en la región afectó al municipio, prolongándose hasta 1986 momento histórico en que alcanza el mínimo de población con 2.446 hab. La emigración ha sido la principal responsable, destacando el período de 1970-75 con un saldo migratorio negativo de -33,1 por 1.000. En el período de 1981-86 se ha estabilizado la población al disminuir los saldos migratorios a -2,5 por 1.000. Las tasas de Natalidad y Mortalidad indican ese estancamiento. La pirámide de la población de 1981 apareció totalmente invertida, al ser el porcentaje de mayores de 65 años el 16,8 por 100.

       Ceclavín se encuentra al suroeste de la comarca natural de las Vegas del Alagón y destaca por ser el municipio con más ermitas de su comarca.Con 1897 habitantes en 2016, Ceclavín es el cuarto municipio más poblado de las Vegas del Alagón. Históricamente, pertenece a la Tierra de Alcántara. Ceclavín está integrado en la Mancomunidad de la Rivera de Fresnedosa. Su término municipal tiene como límites varias fronteras naturales: el río Alagón al Oeste, el Tajo en el Sur y en el este está limitado por la rivera de Fresnedosa, formando todo el término una especie de península. Los municipios limítrofes son:

    • Zarza la Mayor al Noroeste;
    • Alcántara al Suroeste;
    • Cachorrilla y Acehúche al Este.

        La Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón (ADESVAL), es una Asociación sin ánimo de lucro, cuya finalidad es "promover cuantas iniciativas persigan el Desarrollo de nuestra comarca".

        La constituyen 27 municipios del Valle del Alagón, empresas, cooperativas, asociaciones y socios individuales, que participan en el tejido productivo de la comarca.

        ADESVAL, tiene como principal ámbito de actuación el territorio que comprenden los municipios Cacereños de: Acehuche, Aceituna, Aldehuela de Jerte, Alagón del Río, Cachorrilla, Calzadilla, Carcaboso, Casas de Don Gómez, Casillas de Coria, Ceclavín, Coria, Galisteo, Guijo de Coria , Guijo de Galisteo, Holguera, Huelaga, Montehermoso, Morcillo, Pescueza, Portaje, Portezuelo, Pozuelo de Zarzón, Riolobos, Torrejoncillo, Valdeobispo, Villa del Campo y Zarza la Mayor.

      Total de Municipios: 27
    • Total de pedanías: 15
    • Superficie: 1.753,63 Km2
    • Población: 38.910 Habitantes
    • Densidad de Población: 22,19 Hab./Km2

        Ceclavin, situada en las llamadas “Tierras de Alcántara”, de la comarca Tajo-Salor-Almonte. Comarca situada en el sector suroccidental de la provincia de Cáceres. Pertenecen a ella los municipios de Acehuche, Alcántara, Brozas, Ceclavín, Mata de Alcántara, Navas del Madroño, Piedras Albas, Villa del Rey y Zarza la Mayor. Reúne una superficie total de 1.579,9 Km2.

        El relieve comarcal es el típico de la penillanura extremeña. Su morfología actual es, por tanto, la de un macizo peniaplanado sobre el que destacan algunos cerros constituidos por materiales resistentes a la acción de los agentes erosivos. Debido al encajamiento de la red fluvial, existen áreas con fuertes pendientes en las proximidades del Tajo y sus afluentes. Las mayores altitudes se encuentran al S. de la comarca (Brozas, 411 m.; Navas del Madroño, 428 m.), disminuyen claramente en las proximidades del río Tajo (Alcántara, 232 m.) y vuelven a ascender hacia el N. de éste (Acehuche, 341 m.; Ceclavín, 322 m.; Zarza la Mayor, 304 m.). El clima, de tipo mediterráneo, aparece caracterizado por la escasez e irregularidad de las precipitaciones, y por el contraste térmico estacional. La temperatura media anual es de 14°, alcanzándose máximas absolutas de 36,5° y mínimas absolutas de -5,3°. El mes más frío es enero (5,1°) y el más caluroso julio (24°).

        La actividad económica más importante de la comarca es la agraria, ya que a ella se dedica el 45,6 por 100 de la población activa. El censo agrario de 1982 registra la existencia de 1.704 explotaciones, que ocupan, en total, una superficie de 144.417 hectáreas. Dichos datos arrojan una extensión media de 84,7 hectáreas por empresa agraria, lo que supone un claro predominio superficial de las grandes explotaciones adehesadas. Los sectores industrial v servicios cuentan con un total de 632 licencias fiscales, cuyo reparto es el siguiente: Energía y agua, 11 licencias; mineroquímicas, 4; transformados metálicos, 7; industrias manufactureras, 49; construcción, 54; comercio y hostelería, 319; transportes y comunicaciones, 143; entidades financieras 19, y otros servicios, 26.

       Las precipitaciones alcanzan un volumen medio de 550 mm. anuales, aunque éstas se distribuyen de un modo muy desigual a lo largo del año. La estación más lluviosa es el invierno, con un volumen de 209 mm. (38 por 100 del total); le sigue en importancia el otoño, con 161 mm. (29,3 por 100).

        La vegetación es de tipo Durilignosa estando bien representado el bosque esclerófilo mediterraneo, a traves, fundamentalmente, de la encina y el alcornoque. Jaras, aulagas y cantueso forman, entre otras especies arbustivas, manchas de extensión variable en los terrenos de dificil acceso y aprovechamiento .

      La Mancomunidad Integral Valle del Alagón se encuentra situada al norte de la provincia de Cáceres, limita al norte con Sierra de Gata, Hurdes y Sierra de Granadilla, al sur con Ribera de Fresnedosa, al este con Portugal y al Oeste con Plasencia.

       Su extensión territorial de 635 km2 y un total de 15.248 habitantes repartidos entre sus 14 municipios y dos pedanías: Aceituna, Alagón del Río, Aldehuela del Jerte, Calzadilla, Carcaboso, Galisteo, Guijo de Coria, Guijo de Galisteo (El Batán y Valrio), Huelaga, Morcillo, Montehermoso, Pozuelo de Zarzón, Valdeobispo y Villa del Campo.

       En 1976 el Ayuntamiento de Pozuelo de Zarzón y posteriormente en 1985, el Ayuntamiento de Aceituna se incorporan a la citada Mancomunidad. En 1993, se inicia expediente para la modificación de los Estatutos de la Mancomunidad, que permita dar cobertura legal a los nuevos servicios que se están prestando y a los próximos que se van a asumir; así como la incorporación de nuevos municipios, quedando inconcluso.

       En 1995 se produce la integración del municipio de Morcillo en la Mancomunidad participando de todos los servicios establecidos y programas desarrollados a excepción del Servicio de Abastecimiento de Agua, integración, que se produce en 1998 tras la entrada en servicio la red de abastecimiento de agua de Morcillo, Batán y Valrio.

        La Mancomunidad de San Marcos ha sido la matriz de una nueva Mancomunidad integral, con la adhesión de los municipios que formaban la Mancomunidad de Municipios del Valle del Alagón, Galisteo, Alagón del Río, Aldehuela del Jerte, Carcaboso y Valdeobispo así como los municipios de Huélaga y Montehermoso.

    DOE núm. 172 Miércoles, 6 de septiembre de 2017

    Artículo 1.º

    Los municipios de Aceituna, Aldehuela del Jerte, Alagon del Rio, Calzadilla, Carcaboso, Galisteo, Guijo de Coria, Guijo de Galisteo, Huelaga, Montehermoso, Morcillo, Pozuelo de Zarzon, Valdeobispo y Villa del Campo, de la provincia de Cáceres, quedan constituidos en Entidad de carácter supramunicipal, Mancomunidad Integral de Municipios, con personalidad y capacidad jurídicas plenas para el ejercicio de las competencias y cumplimiento de los fines fijados en el Capitulo III de los presentes Estatutos.

    Artículo 2.º1) La Mancomunidad se denominará “Mancomunidad Integral de Municipios del Valle del Alagon”, y su capitalidad será en el municipio de Pozuelo de Zarzón, sin perjuicio del cambio o alteración de la misma, cuando así lo acuerde mayoritariamente la Asamblea.

    2) Será en la capitalidad de la Mancomunidad, donde preceptivamente, radicaran los Órganos de Gobierno y Administración, sin que ello impida la descentralización de servicios en otros municipios.

    3) La sede social de la Mancomunidad, será la planta alta de la Casa Consistorial del municipio de Pozuelo de Zarzón, sin perjuicio de que se pueda adquirir inmueble destinado a ser sede de permanente en el futuro”.

       Según Pascual Madoz, en el año 1849 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su tomo I:

        "ALAGÓN río de la provincia de Cáceres; tiene su origen en la de Salamanca; pero es en ella poco conocido por la escasez de sus aguas, y por la confusión que existe para designar su verdadera aparición: seguiremos en esto las noticias que nos parecen mas acertadas, separándonos del mapa de D. Tomás López y otros geógrafos: nace este río en una abundantísima fuente, término de Aldeanueva de Campomojado, partido judicial de Alba de Tormes, á la falda meridional de la sierra de Herreros; recibe casi á su nacimiento las aguas que vienen de esta sierra, y así, pobre aun, entra por el extremo meridional del término de Frades, partido de Sequeros, en el de Villar de Leche, alquería del Endrinal, que atraviesa pasando junto al pueblo unos 50 pasos al S.; baja después á la villa de Monleon, en cuyo término recibe las aguas de Riofrio y Mandiles, sirve de límite meridional á la del Tornadizo, corre al N. de S. Esteban de la Sierra, NE. de Garcibuey, SO. de Santibañez donde le entran los rios Quilama y Pasajes, que vienen de la villa de Valero, E. de Miranda del Castañar, haciendo límite con Sta. Maria de lo Llano, hasta entrar en el término de Soto Serrano: 1/2 leg. al NE. de este pueblo, recibe al rio Francia por su derecha, y todos los arroyuelos del territorio, y por su izquierdo, en el llamado Vado del Toro, el rio Cuerpo de Hombre que viene de las sierras de Béjar ; asi, rico ya é inagotable, penetra en las escarpadas montañas de las Hurdes, partido de Granadilla, provincia de Cáceres; pasa por entre las alquerias Cabaloria y Rio Malo de Abajo, su rapida corriente se apodera de las aguas de los rios Cabezo y Batuecas, llega á Arroyo Franco, toma las del Vegas de Coria que trae embebidos otros arroyuelos, baja á la Pesga, y en el sitio denominado Boca de Oveja se le incorpora por la derecha el rio Angeles, que viene del Pino Franqueado y Casar de Palomero: baña el O. de las murallas de Granadilla , donde recibe por la izquierda las riberas Aldovareta y Aldovara, continúa á los términos del Guijo de Granadilla, Ahigal y Santibañez el bajo, en los que recibe por la izquierda el rio Ambróz, y por la derecha las riberas del Bronco, Palomero y Mohedas; sigue por Valdeobispo, Montehermoso y Galisteo, bebe á 1/4 legua al SO. del último las aguas del rio Jerte que viene de Plasencia por su izquierda, y descendiendo á los llanos de Morcillo, Marchagáz (despoblado de Coria), Coria, Casillas y Ceclavin, corriendo siempre en dirección SO, recoge por su derecha al rio Arrogo y ribera de Gata que trae embebidos todos los riachuelos de la sierra de su nombre: después de tan larga corriente, hecho dueño de tantos otros raudales, rico y poderoso, tropieza á 1/4 legua al N. de Alcántara con las aguas magestuosas del Tajo, y sucumbe ante su poder, no sin presentar una especie de choque, y como rehusando mezclar sus cristalinas aguas, con las turbias y oscuras de su competidor: tiene 7 puentes; el 1 se halla en la villa de Monleon, bastante largo y seguro: el 2 en la de S. Esteban de la Sierra, construido en él año 1588, á juzgar por este número que aparece grabado en una de sus piedras principales, y en uno de sus 4 arcos; es de piedra, bastante elevado, 50 pasos de largo y 5 de ancho, con sus pretiles hasta el pecho de un hombre, el 3 en Miranda, de piedra pizarrosa, situado en la calzada que va á Béjar y Salamanca: tiene 3 buenos arcos, mas de 50 pies de altura, 70 de largo y 14 de ancho, en estado completo de solidez después de la compostura que se le hizo en el año de 1842: el 4 en Soto Serrano de 3 ojos, firme y seguro: el 5 en Granadilla, grandioso y muy antiguo de piedra sillar labrada, con 6 arcos, iguales los 2 primeros, en progresión descendente los demás, de 20 varas en su mayor altura, 150 pasos de longitud, 8 de latitud y ademas los pretiles; el 6 cerca del Guijo, se llama el pontón, por cuanto es de un solo arco que se arroja atrevidamente de una márgen á otra del rio; sus cimientos están formados por terribles peñascos que hacen su aspecto mas imponente; los pretiles están derribados en la mayor parte; se cree obra del emperador Trajano; el 7 en Coria edificado en 1518, pero habiendo cambiado de curso el rio separándose de su antiguo álveo 120 varas, el puente ha quedado en seco, sirviendo tan solo para hacer mas llevadera la bajada de los barrancos, sobre que se halla la poblacion: tiene 5 ojos, 200 varas de largo y 54 palmos de altura. El suelo de este rio puede considerarse en 5 trozos: el 1 desde su nacimiento hasta el [mente de Solo Serrano que comprende 8 leguas de terreno desigual y márgenes escabrosas: en este trozo pierde su curso en el verano quedando siempre algunos charcos: el 2 basta el puente de Granadilla 4 leguas por las montañas de las Hurdes, terreno agrio, lleno de despeñaderos, arrastrando con su rápida corriente grandes piedras, y causando á los pobres Hurdanos innumerables perjuicios en sus avenidas, durante las cuales se ven bajar por el rio vigas y muchos de los muebles de que usan aquellos montañosos: el 3 hasta Valdeobispo 4 legua, con muchos barrancos: el 4 hasta Casillas 8 leguas, de piso arenoso y firme por vegas no muy espaciosas, poco llanas, vadeable por muchos sitios; y últimamente hasta su confluencia con el Tajo 6 leguas en las que vuelve á engargantarse con márgenes tan escobrosas como las de Hurdes: antes de llegar á su desagüe y entro la embocadura del Arroyo-quince y las cercas del Olivar del Acenchal, término de Alcántara, está el llamado Salto del Caballo ó como otros dicen del Gitano, que es una garganta de 2 varas de latitud y de 8 á 10 mas alta que ol nivel ordinario del rio, por donde este se precipita; toda su corriente es de 30 leguas de N. á S. y de NE. á SO.; arrastra en ella muchas pepitas de ORO, tanto que hay pueblos, principalmente en Montehermoso, en donde las mugeres metidas on el agua, se ocupan constantemente en limpiar las arenas del rio para estraer este precioso mineral: PRODUCE: mucha y esquisita pesca de truchas, hasta Granadilla; anguilas, barbos, y peces hasta de 30 libras de aqui adelante; da movimiento á infinidad de molinos harineros, de aceito, aceñas, y á la preciosa máquina hidráulica para paños, propia de D. Dionisio Muñoz do Roda, establecida nuevamente á la vista de la ciudad de Coria."


    DATOS del AYUNTAMIENTO

    Ayuntamiento de Ceclavin Plaza España, 2
    10870 Ceclavin (Caceres)
    927 39 30 02
    927 39 31 50
    ceclavin@anit.es

    DOE núm 117 JUEVES, 13 DE OCTUBRE DE 1994

    AYUNTAMIENTO DE CECLAVÍN

    Escudos Heráldicos.- Edicto de 26 de julio de 1994, sobre proyecto de Escudo Heráldico y Bandera Municipal.

    Aprobado por el Ayuntamiento Pleno en sesión de 30 de junio de 1994 proyecto de escudo heráldico y bandera de este Municipio y de conformidad con lo que determina el artº 4 del Decreto 13/1991, de 19 de febrero, por el que se regula, el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudo y Bandera de las Entidades Locales; se expone al público por plazo de 15 días al objeto de que se formulen reclamaciones pertinentes.

    En el supuesto de que en el plazo de exposición pública no se presentaran reclamaciones al expediente referenciado se entenderá definitivamente aprobado.

    Ceclavín, 26 de julio de 1994. El Alcalde. Mariano Borrega Barrigón.

    DOE núm 136 SABADO, 22 DE NOVIEMBRE DE 1997

    CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y TRABAJO

    Escudos Heráldicos.- Orden de 5 de noviembre de 1997, por la que se aprueba el Escudo Heráldico para el Ayuntamiento de Ceclavín.

    ORDEN de 5 de noviembre de 1997, por la que se aprueba el Escudo Heráldico, para el Ayuntamiento de Ceclavín.

    El Ayuntamiento de Ceclavín ha instruido el expediente administrativo para la adopción de Escudo Heráldico. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de 28 de febrero de 1997, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón.

    Consta en dicho expediente informe del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido con fecha 16 de julio de 1997.

    Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 13/1991, de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales; y en uso de las atribuciones conferidas por referido Decreto,

    DISPONGO

    Artículo 1.–Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Ceclavín, cuyo diseño se recoge en el anexo I, con la siguiente descripción:

    «Escudo cuartelado en cruz. Primero, de azur lienzo de muralla de plata cargada de dos cruces de Alcántara de sinople. Segundo, de plata, león rampante de gules. Tercero, de plata rollo de gules. Cuarto, de azur racimo de uvas de oro. Al timbre Corona Real cerrada».

    Mérida, a 5 de noviembre de 1997.

    El Consjero de Presidencia y Trabajo, Victorino Mayoral Cortes

    DOE núm 42 JUEVES, 16 DE ABRIL DE 1998

    CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y TRABAJO

    Bandera Municipal.- Orden de 10 de marzo de 1998, por la que se aprueba la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Ceclavín.

    ORDEN de 10 de marzo de 1998, por la que se aprueba la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Ceclavín.

    El Ayuntamiento de Ceclavín ha instruido el expediente administrativo para la adopción de Bandera Municipal. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de fecha 31 de octubre de 1997, en el que se expresaba la razón que justificaba el dibujo-proyecto de la nueva enseña.

    Consta en dicho expediente informe del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido con fecha 17 de febrero de 1997.

    Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 13/1991, de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales; y en uso de las atribuciones conferidas por referido Decreto,

    DISPONGO

    ARTICULO UNICO.–Se aprueba la Bandera del Municipio de Ceclavín, cuyo diseño se recoge en el Anexo I, con la siguiente descripción:

    «Bandera rectangular, de proporciones 2/3, formada por dos franjas enclavadas en proporciones 1/3 y 2/3, siendo azul la superior y blanca la inferior, con el escudo al centro y en sus colores».

    Mérida, 10 de marzo de 1998. El Consejero de Presidencia y Trabajo, Victorino Mayoral Cortes


    HISTORIA

         Esta zona ha sido poblada desde muy antiguo como lo atestigua las pinturas rupestres halladas en el Alto del Periñuelo (1500-1200 a. C.)​. En la ermita de la Virgen del Encinar se han hallado vestigios de la época romana entre ellos una lápida funeraria. En el año 870, fue citado por el geógrafo musulmán al-Idrisi, posteriormente el municipio en el año 1184, fue donado a Coria como cámara episcopal. En 1257 quedó establecido como encomienda de la Orden de Alcántara. En el año 1537 se declaró a Ceclavín villa con potestad de erigir un rollo que implicaba autonomía jurídica. En 1594​ formaba parte de la Tierra de Alcántara en la Provincia de Trujillo. En 1755 se produjo el Motín de los ceclavineros. Seiscientos vecinos se rebelaron ante los soldados vigilantes del contrabando que habían irrumpido brutalmente por las calles del pueblo.

        Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Alcantara, realizado con fecha 9 de marzo de 1791, paginas 229 a 242, se desprende lo siguiente:

        Ceclavín: Satisfaccion dada por la villa de Ceclavin al ynterrogatorio formado de orden del supremo Consejo, para la visita de esta provincia de Extremadura, que le passó su ministro el Señor Don Josef Antonio Palacio.

        Villa de Ceclavin. Partido de Alcantara. Provincia de Extremadura.

        En la villa de Ceclavin en nueve días del mes de marzo, de mil setecientos noventa y un años: los señores justicias y regimiento de ella señaladamente el Señor Don Lorenzo Agustin Amores regidor perpetuo, decano de su ayunta miento, y en quien actualmente reside su Real Jurisdicion ordinaria por vacante de esta vara; los Señores Don Geronimo Serrano Campos, Don Dionisio Rodriguez Cotón, Don Alonso de Sande Calderón, Don Antonio Guillermo Terrón, tambien regidores perpetuos, los unicos que componen dicho ayuntamiento, y Pedro Dionisio Cortes, procurador syndico de esta dicha villa, estando juntos y congregados en su sala capitular, seguna estilo, con objeto a satisfacer el ynterrogatorio formado de orden del supremo Consejo de Castilla, para la visita de este provincia de Extremadura, que se les ha comunicado por el Señor Don Josef Antonio Palacio, su ministro de la nueba Real Audiencia creada en ella, en su vista y por el orden de sus capitulos, por ante nos los infrascritos escrivanos de ayuntamiento, informan lo siguiente:

        1.- Al primero, que esta villa de Ceclavin no comprende de mas que su casco y el termino de su jurisdiccion; dista de su cabeza de partido (que es la villa de Alcantara) tres leguas, y de la de Caceres diez. Se extienden los termi nos de dicha jurisdiccian, de lebante a poniente como tres leguas escasas, y de norte a medio dia, como dos y media.

        Confina todo el termino por el oriente con el de la villa de Aceuche, que dista de esta dos leguas, y con el de la jurisdiccion de la ciudad de Coria que dista quatro; por el norte con termino de los Lugares de Cachorrilla y Pesyueza, de la misma jurisdiccion y de Coria, que distan de esta villa dos leguas; por el poniente con el termino de la de la Zarza la Mayor a distancia de otras dos leguas, mediando el Rio Alagón, que dista una legua de ambas villas y se pasa por barca; por el medio dia, con el termino de la villas de Alcantara y la Mata, que distan tres leguas de esta dicha villa, y con el Rio Tajo intermedio. Todos los pueblos dichos son del territorio de dicha Real Audiencia de Extremadura, y esta villa de la diocesis de Coria, aunque su territorio y jurisdiccion ordinaria eclesiastica pertenece al señor prior de esta Orden de Alcantara.

        2- Al segundo: que esta villa es del territorio de la citada Orden de Alcantara, tiene mitada de oficios de justicia por el estado noble y general. Nombra en ella Su Magestad un alcalde mayor de letras, a consulta del Real Consejo de las Ordenes; hay en la actualidad sirviendo cinco regidores perpetuos con Real Titulo, los mismos que van nombrados en la cabeza de este ynforme; y anualemente por eleccion se nombran los oficios de dos alcaldes de la hermandad, procurador syndico general y fiel de pesos y medidas por uno y otro estado, segun la alternativa que entre si observan.

        El alcalde mayor no tiene particular comision mas que la de la subdelegacion de biene mostrencos, vacantes y abintestatos de esta villa, en virtud de real orden. El salario annual de esta vara son trescientos ducados que se cobran en la contaduria de la mesa maestral de este partido, y sus emolumentos eventuales de juzgado se graduan en quatro mil reales, poco mas o memos.

        Que el numero actual de abogados que hay en este pueblo son quatro, procuradores de causas tres, y escrivanos quatro, aprovados todos por el Real Consejo de las Ordenes, los quales son publicos y del juzgado de esta villa, y los suficientes para el despacho de los negocios que ocurren, siendo los dos de ellos de ayuntamiento, con el salario anual de cien ducados para los dos, de que pagan al dueño de esta escrivania quatro cientos reales.

        Hay dos alguaciles ordinarios con el salario anual de quatro cientos reales para ambos; y un pregonero publico con el de doscientos veinte; que todos estos salarios se pagan de propios. Que no hay arancel formado para este juzga do, exigiendose los derechos de las partes solo por practica y estilo que se observa y parece necesario se arregle assi para lo judicial, y sus diligencias como para todos los instrumentos puhlicos segun el estado de los tiempos.

        3. Al tercero: que por el ultimo vecindario formado para el nuevo encabezamiento de Reales Contribuciones de este villa resultaron ochocientos noventa y siete vecinos, a saber: veinte y cinco eclesiásticos presbyteros, quatro abogados, quatro escrivanos, tres procuradores, un medico, un boticario, dos cirujanos, cinco barberos, tres maestros de primeras letras, ciento sesenta y quatro labradores, doscientos veinte y ocho comerciantes y tragineros, docientos ochenta y nueve jornaleros y hortelanos, catorce albañiles, quatro carpinteros, nueve sastres, doce zapateros, cinco herradores, seis herreros, cinco tejedores de lienzo, diez y seis molineros, treinta pastores de ganados, y sesenta y siete viudas.

        Que ninguno de dichos exercicios forman gremio, ni tienen ordenanzas. Que los abogados, escrivanos, medico, boticario, cirujanos, herradores y maestros de niños, se sugetan a sus respectivas exámenes para el uso de sus oficios; pero el costo que en esto causan no puede darse razon positiva.

        Que no hay particulares diversiones entre estos naturales, ni se les nota vicio dominante; que el unico abuso que se advierte es en los albañiles el de haver alterado las horas del trabajo, empezando oy con una hora u hora y media de sol valido, quando antes de aora lo hacian al romper el sol, y que llebando en aquel tiempo cinco reales de jornal, ay no quieren trabajar menos de siete y ocho. Y en quanto a jornaleros del campo tambien hay el desorden de que no salen ni quieren salir al trabajo hasta las diez del dia, de modo que quando llegan a echar mano son las once o doce, segun las distancia de las haciendas.

        4. Al quarto: que solo hay los abastos publicos de carnes y jabon blando, surtidos por los respectivos abastecedores en quienes se rematan en publica suhhasta; que el de carnes se sirve libre de toda carga por que su consumo en este pueblo no puede admitirla. Y el de jabon además del derecho de quarto en libra perteneciente a Su Magestad, suele ofrecerse alguna corta cantidad de adealas, que se aplica al encabezamiento de Reales Contribuciones ordinarias; y sus abastecedores se imponen la obligacion de sustir de nieve al vecindario por el verano.

        En cuyos abastos como en todo lo demás que se pesa y mide en esta villa se usa de las medida de Avila y marco de Toledo; en quanto a las de la pueblos confinántes no se tiene cabal noticia en este.

        5. Al quinto: que no hay casa de ayuntamiento, mas que una pieza estrecha en la torre del relox, donde se celebran sus juntas y aquerdos, pero en terminos que muchas veces se está con suma incomodidad, y en otras no caben todos los concurrentes. Que tampoco hay casa destinada para el alcalde mayor.

        La carcel se reduce a dos quartos bajos de hobeda de ladrillo, uno para hombres y otro para mugcres, pero ambos de corta estension y ninguna seguridad; no hay otros edificios notables en el pueblo mas que la torre del relox de villa, situada en la plaza publica, su fabrica de cantería; en la misma torre sobre la pieza que sirve de sala de ayuntamiento, se halla otra destinada para archivo de papeles del mismo ayuntamiento y de otros oficios publicos; sin que en este pueblo haya oficio de hipotecas.

       6. Al sesto: que solo de algunos años a este parte se han recogido a dicho archivo publico, algunos papeles que havian quedado de diferentes escrivanos fallecidos en poder de sus herederos; y todavia existen los oficios de dos escriva nos difuntos, en poder de otros herederos suyos, suyos papeles se estiman por aora asegurados.

        7.  Al septimo: que en orden a los pleitos y causas civiles y criminales pendientes, se remiten a lo que resulte de los testimonios de los escrivanos publicos, que acompañaran a este informe.

       8. Al octavo: que las calles de esta poblacion son llanas y están empedradas aunque con necesidad de algun reparo; son de suficiente ancho, y no dejan de estar limpias y aseadas en quanto es posible.

        9 Al noveno: que hay dos mesones, con poca comodidad para personas y cavallerias; que los caminos reales que conducen desde esta villa a las de Alcantara y la Zarza, están en partes descompuestos e intransitables, con necesidad de repararlos, cuyo costo no se menciona por que se ignora a quantoa podrá ascender.

       10.Al decimo: que por el dia de San Miguel de septiembre de cada año se celebra en esta villa una feria, que puede reputarse por un corto mercado, y entodo el año no se celebra otro; que en la misma villa no se hace comercio alguno de consideracion, ni hay compañias que lo sostengan.

        11. Al decimo: que no hay fabricas algunas en este pueblo a excepcion de ocho lagares de cera, donde algunos vecinos concurren con ella en rama que la traen de varios pueblos de este reino y del de Portugal, y las reducen a tortas de amarillo para su reventa. Que no hay tintes, ni se alcanza que proporciones haya para establecerlos y plantear fabricas.

        12. Al duodecimo: que los propios que goza esta villa consisten en el aprovechamiento de las Yervas de su termino, que pastan con sus ganados los vecinos de ella y los forasteros en quienes se rematan los sobrantes en publica subhasta; en los terrazgos de tierras comunes labrantias que se reparten a los mismos vecinos todos los años, y en el paso de la barca del Rio Alagón, que en cada uno de ellos se remata en el mayor postor.

        Todo lo qual ha producido al fondo de dichos propios en el ultimo quinquenio cumplido fin de diciembre de mil setecientos noventa, treinta y seis mil novecientos trece reales de vellon anuales. Y que su destino e inversión consta de las cuentas que todos los años se forman y remiten a la contaduria principal del exercito de esta provincia, como está mandado; y a mayor abundamiento acompaña en sus comprobazion testimonio de los escribanos de ayuntamiento.

        13. Al decimo tercio: que no puede decirse a que cantidad suelen ascender las penas de camara en este pueblo, pero sin que se halla encabezaso este ramo por ocho años, que dieron principio en enero de mil setecientos ochenta y qua tro, y concluiran fin de diciembre del presente de noventa y uno, en la cantidad de docientos veinte y dos reales, y ocho maravedies de vellon en cada año, que se pagan en la capital de este partido de Alcantara.

        14. Al decimo quarto: que el fondo liquido que en la actualidad tiene el posito de este villa, segun las noticias que se han tomado de su diputacion consiste a saber: fondo de trigo, con aumento de celemin, un mil ciento treinta y nueve fanegas, y nueve celemines y medio; repartido en la anterior sementera dos mil y trescienta fanegas, y en debitos quatrocientas veinte y quatro fanegas, y siete celemines y medio; que todo compone tres mil ochocientos sesenta y quatro fanegas, y cinco celemines de dicha especie.

    Y fondo en dinero, cien mil quinientos ochenta y cinco reales, y un maravedi en estos tenninos: dos mil quatro cientos veinte y siete reales, y veinte y nueve maravedies existentes en el arca de quatro llaves. Empleado en dos mil seiscientas quarenta y siete fanegas, y seis celemines de trigo para panadearse, setenta y siete mil quatro cientos ochenta y dos reales, y diez y siete maravedies; y en debitos veinte mil seiscientos setenta y quatro reales, y veinte y tres maravedis, todo de vellon.

        15. Al decimo quinto: que en este pueblo no hay mas ordenanzas que las que han hecho en el año passado de mil setecientos cinquenta y cinco, para la conservación de viñas, olibares, higuerales y zumacales, son aprobacion del Real Consejo de las Ordenes.

       16. Al decimo sesto: que no hay yglesia cathedral.

        17. Al decimo septimo: que no hay curia eclesiastica.

        18. Al decimo octavo: que hay una parroquia con la denominacion de Nuestra Señora del Olmo, y que su parroco le nombra el Real Consejo de las Ordenes; de cuya dotacion y emolumentos no pueden informar y quien podrá hacerlo es el mismo parroco.

        19. Al decimo nono: que no hay cementerio pues todos los fallecidos se entierran en la parroquia, menos algunos pobres que se les da sepultura en algunas hermitas; y aun que no hay notable necessidad, seria conveniente construirlos es parage a proposito.

        20. Al vigesimo: que este ayuntamiento no puede satisfacer a esta pregunta que quien podrá hacerlo será el parroco.

        21. Al vigesimo primo: que hay en esta villa un hospital para pobres, cuyo patrono es el ayuntamiento, dotado con mil ducado de principal de censo, y con la obligacion de tenerlo provisto su administrador (que lo es actualmente Don sus cuentas se presentan en visita eclesiastica de el señor prior de este territorio de Alcantara. Tiene una casa con una muger para la asistencia.

        22. Al vigesimo seguno: que solo hay la cofradia de la Santa Vera Cruz, cuyos instituo y obgeto es el de enterrar los hermanos que fallecen, y son quasi todos los vecinos de esta poblacion; sus fondo se reduce a que cada uno paga un real anual para sus conservacion, y la govierna un alcalde que entre ellos se nombra, con dos diputados, un patrono, y un notario para sus acuerdos.

        23. Al vigesimo tercio: que hay extramuros de esta villa cinco hermitas denominadas: Nuestra Señora del Encinar, San Pablo, San Gregorio, San Juan, y el Salvador; que solo en la de San Pablo y Nuestra Señora del Encinar hay dos hermitaños o santeros, que los nombra el ayuntamiento para el aseo y cuidado de las ymagenes y sus capillas. Que en todas hay dias designados para celebrar sus fiestas, a las que concurren algunas gentes, sin que se tenga noticia de haver resultado en ellas quimeras alguna.

        Que no tienen rentas mas que las de Nuestra Señora del Encinar, el arrendamiento que producen dos cortinas o cercas de tierra, que estan contiguas a la hermita, cuyo producto se convierte en sus reparos y misas que se celebran; y la de San Gregorio una tierra que cada tres años se siembra y le produce una corta cosa. Y que no hay limosnas en dichos santuarios.

        24. Al vigesimo quarto: que solo hay un convento de religiosas de Santa Clara, del orden tercero de San Francisco, intramuros del pueblo, con el numero de trece religiosas de velo, y 2 legas, actualmente sin numero fijo en su fundacion; que dependen unicamente de la rentas que tienen que son suficientes para su manutencion; que los dotes que percibe el convento en el ingreso de cada religiosa son seis mil y setecientos reales vellon. Y que en él no hay enseñanza publica, ni privada.

        25. Al vigesimo quinto: que no hay seminarios.

        26. Al vigesimo sesto: que tampoco hay bibliotheca, ni manuscrito recomendable.

        27. Al vigesimo septimo: que hay tres escuelas de primeras letras, y un preceptor de grammatica, eclesiastico, sin dotacion alguna fija y solo lo eventual que les producen los discipulos que enseñan.

        28. Al vigesimo octavo: que no hay sociedad economica.

        29. Al vigesimo nono: que en esta villa hay establecida un estafeta de correo, que la administra un vecino, y sirve de conductor otro, llevando y trayendo las cartas desde la administracion de Alcantara; saliendo de esta villa de Ceclavin con ellas los lunes y viernes de cada semana; y volviendo con la correspondencia las martes y sabados.

        Hay tambien un administrador de rentas generales y tabacos, otro del alfoli de sal, otro de polvora, plomos y sus agregados; no le hay de loteria. Hay tambien un administrador juez conservador de la Encomienda que en esta villa goza el Serenisimo Señor Ynfante Don Antonio Pasqual, con un ynterventor y un manpostero para su servicio.

        30. Al trigesimo: que hay un familiar de Santo Oficio de la Ynquisicion de Llerena, que goza de su correspondiente fuero.

        31. Al trigessimo primo: que no hay regimiento de milicias, ni otro alguno; solo un teniente de este cuerpo correspondiente al regimiento titular de Ciudad Rodrigo, y veinte soldados de dotaciem que pertenecen a él.

        32. Al trigessimo segundo: que no hay personas que turven el buen orden, ni embarazen la administracion de justicia, ni que causen publico escandalo.

        33. Al trigesimo tercio: que hay un medico, un boticario, y dos cirujanos; el medico con la dotacim de quinientos ducados anuales, y los dos cirujanos con la de veinte para ambos, que una y otra partida se pagan del fondo de propios. Tambien hay un abogado de villa con ciento ochenta reales de dotacion, y una persona que cuida del relox con ciento setenta y seis, que todo esto se paga igualmente de propios.

        34. Al trigesimo quarto: que no hay hospicio, ni casa de misericordia, ni juntas de caridad.

        35. Que las cosechas que produce el termino de este pueblo se reducen a trigo, cebada, centeno, garvanzos, vino y aceyte; que segun certificacion cíe tazmias dada por la contaduria general de Su Alteza el Serenisimo Señor Ynfante Don Antonio, corresponde al quinquenio que terminó en el año de mil setecientos ochenta y cinco, y otras noticias que se tomaron, resulta haver producido este pueblo en cada uno de los años de dicho quinquenio, tres mil trecientas diez fanegas de trigo, cinco mil ciento y ochenta de cevada, trecientas setenta de centeno, ciento de garvanzos, veinte mil quinientas quarenta arrobas de vino, y mil y docientas de aceyte; haciendose juicio que en estos años havrá sido con corta diferencia igual la cogida de estos frutos.

        Previniendose que de garvanzos, ni aceyte no se paga diezmo; solo si del vino y demás semillas, que lo perciben dicho Serenisimo Señor Ynfante Don Antonio, como comendador de esta Encomienda, el Ylustrisimo Señor Obispo y Cabildo de la Santa Yglesia Cathedral de Coria, y la Mesa Maestral de esta Orden de Alcantara, respectivamente. Que de dichos frutos unicamente pueden resultar sobrantes en el vino once u doce mil arrobas, que se venden regularmente unas con otras, de diez a doe reales; y de aceyte trecientas cantaras, que tambien se venden por lo comun a quarenta reales cada una.

        36. Al trigesimo sesto: que hay diferentes huertas de hortaliza, que se riegan con agua de pozos sacada a mano, cuyas legumbres se reducen generalmente a coles, repollos, lechugas, escarolas, acelgas, cebollas, ajos, pimientos, tomates, frejoles, y otras verduras; con algunos arboles frutales de poca consideracion, los mas de ellos de ciruelas.

        37 Al trigessimo septimo: que las tierras se cultiban generalmente con bueyes por los labradores, y por los senareros, con cargas de jumentos; los instrumentos son arados de madera y rejas de hierro.

        38. Al trigesimo octavo: que el termino de esta jurisdicion esta comprendido en partes entre los dos Rios Tajo y Alagon, de modo que para transitar desde esta villa a la de Alcantara se hace preciso pasar el primero por la barca llamada de Concejo, propia de aquel pueblo; y para ir a la villa de Zarza es preciso tambien pasar el segundo por barca.

        En estos rios se suelen pescar peces por algunos sugetos aficionados, y otros pescadores que las venden por que esta pesca es comun; las Reales Ordenes a cerca de la veda de pesca están en observancia. Las aguas de dicho rios no se aprovechan, ni es facil abrirse alguna acequia o canal, por no permitirlo el terreno, que sumamente fragoso, y lleno de pendientes y despeñaderos para bajar a ellos.

        Hay bastantes fuentes o manantios de agua, assi en el pueblo para surtir al vecindario como esparcidos por todo el termino, que algunos de ellos si se ahondansen y pusiesen en corriente, fueran de mucha utilidad para el comun; entre las fuentes hay una sulfurea que llaman de la Huerta de la Barca, y otras de mineral de hierro de que algunas gentes hacen uso en sus indisposiciones, con consejo del medico.

        39. Al trigessimo nono: que esta villa tiene por propia una barca sobre el Rio Alagón, que franquea paso para la de la Zarza y otras partes, cuya pasage se paga segun el estado del rio, por todos los que pasan por ella.

        40. Al quadragesimo: que hay siete molinos de aceyte y ninguna maquina especial.

        41. Al quadragesimo primo: que no hay terreno incultos, por que aunque lo esté en parte la sierra de San Pablo se aprovecha por los ganados y sirve para la conservacion de colmenas y surtido de leña, siendo este parage mas apto para lo dicho que para la agricultura.

        42. Al quadragesimo segundo: que este termino no tiene montes algunos que se repartan por suertes a vecinos.

        43. Al quadragesimo tercio: que tampoco hay terrenos poblados de aceuches en parages que puedan aprovecharse y distribuirse en suertes entre los vecinos.

        44. Al quadragesimo quarto: que no hay otro monte poblado de arboles mas que las dehesa boyal perteneciente a los propios de esta villa, que lo está de mata de encina, cuyo plantio se ha fomentado y fomenta de algunos años a esta parte con el mayor zelo, pero teniendo necessidad en algunos parages de entresacar estas matas, por estar su arbolado ya muy crecido y sumamente cerrado y espeso, aunque se ha solicitado orden de la superioridad para ponerlo en execucion, no ha podido conseguirse y seria muy util, por que además de dejar la dehesa mas despejada y desembarazada el terreno para el pasto y aprovechamiento de los ganados que la ocupan, se aprovecharía y vendería tambien la leña, aplicando este valor a mayor aumento de los propios; y que dicha dehesa, ni el demas termino de esta jurisdiccion produce algunas yerbas medicinales que puedan beneficiarse, ni de ello se tiene noticia.

        45. Al quadragesimo quinto: que sobre este punto se remite el ayuntamiento a lo expuesto al antecedente.

        46. Al quadragesimo sesto: que no se suelen quemar los montes a manos que sea para alguna labor de roza, y caso que resulte por exceso algun fuego suelto, si se averigua al delinyuente se le castiga.

        47. Al quadragesimo septimo: que no hay monte que ofrezca casca.

        48. Al quadragesimo octavo: que nada se halla en este pueblo en orden a lo que comprende este capitulo.

        49. Al quadragesimo nono: que solo hay en este jurisdiccion la dehesa boyal como queda dicho, que es de mero pasto, y su estension de norte a medio dia, media legua poco mas o menos, y poco mas de lebante a poniente.

        50. Al quinquagesimo: que no hay semilleros, ni plantios de arbolados.

        51. Al quinquaxessimo primo: que no hay castillos, ni casas de campo.

        52. Al quinquagesimo segundo: que tampoco hay despoblados en esta jurisdiccion, ni noticia de que en ella hay habido otra poblacion mas que esta.

        53. Al quinquagesimo tercio: que hay muy poca caza en este termino por falta de montes, se guarda la veda segun la Reales Ordenes comunicadas; se sale a hacer batidas de lobos y zorras, que son las unicas fieras que se crian en el pais a los tiempos oportunos, si alguna se mata por algun particular y la presenta, se le premia con arreglo a lo fijado en las mismas Reales Ordenes; y sobre el numero de las que puedan matarse cada año no puede darse fija razon.

        54. Al quinquagesimo quarto: que hay en todo el termino de esta jurisdicion varios colmeneros, hasta el numero de cinquenta, poco mas o menos; y que las avejas se crian y conservan en colmenas de corcho alimentandose de todas las flores que hay esparcidas por el campo; que cíe algunos años a esta parte, se experimenta en este termino alguna decadencia en este ramo, por al contrariedad de los tiempos y falta de monte.

        55. Al quinquagesimo quinto: que hay cria de ganados bacuno, lanares, cabrios y de cerda, pertenecientes a varios vecinos que los venden para el abasto de esta villa, y a otros compradores forasteros; y que el numero actual de estos ganados al poco mas o menos, será de seiscientas reses bacunas, dos mil lanares, quatro mil de cabrio, y quatro cientas de cerda.

        56. Al quinquagesimo sesto: que no hay minerales algunos, ni lo demás de que trata este capitulo.

        Que es quanto dichos señores justicia y reximiento, y procurador syndico general de esta villa digeron poder informar, en razon de los cinquenta y seis(?) capitulos que comprende dicho ynterrogatorio, por el orden que van evacuados, manifestando haver procedido en ello con toda la integridad, zelo y exactitud que les ha sido posible para el desempeño de este encargo, y lo firmaron, de que damos fee.

        Lorenzo Agustin Amores. Geronimo Serrano Campos. Dionisio Rodriguez Coron. Alonso de Sande Calderon. Pedro Dionisio Cortes. Antonio Guillermo Therron. Diego Leno Chamizo. Ante nos. Thomas Garcia.

        Cumpliendo devidamente con las obligaciones de mi ynstituto y fuero de conziencia, no obstante de los contrarios ynformes que me prometo, en razon de las preguntas que abraza el exemplar impreso que Vuestra Señoria me ha remitido en su carta del presente mes de marzo, devo hazer presente:

        Este pueblo se regula por novezientos vezinos poco mas a menos; su situazion y temperamento regular y proporcionado para todo; una parroquia su parroco nombrado por el Rey nuestro señor; un hospital en el nombre que corre a cargo de un vezino Don Francisco Topete.

        Treze hermitas seis extramuros, no tienen renta y la una que tiene zercados corre a cargo de la villa; un combento de religiosas que se mantienen de sus rentas, administraron y administra; tres maestros de primeras letras que tienen lo que les dan los niños; un estudio de gramatica por un sazerdote lo mismo; hai correo semanario; un familiar del Santo Ofizio; un medico que le paga los propios de villa y dos ziruganos.

        Varias huertas aunque pequeñas; la cosechas anuales son de trigo, zevada, zenteno y garbanzos, azeite y superabundante de vino; quatro lagares de azeite y diferentes lagares de vino, diversas azeñas en el Rio Alagon distante una legua.

        Algunas capellanias que carezen de congrua suficiente sin embargo que se justifica; notase en muchos eclesiasticos defectos y vizios publicos a el estado.

        Es sumamente visible la falta de justicia que da sobradamente franco para todos desordenes perjudiziales y de todas clases, sin temor ni respeto con la faz proporzion de tolerancia o disimulo; se verifica un general abandono y relaxazion en lo ynfinitos que viven del contrabando y robos, por cuia causa faltan operarios para el cultivo de la aziendas que se miran derotadas y comunes para todos y ganados que las allanan en gran daño de sus dueños, y ultimamente el pueblo es mas expuesto que esclama una regida providenzia.

    Lo unico que reservadamente puedo manifestar en razon de mi empleo, pues de ir por partes fuera un prozeder quasi infinito, as¡ lo siento y para obedezer lo firmo. Zeclavin y marzo quinze de mil setezientos noventa y uno.

    Frey Joseph Miguel Calderon.

        Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo II, publicado en Madrid en el año 1795. dice:

        "Ceclavin, Villa de España en Estremadura, entre unos cerros cerca del rio Tajo. Su terreno es quebrado, y de mucha extension, reducido hoy á pastos. Tiene una Iglesia Parroquial, y cuenta unas 2000 vecinos."

       En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere a Ceclavin de la siguiente manera.

        "Ceclavin (Cellirium), Villa Ordenes de España, provincia de Estremadura, partido de Alcantara, perteneciente á la de este nombre, obispado de Coria. Alcalde Mayor de segunda clase, administracion subalterna de rentas y de lotería, 1.421 vecinos, 5,038 habitantes, 1 parroquia, 2 conventos de frailes, 9 ermitas. El nombre de esta villa es de origen arábigo. Situado en un valle rodeado de pequeñas alturas, que por estar muy inmediatas no la dejan ver hasta que se está encima. Las dos mas elevadas son la del S., llamada Navalajara, y la del E., la Tomillosa. Sus calles son anchas y bien empadradas; corre junto á el arroyo de la Rivera, sobre el cual tiene un Puente; 1 legua al 0. está el Alagon, en que tienen 5 molinos, y á 1/2 S. el Tajo. Produce vino y algunos granos. Confina al E. con Acebuche, 2 leguas, y con Torrejoncillo 5 leguas al N., con Cachorrilla, Pesquera y Portaje, á 2 leguas al O. de la otra parte del Alagon con la Zarza, 2 leguas, y con Alcántara 3; al S. y á la otra parte del Tajo con Villa del Rey y la Mata. Distancia 20 leguas de la capital, 6 de la cabeza de partido, 10 de Cáceres y 50 de Madrid; y desde la Mata á este pueblo hay 3 horas y 1/2 de camino militar, en cuyo intermedio se pasa el Tajo y el arroyo de las Correderas. Contribuye 45.137 rs. 26 mrs."

       En el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Pascual Madoz, Tomo VI, editado en Madrid el año 1848, dice:

        "CECLAVIN : villa con ayunt. en la prov. y aud. terr. de Cáceres (10 leg.), part.judicial y priorato de la orden de Alcántara ( 3 ) , dióc. de Coria ( 4 ) , capitania general de Estremadura (Badajoz 20 ) : SIT. sobre una pequeña colina rodeada de otras casi iguales, goza de CLIMA templado, reinan los vientos E., S. y O. y se padecen algunas tisis y pútridas : tiene cerca de 1,000 CASAS en lo general sólidas, cómodas y aseadas, sin que se note ninguna sobresaliente, con calles empedradas y limpias, y una plaza bastante grande y cuadrilonga, en la cual hay una torre con el reloj de la v., colocado en tiempo de Felipe V.: hay casa de ayunt., cárcel, 2 escuelas públicas de niños, servidas por maestros con titulo dotados con 1,500 rs. cada uno, y la retribución de los 150 alumnos que asisten ordinariamente; otras 2 privadas, servidas también por maestros autorizados, que solo perciben la retribución proporcional de los 160 niños que las frecuentan; otras 2 de niñas de enseñanza particular ; un hospital con 2 camas para pobres del pueblo y en su defecto para los forasteros; un conv. de monjas de Sta. Clara, orden tercera de San Francisco, fundado en 1402 con licencia del Maestre de la orden de Alcántara , y del Illmo. ob. de Coria ; una igl. parr. dedicada á Sta. Maria del Olmo, con curato de térm., de provisión del tribunal especial de las órdenes militares y colación del citado ob.; ademas del párroco tiene un cabildo de 14 sacerdotes titulado «Hermandad de San Pedro» : el edificio es muy bueno, de una sola nave, espacioso, de bella arquitectura y todo de piedra sillar ; debe ser muy ant. , puesto que ya se habla de esta igl. en la concordia celebrada el año 1251 entre el cabildo y ob. de Coria, por una parte, y el Maestre y la Orden de Alcántara por la otra : hay por último 6 ermitas todas pequeñas y ruinosas, de las cuales fué en lo ant. ayuda de parr. la de San Antonio Abad: toda la pobl. se hallaba encerrada dentro de una muralla, de 6 varas de alto y 3 de espesor, con 8 baluartes y otras tantas medias lunas; fué construida á espensas de los vec. en 1646, durante las guerras con Portugal, en las que tomó este pueblo una parte muy activa, y reparada en 1837 para resistir en todo evento á las fuerzas carlistas; pero en el dia todo ha desaparecido, habiendo sido destruida en su mayor parte, en términos que puede decirse pueblo abierto por todos lados. A las salidas hay varias fuentes con el nombre de pozos, cuyas aguas con dificultad escasean; para cuando ocurre esta falta, hay 2 inagotables y muy buenas á menos de 1/4 leg., y algo mas lejos otra de aguas sulfúreas, muy útlil para baños, en los cuales muchos enfermos han recobrado su salud: á corta dist. del pueblo está la ermita del Humilladero , y á 1/4 leg. en medio de la deh. boyal, el santuario de Ntra. Sra. del Encinar, que es grande, de hermosa vista, y objeto de la singular devoción de los hab. de este pueblo y los inmediatos. Confina el TÉRM. por N. y O. con el r. Alagon , que le divide del de Zarza la Mayor ; E. con la ribera de Fresneda, que le divide igualmente de el del Acehuche , y S. con el térm. de Alcántara, hallándose interpuesto el r. Tajo, de suerte que forma una especie de península de 2 leg. de N. á S. y 1 1/2 de E. á O., y comprende un monte nuevo de encinas, muchos plantíos de olivos y vides; una sierra de corta elevación que corre de O. á E. , y á su falda el famoso desierto de San Pablo, donde hay un santuario con casa para el ermitaño: á los principios del siglo XVI habitaron este desierto varios hombres retirados del mundo, teniendo humildes albergues ó casas entre los peñascos inmediatos á la ermita que está rodeada de monte de jara , madroño, brezo y romero; vestían hábito religioso, escapulario y capilla parda, y obedecían á uno que llamaban hermano mayor, y era sacerdote : en 1568 se les hizo retirar de aquel estado y fueron agregados á la orden de Agustinos descalzos de Castilla, en la cual profesaron la mayor parte, y aunque mucho después hubo otros que quisieron imitarles, no parece que fuese su vida tan ejemplar, y dejaron de habitar aquellos lugares, arruinándose en su consecuencia las casillas, cuyos restos se encuentran todavia en medio del monte : por órdenes superiores se han retirado últimamente las imágenes que había en el Santuario. Bañan el térm. los r. que ya hemos indicado como límites del mismo, y á la inmediación del Alagon, no lejos de la fuente de aguas sulfurosas que hemos citado, se encuentra un cañal espeso, cuyas cañas muy apropósito para la pesca, son codiciadas y llevadas á pobl. distantes por los aficionados á este género de diversión. El TERRENO es arenoso; los CAMINOS vecinales y en mal estado; el CORREO se recibe en Alcántara, por el conductor particular del pueblo, 3 veces a la semana, PROD. : trigo, cebada , habas y garbanzos; es mas abundante que la de estos frutos la cosecha de aceite, y supera á todas con notable esceso la del vino, del cual surte á la generalidad de los pueblos inmediatos en el radio de 10 leg.: llama la atención la infinita variedad de uva , que al gusto esquisíto reúne la cualidad de conservarse en cuelga basta muy cerca del estío: se cogen también muchos higos y pasas; se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno y de cerda, siendo estas dos últimas clases las mas preferidas, y se cria caza menor, IND. : 2 fáb. de cera ; 2 de jabón blando; 2 telares de lienzo; 5 aceñas, armeros, tallistas, carpinteros y los demás oficios mecánicos necesarios para las atenciones generales del pueblo, COMERCIO : la venta de sus vinos y ganados, y el tráfico de higos y pasas en e! que se emplean muchos arrieros del pais, yr basta de Castilla la Vieja, que en cambio bajan hierro; asegúrase que cuando el Tajo estaba navegable hasta Alcántara , embarcaba Ceclavin muchos miles de a. de pasas: la estrechez del térm. de esta v. respecto á su crecido vecindario, es causa de que sus hab. no pudiendo dedicarse á la agricultura, se ocupen en gran número en la ind. mercantiles, en cuyos diversos ramos emprenden atrevidas negociaciones. FERIAS: era antiquísima la que se venia celebrando el dia de San Miguel, 29 de setiembre; pero carecía de rodeo ó cuerda (concurrencia de ganados), y en su virtud, previa la oportuna concesión del Gobierno se trasladó en 1841 al 24 de junio, siendo ya en el dia de consideración las ventas que se hacen en ganados y demas artículos que en ella se presentan, POBL. : 850 vec., 4,056 almas. CAP. PROD. : 9. 120, 000 rs. IMP. : 456,000. CONTR. : 78,919 rs. 15 mrs. PRESUPUESTO MUNICIPAL 30,000 del que se pagan 4,400 al secretario por su dotación, y se cubre con el fondo de propios. HISTORIA. Esta v. se llamó antiguamente Cella-vini, ó sea lagar ó bodega de vino, sin duda por el mucho y bueno que produjera y aun produce su estenso viñedo: su nombre latino, ciertas inscripciones también latinas y la tradiccion que aun conservan sus moradores , justifican sobradamente ó producen por lo menos una racional presunción, de que Ceclavin fué fundado por los romanos ó que estos variaron su nombre. En todos tiempos fueron los ceclavineros muy notados por su valor : en las guerras con Portugal mantuvieron á su costa 3 compañias de infantería y una de caballería, formadas de sus vec. que hicieron prodigios de valor en el ejército del marqués de los Veloz: al mismo tiempo defendian su pobl. construyendo su fuerte muralla; y haciendo continuas correrías en el pais enemigo: en 1045 cayeron prisioneros en el cast. de Salvatierra de aquel reino, 23 vec. notables de Ceclavin con su gefe el alférez mayor de la villa D. Alonso de Sande y Dávila , todos los cuales fueron sacrificados, distinguiéndose en el castigo el D. Alonso, á quien después de haber cortado un brazo, volaron los enemigos con una pieza de cañón: fué causa de esta crueldad , el no haber querido descubrir la contraseña de medio guante acordada, con el duque de San Geman. Se hizo villa en 1537 por privilegio de D. Carlos I y su madre la reina Doña Juana."

        Durante la Guerra de Independencia, Ceclavín fue provisionalmente sede de la Junta Suprema de Extremadura y de la Real Audiencia que, ante el acoso de las tropas francesas, buscaban acomodo en diversos lugares de la región. Todavía el XIX, el pueblo estaba rodeado de una muralla que se reparó para resistir el empuje de las fuerzas carlistas en 1837, pero que al poco quedó destruida. En el siglo XIX el municipio tuvo que sostener un largo pleito por la Dehesa Boyal, reclamada por el Marqués de Cerralbo. Desde antiguo fueron famosos sus vinos, que se exportaban a las comarcas vecinas. Su población experimento un leve crecimiento durante el siglo XIX alcanzando en 1897 la cifra de 4.743 habitantes. La epidemia de cólera de 1834 tuvo una incidencia considerable ocasionando 46 muertos.

        A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Alcántara​ que en el censo de 1842 contaba con 850 hogares y 4656 vecinos

       La existencia de una poblacion con escaso nivel de renta, propicio un importante movimiento asociativo en 1905 se creó la Sociedad Católica Protectora de obreros del Campo, que llegó a tener casi 800 asociados; entre 1905 y 1925 funcionó un Círculo de Artesanos; y, en otro ámbito, de 1910 a 1913 el Círculo la Paz, de carácter aristocrático. En febrero de 1916 se fundó la Sociedad Protectora de artistas que en 1924 tenía 74 afiliados. En 1922 existió una asociacion de obreros del campo llamada La Protectora y en 1923 se creó la Sociedad de Seguros Ceclavinera. El carácter conflictivo del pueblo se pone de manifiesto en marzo de 1919 con manifestaciones y motines de subsistencias que hicieron intervenir a la Guardia Civil y sobre todo, en noviembre, cuande se produjo un motín en la Plaza Mayor que se saldó con muertos y heridos.

        Durante la II Republica existía una Asociación de Propietarios que expresó en diversas ocasiones, como en febrero de 1933, su malestar por la permanente agitación que se observaba en el pueblo. Durante la II República será cuando se detecten signos de mayor violencia. En octubre de 1931, y en abril y junio de 1932, hubo huelgas campesinas y paros obreros, que seguirían en años sucesivos, menudeando los destrozos en las propiedades. Nada más comenzada la Guerra Civil, el pueblo fue sometido rápidamente por la Guardia Civil y los carabineros de Alcántara

       Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

        En 1789 el Conde de Floridablanca publica una relación de las 38 provincias de España, entre ellas la de Extremadura, dividida en ocho partidos: Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena. Entre la división de 1789 y la actual había tan sólo 20 poblaciones de Cáceres que pertenecían aún a otras provincias. De igual modo, eran siete las poblaciones no incluidas entonces en Extremadura y que hoy pertenecen a Badajoz.

        Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere.  En 1822 se establecen las provincias de Cáceres y Badajoz. En esta división, muy similar a la actual, aún quedaban poblaciones fuera de las provincias de Cáceres y Badajoz. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación.

        En virtud del Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833, sobre reorganización territorial y político administrativa, proyectada por Javier de Burgos; acabando definitivamente con la anterior separación en reinos, paso a pertenecer a la provincia Cáceres como lugar, incluido en el Partido Judicial de Granadilla y para los asuntos judiciales de la Audiencia Territorial de Cáceres, administrando las rentas Plasencia.

        El Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833 firmado por la Reina Regente María Cristina fue el definitivo que acabó con los viejos reinos españoles sustituyéndolos por provincias. Ya antes no habían sido duraderas las medias tomadas por el rey José I Bonaparte en 1810 que había dividido los reinos en prefecturas al estilo francés, la efímera Constitución de Cádiz de 1812 que abolía los reinos españoles y los sustituía por provincias, y la ley del Trienio Liberal en 1822 que las llevó a la práctica brevemente. El reino de Sevilla fue el gran perdedor al ceder numerosos e importantes municipios como Llerena, Fregenal y Azuaga a Badajoz. Numerosas comarcas andaluzas pasaron a ser extremeñas y castellano-manchegas, aunque aún hoy en día siguen siendo culturalmente andaluzas.

        El nuevo decreto que surge al amparo de las medidas liberalizadoras que siguen a la muerte del absolutista Fernando VII, describió detalladamente los nuevos límites provinciales, y causó fuertes cambios en Andalucía. En el territorio extremeño las reformas políticas-administrativas introducidas por Javier Burgos en virtud del Decreto sobre reorganización territorial y político administrativa de 30 noviembre de 1833, determinaron su organización de acuerdo con una estructura biprovincial, fragmentándose el espacio correspondiente a la antigua "provincia de Extremadura" en las actuales demarcaciones de Cáceres y Badajoz.

        Durante el Reinado de Isabel II y bajo la Regencia de su madre la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón por Real Decreto R.O.4570 de 23 Julio 1835 dado en San Ildefonso, para el arreglo provisional de los Ayuntamientos de la Península é Islas adyacentes, publicado el martes, 4 de agosto de 1835 en el nº 65 del Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz, accedieron a la condición de contar con Ayuntamiento propio las poblaciones extremeñas que aún no lo tenían

        La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

        La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

        En la actualidad pertenece al Partido de Cáceres, Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico, la parroquia de Nuestra Sra del  Olmo, Arciprestazgo de Ntra, Sra de Argeme, Cabeza del arciprestazgo Coria, de la Diócesis de Coria-Cáceres y Archidiócesis de Mérida-Badajoz      

     

    MONUMENTOS

       Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Olmo, El actual templo parroquial, dedicado a Santa María del Olmo, sustituyó a otro cuya existencia se prueba documentalmente en el s. XIII (año 1251). Se empezó a edificar en 1495, trabajaron los maestros canteros de la Orden de Alcántara, logrando una de las mejores muestras del gótico tardío en Extremadura. Se acabó de construir en 1557.

        Consta de una sola nave de planta rectangular, con tres tramos, y el presbiterio de planta cuadrangular y de menor anchura que aquélla, cubriéndose todo con bóvedas de terceletes, siendo sus arcos fajones y el triunfal de medio punto. En su estado actual su fabrica es producto de varias iniciativas arquitectonicas que se sucedieron desdel siglo XV hasta los últimos años del siglo XVI, trabajando en su construcción Hernando Moreno, que en 1575 realizó el coro, elevado sobre boveda de crucería muy plana y arco rebajado de atrevida arquitectura. Probablemente, también intervinieron en la construcción de este templo los discipulos de Pedro de Ibarra, Sebastián de Aguirre y Juan Bravo. En la misma fecha que se construye el coro, se levanta la sacristía, con bóveda de medio cañon y arcos fajones, que cubren un amplio espacio.

    En su interior guarda un magnífico retablo renacentista cuyos cuadros muestran, en su diversa calidad artística, la posibilidad de que en su realización interviniesen varios pintores. Consta el retablo de banco, cuatro cuerpos y remate, dividido en siete calles; en él se desarrolla una iconografía casi toda ella relacionada con María y la Pasión de Cristo. Cuenta tambien con un órgano barroco que precisa restauración.

     Destaca en el interior el retablo mayor (año 1557), de estilo plateresco con influencias manieristas y cuyo autor se desconoce, aunque en él se advierten ciertas similitudes con otros realizados por Francisco Giralte. Es obra de talla y pincel, cuyos cuadros muestran, en su diversa calidad artística, la posibilidad de que en su realización interviniesen varios pintores. Consta el retablo de banco, cuatro cuerpos y remate, dividido en siete calles; en él se desarrolla una iconografía casi toda ella relacionada con María y la Pasión de Cristo. Se conservan en el referido templo otros objetos artísticos interesantes como el Órgano de estilo barroco; Crucificado y retablo del mismo estilo (siglo XVIII); Imagen del Buen Pastor (siglo XVIII); Sillería Coral y Virgen de los Dolores (siglo XVIII); y la Virgen con Niño (siglo XIII).

    La sacristía tiene bóveda de medio cañón. En su esquinazo NE se encuentra la torre-campanario, de sencilla arquitectura y planta cuadrada que se apoya en los muros del templo. El conjunto ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico.

        Ceclavín destaca dentro de su comarca por ser el municipio con mayor número de ermitas. Conserva las  ermitas, tanto en su casco urbano como fuera de él. Entre las primeras la de San Antón, con su fachada del hastial en la que ostenta una sencilla espadaña, del siglo XVI; la del Humilladero con su irregular planta e interesante pórtico; la de San Lorenzo terminada en 1635; Santa Ana; terminada en 1546. San Diego,del siglo XVII.  Santo Cristo del siglo XVII , San Sebastián terminada en 1670 y Sagrado Corazón de Jesús. Destaca la de San Pedro construida en el siglo XVII, de estilo barroco popular. En ella sobresale su fachada del hastial, con sillares de granito, encuadrada por dos pilastras anchas y poco profundas, y en su centro se encuentra la puerta de acceso cuyo vano se abre en arco de medio punto con doble rosca, apoyado en jambas cajeadas y flanqueado por frontón recto sobre el que va otro que ocupa toda la fachada, en cuyo centro en hornacina venerada se da culto a una imagen en granito de San Pedro Papa.

       La de Ntra. Sra. del Encinar. Situada fuera del casco urbano  2 km al norte del pueblo, la ermita de N.° S° del Encinar es una magnífica muestra de la arquitectura popular del siglo XVII, según el modelo de los santuarios situados en zonas rurales, de los que son elemento primordial su desarrollado pórtico de arcos de medio punto que recorre los frentes occidental y meridional.

      Ermita rectangular, con hermosa cúpula, camarín, sacristía y soportales, que ha perdido todo vestigio de su fábrica original, con una superficie total de unos mil metros cuadrados.

       En ella sobresale su fachada del hastial, con sillares de granito, encuadrada por dos pilastras anchas y poco profundas, y en su centro se encuentra la puerta de acceso cuyo vano se abre en arco de medio punto con doble rosca, apoyado en jambas cajeadas y flanqueado por frontón recto sobre el que va otro que ocupa toda la fachada, en cuyo centro en hornacina venerada se da culto a una imagen en granito de San Pedro Papa.

       Conserva en su interior un interesante retablo dedicado al Cristo de la Encina. La imagen de la Virgen no es la original: data de 1927 y se presenta ricamente vestida con mantos bordados en seda, plata y oro, por imperativo de la costumbre. Por su rica variedad y perfección, sus mantos son un museo de arte y bordados.

       Cuatro capillas completan el recinto, con sus retablos e imágenes talladas en madera con clara traza de barroquismo discreto: san José, san Pablo Ermitaño, Virgen de Copacabana y la originalísima efigie de Cristo de la Encina, como saliendo del tronco, y un indio admirado. Esta figura está cargada de leyenda.

       Ermita de la Soledad, al noreste del pueblo. Siglo XVII

        En Ceclavín se conserva en perfecto estado el rollo o picota jurisdiccional de la villa, obra de comienzos del siglo XVI, realizado en granito. Es de estilo manuelino (gótico tardío de influencia portuguesa). Consta de basa, fuste decorado con bolas entre helicoides y cuatro brazos en cruz  con cuatro figuras de reptiles, labradas en granito y dispuestas a modo de pescantes.

        La Torre del Reloj, sita en la plaza, está construida con sillares de granito y muestra un escudo de Carlos I, con un águila imperial grabada en piedra. El edificio está rematado por un templete sostenido por cuatro columnas y cubierto exteriormente por azulejos de estilo talaverano. En su interior está colocada la campana del reloj y acoge nidadas de cigüeñas. Por la parte posterior sobresale una cúpula que sirve de bóveda a la escalera.

        La plaza se completa con los soportales o portales de arcos de medio punto, abovedados en su interior, donde se encuentra el Ayuntamiento, de construcción típica dentro de la arquitectura propia de Ceclavín.

        Existen numerosas casas de arquitectura tradicional ceclavinera en la calle Granadera, en la calle Larga y en muchas otras. La casa tradicional de Ceclavín se encuadra dentro de la casa extremeña, con ciertas singularidades. Debido a la abundancia del material rocoso del entorno, está construida con profusión de piedra (pizarra y granito) lo que propicia el uso del arco y la bóveda. Las fachadas se construyen con sillares de granito o bien en mampostería enlucida salvo los recercos de puertas y ventanas que se presentan con jambas de canterias y adinteladas. Es de singular interés los balcones de piedra y los escudos nobiliarios que se observan en algunas casas.

    Ministerio de Cultura (BOE de 27/10/1982)

    Resolución de 5 de agosto de 1982, de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, por la que se ha acordado tener por incoados expedientes de declaración de monumento histórico-artístico a favor de los inmuebles que se citan, en la provincia de Cáceres.

    Visto el informe de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico Artístico de Cáceres.

    Esta Dirección General ha acordado:

    Primero.-Tener por incoados expedientes de declaración de monumento histórico-artístico a favor de los inmuebles que a continuación se relacionan,

    Iglesia parroquial de San Mateo. Cáceres.
    Iglesia. parroquial de San Juan, Cáceres.
    Ábside mudéjar de la Iglesia parroquial, Galisteo
    Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, Acebo
    Iglesia parroquial del Buen Barón. Hoyos
    Iglesia parroquial de San Pedro. Gata
    Convento e iglesia de Santo Domingo, Cáceres.
    Convento de San Antonio, Garrovillas.
    Iglesia parroquial de Santiago, Losar de la Vera
    Iglesia de San Pedro de Alcántara. Alcántara
    Iglesia parroquial de Santa María, Jaraiz de la Vera
    Iglesia parroquial de Santiago, Miajadas
    Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Montehermoso
    Iglesia parroquial de la Anunciación, Torre de Don Miguel
    Santuario de Nuestra Señora del Puerto, Plasencia
    Iglesia parroquial de San Nicolás. Plasencia
    Iglesia parroquial del Salvador, Plasencia
    Iglesia parroquial de la Asunción, Malpartida de Cáceres
    Convento de San Pablo, Cáceres.
    Iglesia parroquial de Santa Maria del Olmo. Ceclavin .
    Iglesia parroquial de Santa María, Baños de Montemayor
    Iglesia parroquial de la Asunción, Cuacos de Yuste
    Iglesia parroquial de San Lorenzo. Garganta de la Olla
    Iglesia parroquial de San Andrés. Guijo de Granadilla
    Iglesia parroquial de San Andrés. Zarza la Mayor.
    Iglesia parroquial de San Miguel. Zarza de Montánchez

    Segundo.--Continuar la tramitación de los mencionados expedientes de acuerdo can las disposiciones en vigor.

    Tercero.-Hacer saber a los Ayuntamientos respectivos que, según lo dispuesto en los artículos 17 de la Ley de 13 de mayo de 1933 y 6 del Decreto de 22 de julio de 1958. todas las obras que hayan de realizarse en los monumentos cuya declaración se pretende. o en su entorno propio, no podrán llevarse a cabo sin aprobación previa del proyecto correspondiente por esta Dirección General.

    Cuarto.-Que el presente acuerdo se publique en el Boletín Oficial del Estado. Lo que se hace público a los efectos oportunos

    Madrid. 5 de agosto de 1982.- El Director general, Alfredo Pérez de Armiñan y de la Serna.

    D.O.E.- Número 54 de 16 Julio 1991

    CONSEJERIA DE EDUCACION Y CULTURA

    RESOLUCION de 3 de julio de 1991, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se concluyen los expedientes que se relacionan en anexo aparte de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento.

    Vistos los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, que se relacionan en anexo aparte, incoados por Resolución de 9 de agosto de 1982 de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura.

    Vista la propuesta formulada por el técnico competente del Servicio Territorial de Cáceres, en el que se afirma no reúnen los citados expedientes, los requisitos necesarios para su declaración, aunque en su día fueran incoados por la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura.

    Esta Consejería de Educación y Cultura, en virtud de las atribuciones que le han sido conferidas, y conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero, Real Decreto 3039/1983, de 21 de septiembre, por el que se transfieren las funciones y servicios en materia de Cultura a la Comunidad Autónoma de Extremadura, Decreto del Presidente de 10 de julio de 1986; Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y Real Decreto 111/86, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985,

    RESUELVE

    Primero.-La conclusión de los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, que se relacionan en anexo aparte, no instando su declaración y archivando las correspondientes actuaciones.

    Segundo.-Que la presente Resolución se publique en el Boletín Oficial del Estado y en el Diario Oficial de Extremadura.

    Mérida, 3 de julio de 1991. El Consejero de Educación y Cultura, Jaime Naranjo Gonzalo

    Ilmo. Sr. Director General de Patrimonio Cultural. Cáceres, 28 de junio de 1991.

    ANEXO QUE SE CITA

    • -Abadia .-Convento de la Bien Parada.
    • -Alcantara. -Ermita Nuestra Señora de los Hitos.
    • Iglesia San Pedro de Alcántara.
    • -Brozas. -Ermita del Buen Jesús.
    • -Casar de Palomero. —Santuario Nuestra Señora de la Cruz.
    • -Ceclavin. -Ermita de San Pedro.
    • -Estorninos (Alcantara). -Templo de Santiago.
    • -Jarilla. -Iglesia de San Gregorio Magno.
    • -Robledillo de la Sierra. -Iglesia de San Miguel.
    • -Villar de Plasencia. -Iglesia de la Asunción.
    • -Zarza la Mayor. -Ermita de San Juan.

    D.O.E.-Número 4, 14 Enero 1992

    CONSEJERIA DE EDUCACI0N Y CULTURA

    ORDEN de 21 de noviembre de 1991, por la que se abre período de información pública en los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural.

    Vistos los expedientes seguidos en la Dirección General de Patrimonio Cultural, y de conformidad con l.o establecido en el artículo 9.2 de la Ley 16/1985, y el artículo 13.2 del Real Decreto 111/86.

    DISPONGO:

    Abrir un período de información pública en los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de los Monumentos que se relacionan en el Anexo de esta Orden, a fin de que cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar los mencionados expedientes y aducir lo que estimaren precedente, durante el plazo de veinte días a partir de la presente publicación en el Diario Oficial de Extremadura, en la Oficina de la Consejería de Educación y Cultura, Dirección General del Patrimonio Cultural, sita en calle Sancho Pérez, n. 6, en Mérida (Badajoz), de 9 a 14 horas.

    El Consejero de Educación y Cultura, Javier Naranjo Gonzalo. Ilmo.. Sr. Director General de Patrimonio Cultural.

    ANEXO

    Relación de expedientes para la Declaración de Bien de interés Cultural

    PROVINCIA DE BADAJOZ

    Con categoría de Monumento

    La Roca de la Sierra.-Iglesia Parroquial Sta. Maria del Prado.
    Medellín.-Iglesia Parroquial de San Martín.
    Valverde de Mérida.- Iglesia Parroquial de Sta. Marina.
    La Zarza.- Iglesia Parroquial de San Martín.

    PROVINCIA DE CACERES

    Con categoría de Monumento

    Acebo.-Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Ángeles.
    Baños de Montemayor.-Balneario.
    Ceclavín.-Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Olmo.
    Torre de Don Miguel.-Iglesia Parroquial de la Asunción.

    DOE núm. 57 JUEVES, 19 DE JULIO DE 1990

    CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

    Obras.-Resolución de 11 de julio de 1990, por la que se adjudican las obras de Consolidación del Retablo Mayor de la Parroquia de Nuestra Señora del Olmo, Ceclavín.

    DOE núm. 44 JUEVES, 15 DE ABRIL DE 1999

    CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

    Concurso.-Resolución de 5 de abril de 1999, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia licitación de las obras de: Restauración Torre del Reloj de Ceclavín.

    DOE núm. 72 MARTES, 22 DE JUNIO DE 1999

    CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

    Adjudicación.- Resolución de 3 de junio de 1999, de la Secretaría General Técnica, por la que se adjudican definitivamente las obras de restauración torre del reloj en Ceclavín.


    GASTRONOMÍA

    Cocido Ingredientes: Garbanzos, tocino, morcilla de kilo, chorizo, panera, pernejón de cerdo, carne de cabra, patata, hortolana, sal y agua.

    Chanfaina Ingredientes: Tripas picadas de chivo, sangre de chivo, bofe de chivo, perejil, guindas, cebollas, ajos, laurel, sal, pimiento, vino y aceite.

    Cochifrito Ingredientes: Carne de chivo, perejil, guindas, cebollas, ajos, laurel, sal, pimiento, vino y aceite.

    Migas Ingredientes: Pan, ajo, pimiento, guindas, tocino y chorizo.

    Embutidos Patatera: patatas, la gordura del cerdo, pimiento, ajo y agua.

    Paneras: pan, gorduras, sangre, perejil, guinda, pimiento, ajo y agua.

    Chorizo rojo: magro de cerdo, ajo, sal y pimiento.

    Chorizo blanco: magro de cerdo, ajo y aceite

    Lomo: lomos de cerdo, aceite y ajo.

    Buche: lengua de cerdo, huesos, ajo, pimiento y agua.

    Postres

    Cazuela de arroz: arroz molido, huevos, leche, azúcar y almendras.

    Arroz con leche: arroz cocido, limón y azúcar.

    Leche frita: Leche, harina y huevo.

    Crema tostada: Azúcar tada, leche y huevo.

    Tocino de cielo: Agua, azúcar y huevo.

    Dulces

    Coquillo: harina, aceite, miel, vino y anís.

    Respelao: azúcar, limón, huevo y almendras molidas.

    Tirabuzón: azúcar, agua de anís, harina y aceite.

    Madalenas: harina, huevo, aceite, anís, limón, canela y azúcar.

    Nuégados: huevo, harina, anís y miel.

    Mantecados: manteca de cerdo, harina, huevo, azúcar, limón, canela, anís y almendra.

    Mantecadas: igual que el mantecado pero lleva el huevo batido.

    Bollos azucarados: pan, levadura, aceite, harina, anís, azúcar y naranja.

    Ceclavín cuenta con una gran tradición culinaria que, a través de los siglos, se ha ido trasmitiendo de generación en generación.

    Los principales platos son:

    • La chanfaina.
    • El cochifrito
    • Las migas.
    • La entomatá.
    • El gazpacho de poleo.
    • Los peces en escabeche.
    • La ensalada de morujas.
    • El mojo de patatas.
    • El cocido.
    • Los cagajones.
    • Los habichuelinos chicos o carillas.

    Los principales postres son:

    • La cazuela de arroz.
    • La leche migá.
    • Los arrepápalos o cagajones dulces.
    • La leche frita.
    • La crema tostada
    • El tocino de cielo.

    Entre los embutidos destacan las patateras, las perejileras o paneras, los chorizos blanco y rojo, el lomo y el buche. Entre los dulces están los coquillos, los bollos azucarados, las perrunillas, las roscas bañás, los respelados, los tirabuzones, los nuégados, las magdalenas, los mantecados, las mantecadas, los mazapanes y las tenquillas.

    Enología

    La tradición vinícola de Ceclavín se remonta a tiempos muy antiguos, como lo demuestra la existencia de lagaretas esculpidas en la propia piedra, en canchales en medio de las viñas. En época romana podemos suponer su importancia a través del posible significado del propio nombre del pueblo (Ceclavín, Cella-vini, bodega de vino).

    Los caldos del municipio siempre han sido muy apreciados. Se cuenta que el emperador Carlos V gustaba del vino de Ceclavín durante su estancia en el Monasterio de Yuste. El vino de estas tierras se llama vino de pitarra. El primer testimonio escrito que alude al nombre genérico de estos vinos extremeños de pitarra está asociado al del conquistador del Perú, Francisco Pizarro, ya que según sus propias palabras no podía faltar en su dieta diaria migas con vino de pitarra.

    La elaboración de estos vinos de pitarra es totalmente artesanal y se realiza en pequeñas bodegas familiares, sin embargo mención aparte merece la bodega de Eustaquio, que embotella su producción de vino ecológico (Entre Ríos) encaminada a la venta y la exportación.

     

      Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

        Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

       Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

        Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

        Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración.pinchar aquí

        Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

        Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

        Está incluido dentro de la Denominación de Origen Aceite de Gata, para conocer mas sobre este aceite, pinchar aquí

       Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

        Está incluido en la protección de la Cabra Retinta Extremeña, para mas información sobre la cabra y sus productos pinchar aquí

       Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

       Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


    FIESTAS

    "Ceclavín une la pasión ecuestre con la religiosa

    La localidad celebra estos días las fiestas en honor a la Virgen del Encinar.

    • NIEVES AGUT prov-caceresextremadura.elperiodico.com (27/12/2005)

    Los caballos se convirtieron ayer en Ceclavín en los protagonistas durante una celebración que continuará hoy y en la que participan tanto mayores como pequeños de este municipio cacereño.

    Multitud de vecinos se trasladaron al santuario de la Virgen del Encinar, que se encuentra en la dehesa boyal, para llevar a cabo, tal y como marca la tradición todos los 26 y 27 de diciembre, el ritual de dar tres vueltas alrededor de la ermita montado en un caballo. Con este rito "pedimos a nuestra patrona que proteja a nuestros animales para que no se nos pongan malos durante el resto del año", comentó Juan Manuel Leal, uno de los jinetes participantes.

    Mientras unos opinan que el ritual tiene como fin preservar a los animales del temible torzón , otros buscan los orígenes de esta fiesta en leyendas que revelan que el rito escenifica la iniciación o fertilidad de los jóvenes ceclavineros.

    Lluvia y viento

    El mal tiempo deslució ayer una fiesta que cada año se caracteriza por su alta participación, unos 200 jinetes, así como por el especial entusiasmo que muestran los más jóvenes a la hora de preparar sus caballos con las mejores monturas y albardas. Además, los ceclavineros acuden en burros, en carros aderezados e incluso a pie.

    A pesar de la lluvia y del fuerte viento, muchos de los ceclavineros no quisieron perderse su cita con la patrona. "Llueva o haga viento hay que salir en honor a la patrona y nosotros somos los primeros", afirmó el jinete, Antonio González.

    Después de visitar el santuario, los jinetes vuelven al pueblo. A su paso por las calles, los demás vecinos les agasajan con dulces como coquillos, floretas o perrunillas, además de anís y vino. Después, todos los grupos, denominados borrascas , se congregan en la calle Granadera para realizan carreras. Todo ello forma parte de un programa de actos de La machorrita , que se inició el 23 de diciembre.

    El Ayuntamiento de Ceclavín ha demandado en más de una ocasión que esta fiesta sea declarada de interés turístico regional, pero tal y como reconoce el propio alcalde, Pedro Martín, "la fecha navideña en la que coincide hace difícil congregar a 10.000 personas tal y como nos exigen", afirmó. " Fiesta, del 26 al 27 de diciembre. Romería, lunes siguiente al Domingo de Pascua. Nª Sª del Encinar

    Hoguera de San Antón, 16 de enero.

    Hoguera de San Sebastianino, 19 de enero.

    Sermón de Gracias, el Martes de Pascua. El pueblo se vuelca con su Patrona se celebra la romería.

    Romería de San Marcos, el 25 de abril.

    Fiesta del Ramo, cada 4 años en la primera semana de agosto.

    Fiesta del Emigrante y Día de la Ensandía, el 15 de agosto.

    San Miguel,  Patron de la localidad, el 29 de septiembre. Procesion y atracciones de feria para los niños.

    La Borrasca, la fiesta comienza el 23 de diciembre con La Machorrita y termina el 27 con el segundo Día de los Caballos. Se puede situar su origen en el siglo XVI, en el que el municipio pasa a ser villa, merced a un privilegio de Carlos I, siendo el Emperador hijo de doña Juana.

    Semana Santa, durante los días jueves y viernes santos se escenificaba una curiosa forma de proceder en las procesiones. El Jueves Santo sale en procesión la imagen del Cristo de la Luz, talla de gran majestuosidad, acaso por su peso, era originalmente "sólo para hombres".  El Viernes Santo, tiene lugar la procesión con "La Virgen de la Soledad", "sólo para mujeres", aunque en la actualidad ambas celebraciones han perdido ya ese carácter diferenciador. El Sábado santo, y tras la misa del resucitado tiene lugar otro hecho destacable, en la plaza mayor se encuentran las imágenes del resucitado y la virgen, encuentro que es acompañado por los vecinos con salvas y cohetes; las imágenes son lanzadas al aire y puestas una al lado de la otra escenificando un autentico y alborozado encuentro. No hay que olvidar que en épocas de pasado esplendor llegó a contar Ceclavín con 18 ermitas, intra y extramuros de la también desaparecida muralla que bien por causas bélicas y otras de tipo coyuntural abandono, lejanía del casco urbano etc. no se han conservado hasta la actualidad.

        De igual manera el municipio contaba con varias cofradías la de la Santa Veracruz, establecida el primero de abril de 1512 dedicada al enterramiento de pobres y forasteros utilizando para ello la ermita de la Misericordia, hoy desaparecida, situada junto a la Torre del Reloj en la plaza mayor.

        El Muñir, es consecuencia directa de la cofradía de la Santa Veracruz; los antiguos cofrades eran llamados así para acudir al sepelio de alguna persona. Cinco siglos más tarde se continua llamando a los vecinos según esta antigua fórmula: "todos los hermanos de la santa Cruz, acudan al entierro de X que vive en la calle X, por el amor de Dios".

        La Cruz de mayo: la cruz bendita se celebra el día de la cruz de mayo y consiste en la realización de pequeños altares diseminados por el casco urbano, con una cruz, un cuadro de la virgen o similar, básicamente en el fondo, aunque no en la forma, es similar a las realizadas en otras poblaciones extremeñas. Los altares se adornan además con flores olorosas y verdes, mestranzos, juncias etc.

       La feria de San Miguel: esta celebración está ya documentada desde mediados del siglo pasado donde era hegemónico su mercado de ganado, el "rodeo". En el primer cuarto del siglo XIX llegó a cambiarse a verano, pero hacia 1847 volvió a su ubicación actual. Se celebra los días 29, 30 y 1 de octubre. El patrón San Miguel es llevado a la localidad y tras unos días regresa a su emplazamiento junto a la patrona en el santuano.

       La Romería del Martes de Pascua. Como en tantas poblaciones extremeñas Ceclavin celebra la romería de su patrona el martes de Pascua. Como ya habíamos citado anteriormente, el santuario de la Virgen del Encinar se alza de un blanco deslumbrante entre encinas y es, sin lugar a dudas, de los parajes más visitados por los ceclavineros, los ausentes y los presentes, que son numerosos por la emigración, cuando los períodos vacacionales lo permiten. En conjunto el santuario es una obra barroca del siglo XVIII. De cierto la devoción que los vecinos sienten por la virgen viene de muy antiguo y en la actualidad es potenciada más que nunca por los ceclavineros repartidos a lo largo del territorio nacional por el mencionado fenómeno migratorio.

        El martes de Pascua es distinto. Desde muy de mañana el recinto anejo a la ermita se ha poblado de "puestos" de variada suerte y condición; para los niños, los consabidos juguetes y demás atracciones, para los mayores vino de pitarra, peces en escabeche, amén de otras delicias culinarias locales. Esto por lo que respecta a la parte más lúdica y profana, pero hay más, dentro de un sentido más eminentemente religioso, la misa en el santuario y el SERMON predicado cada año por alguna personalidad eclesiástica que acude gustoso a esta muestra de exaltación mariana. En la misa se congregan ceclavineros de Cataluña, Madrid, País Vasco, todos en torno a la figura de la Virgen del Encinar. Tras la misa y el SERMON se saca la imagen en procesión por el recinto citado para quedar de nuevo dentro del Santuario. Por la tarde se suceden los acontecimientos, sin prisa pero sin pausa, bailes, comidas familiares, reencuentro con los que están fuera quienes viven intensamente este día puesto que la vuelta hacia la urbe está próxima. No podemos obviar la circunstancia de que cada cuatro años se produce una especie de prolongación de este día puesto que la virgen del Encinar es llevada a la villa y recorre sus calles engalanada con mantones, colchas, arcos profusamente adornados de vegetación, etc. Sucede a primeros de agosto y se conoce como "El Ramo".

          Sería caer en lo repetitivo enumerar a conciencia otras muestras etnográficas que la localidad atesora pero las citaremos, unas que se perdieron y otras que se conservan: El día de San Antón, el día de Los Santos, las hogueras de San Antón, San Pedro o San Sebastián, los carnavales o antruejos, los baños del Tajo. Son probablemente sólo extraños nombres para algunos pero para el ceclavinero que lea estas humildes líneas fuera del pueblo le asegurará une escalofrío cuando tantas y tantas estampas se le vengan a la memoria, esa memoria que entre todos los que están dentro y los que se encuentran fuera siguen construyendo día a día.

    Plaza de Ceclavín - Plazas de Toros de Cáceres Categoría de esta plaza de toros: 3º

        Eugenio Larruga, en sus Memorias Políticas y Económicas, Tomo XXXIX, publicado en Madrid el año 1796, paginas 246 y siguientes, escribe: Ferias;

        En la Villa de Ceclavin se celebra por costumbre feria dos dias en cada año, el primero el 29 de Septiembre en la dehesa boyal, y sitio de nuestra Señora del Encinal, y el otro es el dia siguiente 30 de dicho mes, en la plaza pública de dicha Villa: el comercio es muy corto, y los géneros que concurren son de estos Reynos , y por lo regular acuden á la feria de los pueblos circunvecinos y uno ú dos plateros y cambiadores.

       Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

       Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí


    TURISMO

        Por la belleza y la singularidad de sus chimeneas, Ceclavín pertenece a los pueblos de la Ruta de las Chimeneas.

        Artesanía: Destaca​ el fino trabajo en oro y plata de los orfebres u orives, un saber hacer heredado de los antiguos orives judíos, con sus exquisitas filigranas en gargantillas, pendientes, verguetas y otros adornos tradicionales como los galápagos.

        También hay que señalar la alfarería con los célebres enchinados que reciben el nombre propio de barro enchinao de Ceclavín. Lo que caracteriza esta cerámica es su decoración con figuras florales y estrelladas, realizadas incrustando trocitos de cuarzo blanco que contrastan sobre el color sonrosado de la arcilla. Estas piedrecitas (chinas), proceden de las rocas de las cresterías de las sierras que se acarrean al taller donde son machacadas para su uso.

    Pesca Datos del Tramo

    Tipo: Coto Consorciado
    Término municipal : Ceclavín
    Especies principales : tenca
    Cupo de capturas : 20 tencas
    Periodo : todo el año
    Días hábiles : todos
    Permisos para socios y ribereños : 150
    Permisos resto de pescadores : 50
    Centro de expedición : Bar Gaspar-Plaza de España- Ceclavín

    Cotos de Pesca

    Ceclavín (Ceclavín).
    Embalse de Abastecimiento y Lagunas
    Tenca

    JUEVES, 1 DE JULIO DE 2004 Número 75

    CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

    Expropiaciones.- Anuncio de 4 de junio de 2004, de expropiación forzosa del derecho de vuelo y de apostar de la Dehesa Boyal de Ceclavín.

      Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

       Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

       Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí

        Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales y Balnearios en Extremadura, pincha aquí

       Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

       Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

       Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

    Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


    MINERALES

       Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:

    DOE núm 67 MARTES, 10 DE JUNIO DE 1997

    CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

    RESOLUCION de 27 de mayo de 1997, de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, por la que se anuncia concurso de registros mineros.

    La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Junta de Extremadura hace saber:

    Que como consecuencia de la caducidad de los Derechos Mineros que a continuación se detallan, quedaron francos sus terrenos, esta Dirección General en aplicación del art. 53 de la Ley de Minas de 21 de julio de 1973 (BOE n.º 176, de 24 de julio de 1973), convoca concurso de los comprendidos en la provincia de Cáceres, con expresión del número, nombre, mineral, superficie y términos municipales.

    • 9.631.-TORREJONCILLO.-C.-184.-Torrejoncillo, Riolobos, Portezuelo, Coria, Holguera y Pedroso de Acim.
    • 9.388.-FRESNEDOSA, FRACCION l.ª.-C.-94.-Pescueza, Ceclavín, Acehuche y Cachorrilla
    • 9.405-1.-SAN ANTONIO I.-C.-35.-Piornal, Arroyomolinos de la Vera, Pasarón de la Vera y Garganta la Olla.
    • 9.406-1.-SAN ANTONIO II.-C.-48.-Garganta la Olla, Piornal y Navaconcejo.
    • 9.460.-ATALAYA.-C.-7.-Aldea del Cano y Cáceres.
    • 9.547-1.-MARTA FRACCION 1.ª - C.-36.-Valencia de Alcántara.
    • 9.547-2.-MARTA FRACCION 2.ª - C.-6.-Valencia de Alcántara.
    • 9.672.-SOLEDAD.-C.-52.-Abadía y Lagunilla (Salamanca).
    • 9.733.-MONTECONSEJO.-C.-283.-Arroyo de la Luz, Brozas y Cáceres.
    • 9.734.-CARMEN II FRACCION l.ª.-C.-12.-Alcántara.
    • 9.748.-HERRERIAS.-C.-115.-Alcuéscar, Cáceres, Montánchez y Carmonita (Badajoz).
    • 9.789.-JARILLA.-C.-24.-Casar de Cáceres y Cáceres.
    • 9.797.-ALFA l.ª.-C.-57.-Alcántara, Ceclavín, Acehuche y Garrovillas.
    • 9.798-2.-BETA 1.-C.-110.-Cáceres.
    • 9.801.-OLGA.-C.-4.-Oliva de Plasencia.
    • 9.807.-SALOR.-C.-6.-Torrequemada.
    • 9.811.-MINOSABA.-C.-297.-Castañar de Ibor, Navalvilr de Ibor.
    • 9.826.-FEM.-C.-216.-Torrejón el Rubio, Jaraicejo y Trujillo.
    • 9.832.-SALGADO.-C.-73.-Campillo de Deleitosa, Valdecañas de Tajo, Mesas de Ibor, Fresnedoso de Ibor y Deleitosa.
    • 9.859.-DON MIGUEL.-C.-228.-Logrosán y Navalvillar de Pela (Badajoz).

    Las solicitudes se ajustarán a lo establecido en el art. 72 del Reglamento General para el Régimen de la Minería aprobado por el Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto de 1978 (BOE núm. 295, de 11 de diciembre de 1978) y a lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1303/1986, de 28 de junio (BOE n.º 155, de 30 de junio de 1986, por el que se adecua al ordenamiento jurídico de la Comunidad Económica Europea el Título VIII de la Ley 22/1973, de 21 de julio de Minas, debiendo adjuntarse resguardo acreditativo de haber abonado el 10% de la tasa establecida sobre la superficie declarada franca, ajustándose a la Ley 2/1989, de 31 de mayo, de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, modificada por la Ley 3/1992, de junio, y desarrollada por la Orden de 1 de febrero de 1996 por la que se publican las tarifas de las tasas y os públicos (DOE n.º 30, de 12 de marzo de 1996).

    Este importe deberá ser hecho efectivo en impreso normalizado modelo 50, en cualesquiera de las Entidades Bancarias Colaboradoras, conforme al Decreto 42/1990, de 29 de mayo (DOE n.º 44, de 5 de junio de 1990), y dentro del plazo que se establece en esta convocatoria, así como acompañar certificación acreditativa de no estar incurso en ninguna de las circunstancias comprendidas en el art. 20 de la Ley 13/95, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas (BOE num. 119, de 19 de mayo de 1995), y cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 7 del Real Decreto 390/1996, de 1 de marzo, de desarrollo parcial de la Ley 13/1995 (BOE n.º 70, de 21 de marzo de 1996), referente a hallarse al corriente de pago en las obligaciones tributarias.

    Las ofertas deberán presentarse por separado para cada uno de los números y nombres de los registros mineros que figuran en este anuncio, presentándose en el Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, de esta Consejería de Economía, Industria y Hacienda en Avda. Primo de Rivera, 2, Edificio Múltiple, 3.ª planta, de Cáceres, de 8,30 a 14,30 horas, durante el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente al de la presente publicación. La Mesa de apertura de solicitudes se constituirá a las 12 horas de la mañana del día siguiente hábil a la expiración del plazo anteriormente citado. En el caso de que este último día sea un sábado, la mesa se constituirá a la misma hora del siguiente día hábil.

    Obran en el Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, a disposición de los interesados, durante el horario anteriormente citado (de 8,30 a 14,30), los datos relativos a la situación geográfica de las superficies sometidas a concurso. Podrán asistir a la apertura de pliegos quienes hubiesen presentado peticiones.

    Mérida, 27 de mayo de 1997.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas. Juan Carlos Bueno Recio

    DOE núm 70 MARTES, 17 DE JUNIO DE 1997

    CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

    ANUNCIO de 16 de mayo de 1997, sobre solicitud de un permiso de investigación de la provincia de Cáceres, n.º 9.952.

    El Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas de Cáceres, de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura, hace saber: Que por D.ª Mercedes Alfonso Junquero, con domicilio en Calle El Brocense, n.º 30, de Moraleja, y D. Alberto Rivas y de Hoyos, con domicilio en Avenida Virgen de Argeme, 54, Esc. A-5.º-A, de Coria, ha sido solicitado un Permiso de Investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

    9.952, Merche, 12 cuadrículas mineras, Ceclavín y Alcántara (Cáceres).

    Siendo la designación de su perímetro:

    N.º VERTICE LONGITUD LATITUD

    • P.P. 6º49’20’’ 39º46’40’’
    • 2 6º49’20’’ 39º45’40’’
    • 3 6º50’40’’ 39º45’40’’
    • 4 6º50’40’’ 39º46’40’’

    Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el «Diario>> Oficial de Extremadura».

    Cáceres, 16 de mayo de 1997.–El Jefe del Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, Pedro Garcia Isidro.

    DOE núm 78 SÁBADO, 5 DE JULIO DE 1997

    CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

    ANUNCIO de 3 de junio de 1997, sobre solicitud de un permiso de invetigación de la provincia de Cáceres, n.º 9.953.

    El Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura, hace saber: que por MINAS DE ALCANTARA, S.L., con domicilio en Calle Capitán Haya, 53 de Madrid, ha sido solicitado el Permiso de Investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

    9.953, ALFA 2, 112 Z Cuadrículas Mineras, Acehúche, Alcántara y Ceclavín (Cáceres).

    Siendo la designación de su perímetro:

    N.º VERTICE LONGITUD LATITUD

    • P.P. 6º 42’ 20’’ 39º 48’ 20’’
    • 2 6º 42’ 20’’ 39º 47’ 40’’
    • 3 6º 46’ 00’’ 39º 47’ 40’’
    • 4 6º 46’ 00’’ 39º 46’ 20’’
    • 5 6º 49’ 00’’ 39º 46’ 20’’
    • 6 6º 49’ 00’’ 39º 46’ 00’’
    • 7 6º 50’ 00’’ 39º 46’ 00’’
    • 8 6º 50’ 00’’ 39º 45’ 20’’
    • 9 6º 51’ 00’’ 39º 45’ 20’’
    • 10 6º 51’ 00’’ 39º 47’ 00’’
    • 11 6º 50’ 00’’ 39º 47’ 00’’
    • 12 6º 50’ 00’’ 39º 48’ 20’’

    Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el Art 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el «Diario Oficial de Extremadura».

    En Cáceres, a tres de junio de mil novecientos noventa y siete.–El Jefe del Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, PEDRO GARCIA ISIDRO.

    MARTES, 5 DE AGOSTO DE 1997 Número 91

    CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

    Minas. Expropiaciones.- Decreto 104/1997, de 29 de julio, por el que se declara la urgente ocupación de bienes y derechos afectados por los trabajos de explotación en la concesión minera denominada "Alfa 1" nº 9797-1 en los terminos municipales de Acehuche, Alcántara y Ceclavín.

    DOE Número 113 SÁBADO, 27 DE SEPTIEMBRE DE 1997

    CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

    Minas.Expropiaciones.- Corrección de errores al Decreto 104/1997, de 29 de julio, por el que se declara la urgente ocupación de bienes y derechos afectados por los trabajos de explotación en la concesión minera denominada "Alfa" nº 9.797-1, en los términos municipales de Acehuche Alcántara y Ceclavín

    DOE Nº 60 JUEVES, 26 DE MAYO DE 2005

    Aguas.- Anuncio de 9 de mayo de 2005 sobre inicio del expediente de declaración de la condición de Agua Minero Medicinal "El Huevo" nº BL100020, en la provincia de Cáceres.

    El Servicio de Ordenación Industrial, Energía y Minas de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura, hace saber: Que de oficio y por parte de este Servicio de Ordenación Industrial, Energía y Minas de Cáceres, se inicia expediente sobre declaración de la condición de Agua Minero Medicinal de las Aguas procedentes del Sondeo denominado “El Huevo” de 64 metros de profundidad y coordenadas  U.T.M.: X687545; Y4412553 Huso 29, del Término Municipal de Ceclavín, en una finca propiedad de Ayuntamiento de Ceclavín.

    Lo que se hace público de conformidad con el art. 39.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, para general conocimiento de todos los que de alguna forma puedan estar interesados en el expediente, que podrán alegar cuanto convenga mediante escrito presentado en el Servicio de Ordenación Industrial, Energía y Minas en Cáceres, en el plazo de quince días, a partir de la presente publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

    Cáceres, a 9 de mayo de 2005. El Jefe del Servicio, Arturo Duran Garcia.

    DOE núm. 233, jueves 3 de diciembre de 2015

    CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS

    RESOLUCIÓN de 16 de noviembre de 2015, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, por la que se convoca concurso de registros mineros.

    La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, como consecuencia de la caducidad de los derechos mineros que a continuación se detallan, su superficie ha quedado franca, por lo que en aplicación del artículo 53 de la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas (BOE n.º 176, de 24 de julio) y del artículo 72 del Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el Régimen de la Minería (BOE de 11 y 12 de diciembre de 1978), resuelve:

    Ordenar la publicación de la declaración de sus terrenos francos y convocar concurso público de los Registros Mineros caducados en esta Comunidad Autónoma, comprendidos en las provincias de Cáceres y Badajoz, incluyendo aquellas cuadrículas mineras que abarcan más de una provincia, correspondiendo en este caso la tramitación de las solicitudes que se presenten a aquella provincia en la que se encuentre la mayor parte de la superficie, y con expresión del número, nombre, recurso mineral, términos municipales y superficie franca (calculada con la cuadrícula minera del sistema geodésico de referencia ED50):

    RELACIÓN DE LOS DERECHOS MINEROS DE LA PROVINCIA DE CÁCERES:

    • 10C09898-14 Garrovillas frac 1ª-4 Granito Navas del  Madroño 10
    • 10C09898-16 Garrovillas frac 1ª-6 Granito Navas del Madroño 10
    • 10c09898-21 Garrovillas frac 2ª Granito Cáceres y Casar de Cáceres 5

    • 10c09911-00 Albalá todos C Albalá y Casas de don Antonio 21

    • 10c09923-00 Julia Granito Salvatierra de Santiago y Benquerencia 18

    • 10c09943-00 Daniela todos C Valencia de Alcántara 57

    • 10c09944-00 Quintana todos C Valencia de Alcántara 27
    • 10c10078-00 La Felipa todos C Navas del Madroño 6
    • 10c10095-00 Cerro Pelado todos C Alcuescar 9

    • 10c10098-00 El Herradero todos C Almaraz y Belvís de Monroy 20
    • 10c10115-00 doña Juana todos C Trujillo 53
    • 10c10116-00 Cañalmerido todos C El Gordo y Berrocalejo 13
    • 10c10120-00 mesa todos C Piornal, Garganta la Olla y Pasarón de la Vera 16
    • 10c10178-00 Valdelayegua todos C Cáceres y Aliseda 24
    • 10c10188-00 Martiana todos C Torrecilla de los Ángeles, Cadalso, Hernán Pérez, Santibáñez el Alto y Descargamaría 162
    • 10c10207-00 Herradero todos C Mesas de Ibor 3
    • 10c10213-00 Valverde todos C Valverde de la Vera y Talaveruela 25
    • 10c10216-00 Teide todos C Galisteo 4
    • 10c10223-00 Los Arenales frac 1.ª todos C Cáceres 33
    • 10c10223-20 Los Arenales frac 2.ª todos C Cáceres 4
    • 10c10236-00 Cerro Milano todos C Cáceres 12
    • 10c10237-00 San Juan todos C Cáceres 61
    • 10c10242-00 La Raya todos C Valverde del Fresno 199
    • 10c10243-00 Frontera todos C Cilleros y Zarza la Mayor 215
    • 10c10245-00 Barrerón todos C Valverde del Fresno y Cilleros 173
    • 10c10247-00 Valencia-1 todos C Valencia de Alcántara y Herrera de Alcántara 286
    • 10c10248-00 Valencia -2 todos C Valencia de Alcántara 293
    • 10c10286-00 El Roble todos C Arroyomolinos y Allmoharín 25
    • 10c10287-00 Peña Encina todos C Valencia de Alcántara (CC) San Vicente de Alcántara y la Codosera (BA) 140
    • 10d10288-00 Alcántara recursos geotérmico s. sección d) Acehuche, Ceclavín, Piedras Albas y Alcántara 376
    • 10d10300-00 Navas recursos geotérmico s. sección d) Navas del Madroño 3
    • 10c10301-00 Inés todos C Valdecañas de Tajo, Campillo de Deleitosa, Mesas de Ibor y Fresnedoso de Ibor 19
    • 10c10313-00 Mari Hernández todos C Aldeacentenera, Cabañas del Castillo, Garciaz y Berzocana 164
    • 10c10314-00 Antonio Caño todos C Berzocana, Cañamero y Logrosán 174

    DOE Núm.: 244 Jueves, 22 de diciembre de 2016

    CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS

    Minas.- Anuncio de 4 de noviembre de 2016 sobre admisión definitiva de solicitud de permisos de investigación denominados "Sampedrina", n.º 10349-00 y "Los Baldíos", n.º 10352-00, en la provincia de Cáceres.

    El Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, hace saber: que por Minor Galicia, SL, con CIF: B32299315, y con domicilio en Parque de Las Mercedes, 4, 1.º de Ourense, han sido solicitados los permisos de investigación, que a continuación se relacionan, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

    — N.º 10352-00, “Los Baldíos”, 105 Cuadrículas Mineras, Arroyo de la Luz, Brozas, Cáceres, Casar de Cáceres y Garrovillas, de la Provincia de Cáceres.

    Siendo la designación de su perímetro referida al sistema de referencia geodésico (SRG) ETRS89:

    N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD

    • 1 PE W 6º 39’ 20’’ N 39º 32’ 40’’
    • 2 PE W 6º 33’ 40’’ N 39º 32’ 40’’
    • 3 PE W 6º 33’ 40’’ N 39º 36’ 00’’
    • 4 PE W 6º 33’ 00’’ N 39º 36’ 00’’
    • 5 W 6º 33’ 00’’ N 39º 37’ 00’’
    • 6 PE W 6º 30’ 00’’ N 39º 37’ 00’’
    • 7 PE W 6º 30’ 00’’ N 39º 35’ 40’’
    • 8 PE W 6º 33’ 20’’ N 39º 35’ 40’’
    • 9 PE W 6º 33’ 20’’ N 39º 32’ 20’’
    • 10 PE W 6º 36’ 40’’ N 39º 32’ 20’’
    • 11 PE W 6º 36’ 40’’ N 39º 30’ 40’’
    • 12 PE W 6º 39’ 20’’ N 39º 30’ 40’’

    — N.º 10349-00, “La Sampedrina”, 18 Cuadrículas Mineras, Ceclavín (Cáceres). Siendo la designación de su perímetro referida al sistema de referencia geodésico (SRG) ETRS89:

    N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD

    • 1 PE W 6º45’20’’ N 39º48’40’’
    • 2 PE W 6º43’20’’ N 39º48’40’’
    • 3  PE  W 6º 43’ 20’’ N 39º 47’ 40’’
    • 4 PE W 6º 45’ 20’’ N 39º 47’ 40’’

    Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expedientetro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura. Cáceres, 4 de noviembre de 2016. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres, Arturo Durán García

    DOE núm. 223 Martes, 21 de noviembre de 2017

    CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS

    Minas.- Anuncio de 9 de octubre de 2017 sobre el plan de restauración de la solicitud de otorgamiento del permiso de investigación de recursos de Sección C) denominado "La Sampedrina", n.º 10349-00, en el término municipal de Ceclavín


        APATITO, pertenece a la clase de los fosfatos, su nombre se deriva de la palabra griega "engañar" pues las variades gemas fueron confundidas con otros minerales. Los primeros ejemplares de apatito en los que se detectó la presencia de fluor (Fluorapatito) procedían de Logrosán (Cáceres) y fueron descritos por Proust y posteriormente por Pelletier y Donadieu como "piedra fosfórica de Extremadura".

        Su color es de tonalidades verdosas o pardas, también azul, violeta o pardas. De transparente a traslúcido y su brillo es vítreo a céreo

        Forma de presentarse: En cristales de hábito marcadamente prismáticos, cortos o tabulares, terminados a veces en pirámides. También en masas granulares o compactas. De la variedad Moroxita se han encontrado buenos ejemplares en Cedavín,

        Empleo: Como fertilizante sobre todo cuando aparece como Fosforita (roca en forma de masas terrosas o reniformes criptocristalinas concrecionadas, constituida por Carbonoapatito y Francolita, con formas coloidales de Colofana).

    Su formula química es: Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)


        CALCITA nombre derivado del griego y alusivo al hecho de que cuando el mineral se calienta se convierte en polvo. Pertenece a la clase de los Carbonatos, su color es incolora transparente (Espato de Islandia) o blancas, si bien algunas impurezas le dan coloraciones rojas, amarillentas, verdes, moradas, su brillo es vítreo.

        Se presenta en forma de cristales de buen tamaño, normalmente en forma de: escalenoedros muy agudos (dientes de Perro); escalenoedros muy obtusos coronando las bases de los prismas trigonales (cabeza de clavo). También romboedros muy típicos como productos de exfoliación; en formas masivas espáticas, fibrosas, columnares, estalactíticas, granulares y pulverulentas. Maclas frecuentes.

        Empleo cementos, materiales cerámicos, obtención de la cal, para carga, fabricación de cemento Portland, en industria química, como fundente en menas metálicas, el Espato de Islandia en industria óptica. Los mármoles como roca ornamental. En la Industria Química para preparar fertilizantes, aditivos alimenticios. En Metalurgia, para fundentes, etc. Es un mineral de interés científico y coleccionista.

    Su formula química es: CaCO3

        La cuarcita o metacuarcita es una roca metamórfica dura con alto contenido de cuarzo. En composición la mayoría de las cuarcitas llegan a ser más de 90 % de cuarzo y algunas incluso 99 %. El término cuarcita a menudo es usado erróneamente para designar a la cuarzoarenita u ortocuarcita, roca sedimentaria cementada con sílice que ha precipitado de aguas intersticiales durante su diagenesis

        Las cuarcita se forma por recristalización a altas temperaturas y presión. La cuarcita carece de foliación. Si presenta capas de ojuelas paralelas de mica blanca la roca obtiene una estructura esquistosa y pasa a llamarse esquisto de cuarzo. La cuarcita pura es empleada como una fuente natural de cuarzo para procesos metalúrgicos y para fabricar ladrillos de sílice. En la industria se emplea cuarcita de alta pureza para fabricar ferrosilicona, arena de sílice, sílice puro y carburo de silicio. Se usa como balasto en caminos y ferrovias. Otros usos son como rocas ornamentales en la construcción y en esculturas.

        Durante la Edad de Piedra la cuarcita fue usada como un sustituto del sílex, aunque era de menor calidad

        Color Blanco, gris, rosado o rojizo


        FOSFORITA

        Variedad criptocristalina del apatito

    Usos

    • Fuente de fosfato de calcio y fósforo
    • Producción de fertilizantes artificiales.

    Su formula química es: Ca3(PO4)2


        GALENA Deriva del término italiano "galena" aplicable en un principio a todas las menas de plomo, pertenece a la clase de los Sulfuros, Arseniuros y Sulfosales, de color gris plomizo y brillo metálico intenso en las superficies recientes

         Cristales cúbicos o cubooctaédricos (a veces semiimplantados). Las aristas y los vértices de los cristales pueden aparecer redondeados. Con frecuencia aparecen masas compactas granulares brillantes, debido a las numerosas superficies de exfoliación que se forman en las fracturas.

        Mineral hidrotermal de media temperatura. Se encuentra también en ambientes sedimentarios y metamórficos. Es un mineral muy conocido desde la Antigüedad. Es la principal mena de plomo. De las galenas argentíferas se suele extraer plata. El plomo se emplea para la fabricación de aleaciones, municiones, material eléctrico, tipos de imprenta, antidetonantes para gasolina.

    La fórmula química es: PbS


        GOETHITA, En honor al poeta alemán Goethe, pertenece a la clase de los Óxidos e Hidróxidos. El color de los cristales son pardos a negros. La limonita es parda a amarilla. El brillo de los cristales es adamantino o metálico. Los agregados fibrosos tiene brillo sedoso.

        El aspecto o habito que presentan los minerales, ya sean aislados o formando agregados cristalinos. Los cristales prismáticos, aciculares, tabulares o capilares, son muy raros. Generalmente, se encuentran asociaciones y masas radiales, fibrosas, estalactíticas, botroidales, pisolíticas u oolíticas. Lo más normal es encontrar masas terrosas pulverulentas

        Origen viene determinado por la alteración de minerales de hierro (óxidos y sulfuros) en condiciones normales. Como consecuencia de procesos de origen bioquímico se encuentra formando depósitos en áreas lacustres y en cuencas oceánicas.

        Se aplica como una mena importante de hierro. También se usa para la fabricación de colorantes ocres.

    Su formula química es: Fe3+O(OH)

        Nombre: Goethita. FeO(OH), también conocida como hematites parda. Clase III óxidos e hidróxidos En honor al poeta alemán Johann W. Goethe (1749-1832).

        Características: Hidróxido de hierro de simetría rómbica, uno de los minerales más comunes de este elemento junto a hematites y principal componente de la llamada limonita. De coloración parda a amarillenta con frecuentes irisaciones en la superficie. Se presenta en forma terrosa, en masas botroidales, agregados columnares paralelos, cristales aciculares, prismáticos, globulares, escamosos, fibroso radiados y otras formas.

        Identificación: Se reconoce fácilmente por su aspecto, coloracion y raya.

        Minerales asociados: La goethita es un mineral secundario de hierro que se forma por alteración superficial de minerales primarios como pirita, marcaslta, arsenopirita, calcopirita, siderita, magnetita y otros. Por ello los minerales acompañantes suelen ser sulfuros. carbonatos y otros óxidos y oxihidroxidos de hierro.

        Principales afloramientos en la Comunidad Valenciana: La goethita es el principal componente de las concreciones ferruginosas, tan frecuentes en numerosas formaciones carbonatadas y arcillosas desde el Trias al Terciario. También es frecuente en las mineralizaciones de sulfuros de Lucena del Cid y Montroy y como principal producto de la oxidación de sidorita (FeCO3) en Vlstabella del Maestrat. Borriol. Xiva de Morella, Albatera y otros afloramientos

        Aplicaciones: Es una excelente mena de hierro. Las formas estalactititas iridiscentes son muy apreciadas en coleccionismo mineral.

     


      GRANITO Rosa Extremadura, roca rosada granuda, compacta y de fractura irregular. Tamaño de grano medio.

        Composicion mineralógica.

    • Minerales principales: Cuarzo, fedelspato potásico, plagioclasa, biotita.
      Minerales secundarios : Sericita, clorita, muscovita.

    Clasificación geológica: Granito biotítico

       GRANITO su nombre deriva de la palabra italiana "granito" que se refiere a su composición en granos. Es una roca eruptiva holocristalina, compuesta esencialmente por cuarzo, feldespatos, mica y algún anfíbol, especialmente hornblenda.

       Los granitos constituyen las rocas mas abundantes de la corteza terrestre, ocupan un 5 al 10% del total de la superficie del globo y se presentan formando grandes macizos.

       El granito es ligero con densidad 2,5 a 2,82 y su coloración muy variada, desde el gris, azulado, verde o rosa según los minerales ferromagnesicos dominantes.

       El mineral basico de los granitos es el cuarzo, que se encuentra en una proporción entre el 20 al 40%, mientras que los feldespatos forman la trama de la roca que sostiene a los demás minerales y los ferromagnésicos definen las variedades de la roca al ser responsables de su color.


       MANGANITA. Fue descubierta en 1827, en el distrito de Nordhausen Ilfeld (Turingia) en el sur de Harz, y descrito por primera vez por el mineralogista alemán Wilhelm Karl Ritter von Haidinger

        La manganita es un mineral del grupo IV (óxidos e hidróxidos) según la clasificación de Strunz. Es un oxo-hidroxido de manganeso, Mn3+O(OH) cristalizando en un sistema monoclinico. Otros polimorfos naturales de MnO(OH) son la grutita (ortoró)

        Los cristales de manganita son rismáticos y alineados fuertemente en su sentido longitudinal; a menudo se encuentran agrupados en manojos.

        Propiedades físicas

    • Color: El color se encuentra en la gama del gris acerado al negro,
    • Raya pardo oscura
    • Brillo es brillante y submetálico.
    • Su dureza Mohs es 4,3 a 4,4
    • Densidad es 4,35 g/cm3

        Óptica. Mineral opaco, de color gris blanco. Presenta un débil pleocroismo y fuerte anisotropía.

        Química: Contiene el 80.66% de MnO y el 19.12% de agua. En pequeñas cantidades aparece hierro, aluminio, bario, plomo, cobre etc.

        Forma de presentarse: En cristales prismáticos alargados, con terminaciones obtusas y con profundo estriado vertical. Son frecuentes las agrupaciones radiales o columnares. Presentan, generalmente, maclas.

        Génesis: Hidrotermalpp de baja temperatura. Vulcanosedimentario. Sedimentario.

        Yacimientos en España:   En grandes bolsadas en El Calerizo (Cáceres). Mineral abundante en los depósitos manganesíferos de Huelva, especialmente en Almonaster La Real y en Zalamea la Real. En las micacitas de Maro (Málaga) en forma compacta y cristalina. Igual coeSegura (Jaén). Acicular en Mazarrón (Murciaambién acicular en Gijón (Asturias), Teruel, Massanet de la Selva (Gerona), Orsavinya (Barcelona) y la Seo de Urgel y Gerri (Lérida).En Losacio (Zamora, Barba del Puerto y Barruecopardo (Salamanca).

    Empleo: Mena secundaria de manganeso.

    • Sistema: Monoclínico.
    • Raya: Gris oscura
    • Color: De pardo oscuro a negro
    • Transparencia: Opaca
    • Brillo: Semimetálico
    • Densidad: 4,3 a 4,4 gr/cm3
    • Composición química: Mn2O3 89,8%, H2O 10,2%
    • Origen: Génesis hidrotermal o sedimentaria.
    • Yacimientos: Asturias, Zamora, Salamanca, Cáceres, Murcia, Huelva, Málaga, Alemania, Gran Bretaña, URSS, Canadá, India, Brasil  y Suecia.
    • Usos: Como mena de manganeso

    Nombre alusivo al magnesio de su composición

    Hidróxido

     

    Metálico

    En cristales prismáticos alargados, con terminaciones obtusas y con profundo estriado vertical. Son frecuentes las agrupaciones radiales o columnares. Presentan, generalmente, maclas.

     

    Mn3+O(OH)


      PIZARRA

        La pizarra es una roca metamórfica homogénea de grano fino formada por la compactación por metamorfismo de bajo grado de lutitas.

        Se presenta generalmente en un color opaco azulado oscuro y estructurada en lajas u hojas planas por una esquistosidad bien desarrollada (pizarrosidad), siendo, por esta característica, utilizada en cubiertas y como antiguo elemento de escritura.

        La pizarra es una roca densa, de grano fino, formada a partir de rocas sedimentarias arcillosas y, en algunas ocasiones, de rocas ígneas. La principal característica de la pizarra es su división en finas láminas o capas (fisibilidad). Los minerales que la forman son principalmente sericita, moscovita, clorita y cuarzo. Suele ser de color negro azulado o negro grisáceo, pero existen variedades rojas, verdes y otros tonos. Debido a su impermeabilidad, la pizarra se utiliza en la construcción de tejados, como piedra de pavimentación, mesas de billar, e incluso para fabricación de elementos decorativos 


       URANINITA Etimología alusivo al uranio. Pertenece a la clase de los Óxidos e Hidróxidos, color negro a pardo amarillento. A veces presenta tonos azulados o verdosos. Brillo submetálico a bituminoso o craso.

        Son muy raros los pequeños cristales que aparecen incluidos en granitos o en pegmatitas. Los agregados pueden ser laminares, columnares o dendríticos. Generalmente se presenta en masas de aspecto botroidal o reniforme. Se encuentra a cielo abierto en la fractura de las pizarras.

        La forma Coracita aparece con los minerales secundarios de uranio y la pechblenda

        Se presenta en Mineralizaciones en rocas metamórficas Epigenéticas en Ceclavín (Cáceres): La Espigadera, Duero, Viesgo, Sevillana.


    Minas Ceclavin

    1º. FILÓN DE LA FRATERNAL-EL DIAMANTE La mina La Fraternal (antiguamente denominada la Agricultora), llegó a ser la principal mina del término de Ceclavín, constituida por diversos zanjones y varios pozos con varias galerías. Salió de esta mina una fosforita de buena calidad y cristales blancos y amarillentos de apatito. La Mina El Diamante fue de menor importancia.

    2º. FILÓN DE LA DIANA-LA DIOSA Constituido por las minas de la Diana, La Céres, La Berenice, y La Diosa.

    3º FILÓN DE LA PRIMAVERA-LA FERNANDA La Primavera fue de menor importancia y la Mina La Fernanda inicialmente se denominó La Pepita y fue otra de las minas importantes de la zona, con buena fosforita y prismas hexagonales de apatito de color blanco.

    4º OTROS FILONES Otros filones de menor longitud fueron los filones de LA PROVIDENCIA, LA PRIMERA-LA AMPARO, Y LA CECLAVINARIA. De estos tres filones La mina La Ceclavinaria, que es la más próxima a Ceclavín, fue la de mayor importancia, incluso se llegó a encontrar pequeñas cantidades de galena, goethita y óxidos de manganeso.

     


    ALOJAMIENTOS

    Restaurantes

    • La Glorieta 3ª Virgen del Encinar s/n 927 39 30 28
    • La Cabaña 4ª Ctra de Zarza la Mayor s/n 927 39 34 39
    • El Patio 4ª Ronda 29 927 37 45 38

    webmaster@nuevoportal.com